El vicepresidente sectorial de Defensa y Soberanía, general en Jefe, Vladimir Padrino López, calificó la participación del pueblo venezolano en la jornada de alistamiento nacional como una “efervescencia total con carácter profundo de amor por la patria”.
En este sentido, Padrino López destacó desde la parroquia Petare, municipio Sucre (estado Miranda) que la convocatoria del presidente Nicolás Maduro no es solo un llamado para unirse a la Milicia Bolivariana, sino también una “expresión firme de rechazo” a las acciones de injerencia, agresión y hostigamiento de Estados Unidos contra Venezuela.
#EnVideo | El ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, acompañó este domingo desde la parroquia Petare, en Caracas, al pueblo venezolano en su llamado a defender la soberanía de la nación. Asimismo, los venezolanos se unieron a las filas de la Milicia Bolivariana para… pic.twitter.com/roJkKhqUwY
El ministro para la Defensa, señaló que los conflictos iniciados por EE.UU. suelen estar precedidos por campañas de manipulación y difusión de “falsas narrativas”. En este contexto, sentenció: “Aquí la mentira se agota con la conciencia del pueblo, no somos fake ni narcotraficantes; vamos a defender la dignidad de la patria”.
Finalmente, Padrino López hizo un llamado al pueblo venezolano para que continúe registrándose en el alistamiento voluntario, con el objetivo de defender la soberanía e integridad del país.
La institución estableció que empresas de seguros y asociaciones cooperativas que comercialicen sus productos a través de canales alternativos, deberán tenerlos disponibles para ser colocados a través de los intermediarios de la actividad aseguradora, en idénticas condiciones y características.
Empresas Actividad aseguradora administradoras de riesgoAporte para desarrollo social canales alternativos empresas aseguradorasmedicina prepagada Superintendencia de la Actividad Aseguradora (Sudeaseg)Tecnologías del Mercado de la Actividad Aseguradora (Insurtech)Tecnologías del Mercado Financiero (Fintech)
La Superintendencia de la Actividad Aseguradora (Sudeaseg) estableció lineamientos a seguir para efectuar el Aporte para el Desarrollo Social al que están obligadas las empresas de seguros, de medicina prepagada y administradoras de riesgos.
A través de una circular, la institución ofreció detalles sobre el porcentaje de aporte, los plazos para el pago, así como los requisitos que deben ser enviados a esta instancia.
En el documento, la institución indica que, en cumplimiento de la Ley de la Actividad Aseguradora y de las normas que rigen los Canales de Comercialización y el Uso de las Tecnologías del Mercado Financiero (Fintech) y las Tecnologías del Mercado de la Actividad Aseguradora (Insurtech), las empresas de seguro y asociaciones cooperativas que realicen actividad aseguradora y que comercialicen sus productos de microseguros, seguros inclusivos y seguros masivos, a través de los Canales Alternativos, deberán tenerlos disponibles para ser colocados a través de los intermediarios de la actividad aseguradora, en idénticas condiciones y características.
En ese sentido, apuntan que los canales alternativos y los intermediaros de la actividad aseguradora deben poder comercializar estos productos en igualdad de condiciones, sin obstáculos injustificados o discriminaciones arbitrarias o injustas.
Falleció en España a los 74 años de edad a causa de complicaciones cardíacas. En los últimos años residía en la ciudad de Almería junto a su familia
El economista venezolano Pedro Rosas Bravo, quien se desempeñó como ministro de Finanzas durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, falleció en España a los 74 años de edad a causa de complicaciones cardíacas. En los últimos años residía en la ciudad de Almería junto a su familia.
Rosas Bravo (1951-2025) fue una de las figuras más destacadas en el ámbito económico y académico del país. Con una sólida formación universitaria, se graduó cum laude en Economía en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Además, obtuvo una Maestría en Ciencias en Econometría y Economía Matemática en un programa conjunto entre la London School of Economics y la Universidad de East Anglia.
Durante su carrera pública ocupó también cargos de relevancia. Entre ellos la vicepresidencia del Banco Central de Venezuela y el Ministerio de Hacienda, entre 1989 y 1993. Su gestión estuvo marcada por las difíciles circunstancias económicas que atravesó el país en ese período.
En el plano internacional, se desempeñó como investigador visitante en la London School of Economics. Y también miembro del equipo de investigación del Center for International Economics de la Harvard Kennedy School. Además, fue un especialista en problemas fiscales y monetarios, con amplia producción académica.
Libros de Pedro Rosas Bravo
Su faceta como escritor le otorgó también gran reconocimiento. Publicó obras sobre historia moderna y economía, entre las que destacan Oliver Cromwell: El intérprete de Dios, la primera biografía en castellano del líder inglés; y Talleyrand: El poder en la sombra, la primera biografía sobre Charles-Maurice Talleyrand escrita originalmente en español desde 1943.
También incursionó en estudios históricos sobre figuras como Bismarck y en el análisis de la crisis bancaria venezolana de los años 90 con el libro La crisis bancaria 1993-1994 | El Banco Latino: Anatomía de una muerte inducida.
En el terreno de la economía tributaria, fue autor de un manual sobre el entonces novedoso Impuesto Flat. Lo que reforzó su prestigio como investigador y experto en política fiscal.
Pedro Rosas Bravo deja un legado intelectual que trasciende la política y la economía venezolana, con obras que hoy ocupan espacios en librerías caraqueñas y en bibliotecas internacionales. Su vida combinó la gestión pública, la investigación académica y la escritura histórica. Lo que lo convierte en una referencia en el estudio de la economía y la historia moderna.
La organización no gubernamental Justicia, Encuentro y Perdón denunció que cinco presos políticos tienen diagnóstico de cáncer que requiere atención médica con urgencia
La ONG destacó que se trata de 50 hombres y 10 mujeres que están recluidos en diversos centros penitenciarios del país.
“En Venezuela, al menos 60 presos políticos que requieren tratamiento especializado sobreviven entre el dolor y la incertidumbre, sin el tratamiento médico que necesitan, sin gestión de cirugías de emergencia, sin respuesta alguna frente a su sufrimiento. No ha sido solo la detención arbitraria, la persecución, el aislamiento y las condiciones inhumanas de encarcelamiento, sino el deterioro calculado”, escribieron.
Además de esto, señalaron: “Seguimos demandando la consideración y otorgamiento de las medidas humanitarias que requieren, así como su liberación plena e inmediata. El derecho a la salud no se detiene en el portón de un penal”.
Algunos presos políticos requieren atención médica
Según el informe de la ONG, al menos cinco presos políticos tienen diagnósticos de cáncer que requieren atención médica de urgencia.
Entre estos casos está el militar Alejandro Pérez Gámez, quien está recluido en un hospital de Caracas con adenocarcinoma de próstata y un tumor en la tiroides.
Además, reportan el caso de Enrique Nairix Parada, quien está recluido en el Centro Penitenciario de Oriente (La Pica), estado Monagas. Este padece de un tumor en la cabeza del páncreas, cirrosis hepática y diabetes.
En los casos mencionados se requieren tratamientos especializados como quimioterapias o radioterapias.
Por otro lado, al menos 15 presos políticos padecen enfermedades cardiovasculares y neurológicas.
Uno de los casos reportados es el de José Rito Ledezma, quien se encuentra recluido en la Dirección de Acciones Estratégicas y Tácticas (Daet) en el estado Guárico. El ciudadano presenta insuficiencia cardíaca y requiere una cirugía para implantación de un marcapasos.
También está el caso de Rolando Guevara, detenido en el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) en El Helicoide, Caracas. Presenta obstrucción de arteria coronaria.
La ONG registra a ocho personas con padecimientos neurológicos. También reportan 21 detenidos con enfermedades renales, complicaciones múltiples o condiciones que requieren intervenciones quirúrgicas complejas.
A esto se suman 19 presos políticos que presentan deterioro físico, lesiones sin tratar y otras patologías.
El presidente Lee Jae Myung (R) saluda mientras él y la primera dama Kim Hea Kyung se preparan para abordar el jet presidencial con destino a Washington. EFE/EPA/YONHAP SOUTH KOREA OUT
Seúl (EFE).- La primera cumbre entre el presidente surcoreano, Lee Jae-myung, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, llega el lunes en Washington rodeada de dudas sobre el nuevo pacto arancelario bilateral y el rumbo de la estrategia hacia Corea del Norte.
Los líderes discutirán el lunes (hora de Washington) en la Casa Blanca cómo fortalecer la alianza integral estratégica en defensa y la cooperación económica en semiconductores, baterías, construcción naval, tecnologías avanzadas y minerales críticos, tomando como base el pacto arancelario alcanzado recientemente.
Sin embargo, persisten las incertidumbres de si Trump y Lee, quien apenas tomó posesión en junio, se encontrarán en un ambiente de mutuo entendimiento.
La incógnita se elevó el jueves tras la súbita partida del ministro de Exteriores surcoreano, Cho Hyun, a Washington, lo que lo apartó de la cumbre del sábado con el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, y alimentó especulaciones sobre asuntos aún sin consensuar.
El presidente surcoreano Lee Jae Myung habla en rueda de prensa. EFE/EPA/KIM KYUNG-HOON / POOL
Dudas sobre la postura de desnuclearización
El asesor de seguridad nacional surcoreano, Wi Sung-lac, reiteró este viernes en una conferencia de prensa que Seúl y Washington comparten el enfoque de la desnuclearización norcoreana en tres etapas de Lee, anunciado el día previo. El propio Washington ha dicho recientemente que también sigue buscando el desarme nuclear en la península.
Por su parte, Corea del Norte continúa rechazando las ofertas de diálogo y gestos conciliadores de la Administración Lee, pero ha dejado una puerta abierta al diálogo con EE.UU. si se descarta el asunto de la desnuclearización de la mesa de negociaciones.
Hay múltiples antecedentes de Trump llamando «potencia nuclear» al régimen de Kim Jong-un, en contradicción del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), según el que el Norte no puede ser reconocido como un Estado poseedor legítimo de armas nucleares.
Las implicaciones de «la modernización de la alianza»
La cumbre estará también marcada por el debate sobre la llamada «modernización de la alianza», explicó el miércoles Victor Cha, jefe del Departamento de Geopolítica y Política Exterior del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), con sede en Washington, en una conferencia de prensa publicada en línea.
El concepto contempla posibles cambios en el despliegue de fuerzas estadounidenses en Corea del Sur, un aumento del gasto en defensa surcoreano y una revisión del reparto de costes, entre otros puntos.
Seúl elevó al 2,32 % del PIB su gasto en defensa este año, mientras muchos reportes indican que Washington ha puesto en la mesa un incremento de entre el 3,8 % y el 5 %.
Aunque podría haber desacuerdos en cuanto a las cifras, el canciller surcoreano expresó esta semana que el Gobierno está considerando un aumento del gasto en defensa.
También Trump ha estado presionando para una subida considerable de la contribución de Seúl en el mantenimiento de las Fuerzas Armadas Estadounidenses en Corea del Sur (USFK).
Bajo el último Acuerdo de Medidas Especiales, Seúl pagará en 2026 unos 1.100 millones de dólares, un 8,3 % más que este año, aunque Trump ha llegado a decir que podría haber obtenido hasta diez veces más.
Cha también mencionó la posible discusión de que Corea del Sur apoye a Estados Unidos en contingencias fuera de la península, entre ellas un eventual conflicto en torno a Taiwán, lo cual es un punto delicado para la relación entre Seúl y Pekín.
Cabos sueltos en comercio
La primera reunión bilateral entre Lee y Trump se produce tras el pacto comercial alcanzado a finales de julio, donde Seúl logró que se rebajaran los aranceles «recíprocos» y automotrices al 15 % sobre sus exportaciones a Estados Unidos.
No obstante, existen contradicciones o puntos pendientes en el ámbito comercial. Aunque Seúl sostiene que sus chips quedarán exentos de los aranceles de hasta el 300 % previstos por la Administración Trump por su estatus de Nación Más Favorecida, Washington aún no ha confirmado la excención surcoreana públicamente.
Tampoco hay claridad en torno al sector agrícola. Seúl asegura que no habrá una apertura adicional en productos clave, pero Trump insinuó, durante el anuncio del pacto, que se había logrado una apertura general del sector surcoreano.
Por otro lado, el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, afirmó tras la firma del pacto que el 90 % de las ganancias de las inversiones surcoreanas en EE.UU. irían a los ciudadanos estadounidenses, una declaración rechazada por el Gobierno surcoreano.
La suma de estos factores hace que la cumbre del lunes se perciba como un ejercicio de equilibrio en el que Lee buscará reafirmar su enfoque «pragmático» y Trump probará hasta dónde Seúl está dispuesto a acompañar su estrategia global.
NUEVA YORK.- El vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, dijo este domingo que no está descartado imponer nuevas sanciones a Rusia para presionar al presidente Vladímir Putin a poner fin a la guerra en Ucrania.
«No, las sanciones no están descartadas. Pero tomaremos estas decisiones caso por caso», dijo Vance en una entrevista al medio NBC.
El vicepresidente anotó que los rusos no quieren un alto el fuego por razones complejas.
«Nosotros, por supuesto, hemos presionado por un alto el fuego. Pero, insisto, no controlamos lo que hace Rusia. Si lo hiciéramos, la guerra habría terminado hace siete meses. Sin embargo, lo que sí creemos es que seguimos teniendo muchas cartas en la mano. El presidente de Estados Unidos tiene muchas cartas por jugar para presionar e intentar poner fin a este conflicto, y eso es lo que vamos a hacer», añadió.
En este sentido, Vance dijo que sigue confiando en que Estados Unidos puede negociar el fin de la guerra entre Rusia y Ucrania, ya que se han visto «algunas concesiones significativas de ambas partes, tan solo en las últimas semanas».
Vance, además, dijo en la entrevista que las garantías de seguridad para Ucrania no incluirán la presencia de soldados estadounidenses en el terreno: «El presidente ha sido muy claro. No habrá soldados en el terreno en Ucrania, pero seguiremos desempeñando un papel activo para garantizar que los ucranianos tengan las garantías de seguridad y la confianza que necesitan para detener la guerra», añadió Vance.
El vicepresidente también opinó sobre un ataque con misiles rusos en el oeste de Ucrania esta semana, que impactó una fábrica de productos electrónicos propiedad de una empresa estadounidense.
«No me gusta», dijo Vance sobre el ataque. «Pero esto es una guerra, y por eso queremos detener la matanza. Los rusos han hecho muchas cosas que no nos gustan. Han muerto muchos civiles. Hemos condenado esto desde el principio», dijo.
Por su parte, en otra entrevista con NBC, que también fue publicada hoy, el canciller ruso, Serguéi Lavrov, afirmó no haber oído hablar del incidente, pero dijo que algunas personas son «realmente ingenuas, al ver una máquina de café en el escaparate, y creen que ese es el lugar donde se producen».
El canciller ruso también dijo que por el momento «no hay ninguna reunión prevista» entre Putin y su homólogo ucraniano para tratar de alcanzar un acuerdo de paz pese a los esfuerzos diplomáticos de la última semana.
Se desconoce la causa de muerte del cineasta, quien hizo películas como ‘Bolívar, el hombre de las dificultades’, ‘Jericó’, ‘Desnudo con naranjas’, ‘Miranda regresa’, entre otras
El director venezolano de cine Luis Alberto Lamata murió este 24 de agosto a los 65 años de edad. Además de destacarse en el séptimo arte, fue profesor, productor y realizador de comerciales y de telenovelas.
El periodista Sergio Monsalve compartió la información en su cuenta en Instagram. “Todo el mundo tenía buenas palabras para él en el medio. Incluso, era de los pocos directores en el país que no le huía a la crítica o la menospreciaba. Más de una vez, Luis Alberto nos sorprendió con su sonrisa y seguridad, después de haberlo diseccionado por alguno de sus títulos que no nos gustaron”, escribió.
Por ahora se desconoce la causa de muerte del cineasta, quien fue esposo de la actriz venezolana Lourdes Valera, fallecida en el 2012.
Algunas películas que hizo fueron Bolívar, el hombre de las dificultades; Jericó; Azú, el alma de princesa; Desnudo con naranjas; Miranda regresa; entre otras.
Luis Alberto Lamata: su destacada trayectoria
El director, que estudió Historia en la Universidad Central de Venezuela, fue nominado al Goya, recibió premios en La Habana, Biarritz, Cartagena, Sochi y Trieste, entre otros, y participó en festivales en Berlín, San Sebastián, Sundance y Montreal.
En Venezuela recibió el Premio Nacional de Cultura, premio municipal, premio de la crítica, premio de los autores cinematográficos y en diversas oportunidades mejor película, guion, dirección y premio del público en los festivales de Mérida, Margarita, Oriente y el internacional de Caracas.
Participó en más de cincuenta producciones en televisión, trabajó en miniseries, largometrajes y telenovelas en su país, así como en México y Perú.
Fuente: El Carabobeño
🚨🚨🚨 #URGENTE Ha muerto, a los 65 años de edad, Luis Alberto Lamata, uno de los mejores directores de cine y televisión que tuvo nuestro país. Esposo también de otra gran actriz venezolana que nos dejó hace ya unos años, Lourdes Valera. Mi sentido pésame a familiares, amigos y… pic.twitter.com/bPk1ipe8Ki
JERUSALÉN.- El ministro israelí de Defensa, Israel Katz, aseguró este domingo que su país ha «destruido» el palacio presidencial de los hutíes en Yemen durante sus ataques de hoy contra Saná, la capital yemení.
«Las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel) han destruido el palacio presidencial hutí en Yemen y atacado depósitos de combustible y plantas eléctricas», dijo en un comunicado conjunto con el primer ministro, Benjamín Netanyahu.
Por su parte, el mandatario israelí dijo que el grupo proiraní está «aprendiendo a las malas» las consecuencias de sus ataques contra Israel.
«A quien nos ataca, lo atacamos. A quienquiera que planea atacarnos, lo atacamos. Creo que toda la región se está enterando de lo fuertes que son las manos y la determinación del Estado de Israel», dijo Netanyahu, en declaraciones compartidas por su oficina.
Junto al texto, la oficina del primer ministro publicó imágenes del mandatario y del ministro de Defensa junto al jefe del Estado Mayor del Ejército, Eyal Zamir, en la sede del Ministerio de Defensa en Tel Aviv, monitorizando los bombardeos contra Yemen.
Según el Ejército israelí, los ataques estuvieron dirigidos contra el complejo militar en el que se ubica el palacio presidencial, dos plantas eléctricas y un almacén de combustible en Saná.
Al menos dos personas murieron y otras 35 resultaron heridas, según el Ministerio de Salud y Medioambiente de los insurgentes.
En su mensaje, Netanyahu aseguró que todos los aviones israelíes han regresado ya a Israel.
Los rebeldes hutíes del Yemen lanzan frecuentemente misiles balísticos y drones contra Israel, aunque la gran mayoría son interceptados, y justifican sus ataques asegurando que son en solidaridad con los palestinos y la masacre que sufre la Franja de Gaza.
Los enfrentamientos comenzaron tras el inicio de la guerra en Gaza, después de los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023, y se han mantenido desde entonces pese al alto el fuego entre los hutíes y Estados Unidos, principal aliado de Israel, que entró en vigor en mayo de este año.
Traje de Spider-Man que usó Tobey Maguire | Foto: AFP
En dicha subasta, los interesados también podrán pujar por objetos usados en reconocidas producciones como: ‘La Naranja Mecánica’ y ‘Star Wars: Episodio II – El ataque de los clones’.
Han pasado 23 años desde que el mundo pudo ver por primera vez al mítico superhéroe de Marvel, Spider-Man, en pantalla grande.
En 2002, el actor británico Tobey Maguire usó por primera vez el famoso traje rojo con azul del legendario ‘Hombre de Araña’.
Ahora, el famoso atuendo usado por Maguire, en las películas dirigidas por Sami Raimi, ‘Spider-Man’, ‘Spider-Man 2 y ‘Spider-Man 3’ será subastado por una jugosa cifra.
El traje será subastado por la casa Propstore Auction el próximo 4 de septiembre por la exorbitante cifra de 50.000 dólares.
La pieza, diseñada por FrontLine Designs y supervisada por James Acheson, es considerada como la más valiosa dentro del universo que rodea al mítico superhéroe.
De acuerdo con la casa de subastas Propscore Auction, el traje subastado “refleja las mejoras introducidas para ‘Spider-Man 2’”.
Unas mejoras que incluyen “un tejido azul más oscuro, una silueta muscular más estilizada, lentes oculares ligeramente reducidas y un emblema en el pecho más grande”.
Además, el sitio detalló que se trata de un traje de spandex elástico de una sola pieza de colores rojo con azul con botas integradas, que por dentro tiene un refuerzo y la marca ‘3.S’.
Esta marca es una anotación de vestuario que se le hizo para vincular al traje a la producción de la cinta‘Spider-Man 3’.
“Las cremalleras están discretamente situadas a los lados y en la parte inferior de la espalda para facilitar la entrada”, se puede leer en la subasta publicada”, añade el sitio.
Pese a que el famoso traje que usa Peter Parker para ocultar su identidad y salvar al mundo será subastado por 50.000 dólares, se espera que alcance los 100.000 o hasta 200.000 dólares.
En la oferta para que los aficionados se animen a pujar por la pieza se especifica que está exhibido en un maniquí hecho a medida y proporcional para que se ajuste al traje.
El traje también cuenta con la etiqueta que se le hizo a Tobey Maguire, así como con ajustes que se le hicieron por el desgaste del tiempo.
En dicha subasta, los interesados también podrán pujar por objetos usados en reconocidas producciones como: ‘La Naranja Mecánica’, ‘Alien: El Octavo Pasajero’ y ‘Star Wars: Episodio II – El ataque de los clones’.
NUEVA YORK.- Ismael «El Mayo» Zambada, líder histórico y cofundador del Cartel de Sinaloa, se declarará culpable formalmente ante un tribunal federal de Nueva York mañana lunes, después de que la Fiscalía anunciara semanas atrás que renuncia a pedir la pena de muerte para el ‘capo’ mexicano de la droga.
Pese a que Zambada enfrenta 17 cargos relacionados con narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas después de más de medio siglo dedicado a actividades criminales, el Ministerio Público optó por no pedir la pena capital para el acusado, que fue entregado a EE.UU. el año pasado en una operación a la que siguen rodeando un mar de incógnitas.
Más allá del previsible acuerdo de culpabilidad de este lunes, acreditado en documentos judiciales como «un cambio de declaración» de «El Mayo» (77 años), se desconoce aún si reconocerá formalmente haber cometido todos los delitos o solo algunos de ellos.
Los beneficios que podría solicitar «El Mayo»
El hombre que esquivó a la Justicia mexicana durante décadas y por cuya cabeza EE.UU. llegó a ofrecer hasta 15 millones de dólares evitará así comparecer en juicio a cambio de entregar información sensible a las autoridades estadounidenses.
Fuentes del Departamento de Justicia de EE.UU. que prefirieron guardar el anonimato explicaron a EFE que, probablemente, Zambada -aquejado de graves problemas de salud- podría pedir una o varias de estas cosas: no ser recluido en un penal de máxima seguridad, una reducción de condena o mayor acceso a su familia.
Un hijo de «El Mayo», Vicente Zambada Niebla, alias Vicentillo, ya fue testigo clave de la fiscalía en 2019 durante el proceso legal contra el otrora socio de su padre y afamado líder del Cartel de Sinaloa, Joaquín «El Chapo» Guzmán, después de haberse declarado culpable seis años antes de conspiración para el tráfico de drogas y lavado de dinero.
Posible plazo para su sentencia
Será el juez encargado Brian Cogan quien fije un plazo para dictar sentencia contra «El Mayo» en un plazo que podría alargarse hasta seis meses, en función del valor y la utilidad de la información que facilite al Gobierno estadounidense.
Antes, la Fiscalía deberá analizar el contenido aportado por Zambada para presentar una recomendación de condena contra el «capo» al juez Cogan.
De concretarse la declaración de culpabilidad de Zambada, EE.UU. tendrá bajo su control a los dos cabecillas más poderosos en la historia del narcotráfico mexicano, con «El Chapo» cumpliendo cadena perpetua en un penal impenetrable del estado de Colorado desde el mismo 2019.
Ahora, la pregunta sobre la mesa es: ¿hacia dónde apunta el Gobierno estadounidense negociando para extraer información a los que hasta hace no tanto eran sus objetivos prioritarios en la lucha contra el narcotráfico?
Por ahora, la colusión entre el ‘narco’ y la política en México solo se ha saldado en los tribunales estadounidenses con la condena en 2024 a más de 38 años de cárcel para Genaro García Luna, exsecretario mexicano de Seguridad Pública durante el mandato de Felipe Calderón (2006-2012).
Cambio de estrategia de «El Mayo»
Zambada quedó detenido en julio del año pasado tras aterrizar en el aeropuerto de Santa Teresa (Nuevo México, EE.UU.) en una avioneta junto a Joaquín Guzmán López, uno de los hijos de «El Chapo» que, según «El Mayo», le tendió una trampa para llevarlo a Estados Unidos y entregarlo a las autoridades.
Guzmán López permanece detenido pero actualmente también negocia un acuerdo de culpabilidad después de que su hermano Ovidio, alias «El Ratón» y extraditado a EE.UU. en 2023, hiciera lo propio en julio de este año.
Desde su envío a Nueva York en septiembre del año pasado, Zambada se había declarado no culpable, pero en febrero su abogado, Frank Pérez, ya señaló que si la Fiscalía descartaba la pena de muerte, la situación podía cambiar.
Pérez recalcó anteriormente que, pese a la posibilidad del acuerdo, esto no implicaba directamente que su defendido colaborara con la Justicia.