Archive for agosto 23rd, 2025

« Anterior | Siguiente »

Aguacero de más de 11 horas continuas en Apure dejó a todo el mundo con la esperanza ahogada

Posted on: agosto 23rd, 2025 by Super Confirmado

Foto: Alexander Medina/Radio Fe y Alegría Noticias

Este viernes 22 de agosto en gran parte del territorio apureño estuvo lloviendo por más de 11 horas continuas. El palo de agua, que a veces mermaba un poco, comenzó cercano a las 11 de la noche del jueves 21. Desde entonces, las ya golpeadas comunidades de Achaguas, Muñoz, Pedro Camejo, Biruaca y San Fernando también sufrieron de cortes del servicio eléctrico.

El aguacero estuvo acompañado de fuertes vientos y descargas eléctricas. Al parecer, el fenómeno se debió al paso de una onda monzónica, según pronósticos del Inameh.

 

El amanecer del viernes, cerrando la penúltima semana del mes número 8, no mejoró en lo absoluto. El día abrió con la lluvia tesonera que no dejó de caer durante toda la madrugada. El chubasco puso a más de uno con los nervios de punta porque los techos de muchas viviendas corrían el riesgo de desprenderse.

A través de Radio Fe y Alegría Noticias, en la programación local de San Fernando y El Nula, llegaban decenas de reportes de barrios inundados, mucho más, por el vendaval que no cesaba. Llovía a cántaros y con ello más de 80 comunidades de los 5 municipios mencionados seguían sin electricidad.

El agua dejó de caer pasadas las 11 de la mañana. Pero después de la 1 de la tarde reapareció de nuevo, aunque no con tanta intensidad. Eran las 4 de la tarde, y en medio del apagón en varias regiones del país, las nubes se apartaron un poco. Sin embargo, ya la esperanza estaba maltrecha, mojada, hecha trizas. Para muchos, solo quedaba a sentarse a llorar hasta que escampara.

Casa anegada en la comunidad Villa del Sol, San Fernando/Cortesía
En cuanto a las fallas eléctricas, el gerente regional de Corpoelec Apure, Fernando Quintana, declaró a medios locales que desde la noche del jueves se cayeron varios circuitos que afectaron las subestaciones de Mantecal (Muñoz); Achaguas; San Fernando II (Biruaca); San Juan de Payara (Pedro Camejo) y San Fernando I (San Fernando).

El funcionario indicó que mientras estuviese lloviendo las cuadrillas de la estatal eléctrica no podían movilizarse y reparar las averías por los altos riesgos que eso implicaba por la humedad reinante en los circuitos dañados.

Pasadas las 2 de la tarde, Quintana informó que ya se habían restablecido varias zonas. Sin embargo, cerca de las 6 de la tarde del viernes, vecinos de barrios del municipio Biruaca se quejaron nuevamente de la interrupción del servicio. Entre ellos, barrio Libertador, 23 de Enero, La Campereña, Llano Alto, Merecure, Llano Fresco, Valle Verde, El Paraíso, Las Delicias, Mucuritas, Rabanal, entre otros.

 

Seguir leyendo Radio Fe y Alegría

Una Junta de Revisión de EE.UU. le niega la libertad condicional al segundo de los hermanos Menéndez

Posted on: agosto 23rd, 2025 by Super Confirmado

Una foto facilitada por el Departamento de Correcciones y Rehabilitación de California de Lyle Menéndez compareciendo ante la junta de libertad condicional, en el centro penitenciario Richard J. Donovan, en San Diego (EE.UU.). EFE/EPA/

Los Ángeles (EFE).- Una Junta de Revisión de California negó este viernes la solicitud de libertad condicional a Lyle Menéndez, quien corre con la misma suerte que su hermano y ambos permanecerán en prisión cumpliendo la pena de cadena perpetua por el asesinato de sus padres en 1989.

Durante la audiencia, una de las comisionadas del panel estatal dijo que los asesinatos cometidos por los Menéndez el 20 de agosto de 1989 muestran «un notable nivel de inestabilidad y odio hacia el otro», por lo que se consideró negar la solicitud de Lyle para obtener una medida sustitutiva.

Lyle recibió la negativa, la misma respuesta que recibió su hermano, Erik, el jueves. Ambos continuarán pagando su condena en la correccional de Richard Donovan, ubicada en San Diego, California, a pocos kilómetros de la frontera con México

Una Junta de Revisión de EE.UU. le niega la libertad condicional al segundo de los hermanos Menéndez

.

Fotografía facilitada por el Departamento de Correcciones y Rehabilitación de California de Erik Menéndez, en el centro penitenciario Richard J. Donovan, en San Diego (EE.UU.). EFE/EPA/ Departamento de Correcciones y Rehabilitación de California
La familia de los Menéndez dijeron, en un comunicado, que están «decepcionados» por la decisión de la junta de revisión pero que seguirán buscando las medidas legales para lograr su liberación y esperan que los recursos presentados sean revisados por otro tribunal en la ciudad de Los Ángeles.

El proceso de los hermanos Menéndez

Las decisiones judiciales cortaron el camino hacia la libertad de ambos hermanos, quienes asesinaron a sus padres en su casa de Beverly Hills.

Los hermanos Menéndez asesinaron a sus padres, José y Kitty Menéndez, con escopetas mientras veían televisión. El caso generó conmoción nacional por el perfil adinerado de la familia y la brutalidad del crimen.

Los homicidas fueron condenados a cadena perpetua sin libertad condicional en 1996, tras dos juicios mediáticos.

La defensa de los asesinos alegó abusos sexuales, pero el jurado no lo consideró suficiente para justificar el doble homicidio.

Desde entonces, Erik y Lyle Menéndez permanecieron en prisión separados, hasta 2018 cuando volvieron a reencontrarse por una hora en una habitación vigilada.

 

Seis personas han muerto por fuertes lluvias en Venezuela

Posted on: agosto 23rd, 2025 by Super Confirmado

Seis personas han perdido la vida durante la actual temporada de lluvias en Venezuela, informó este viernes el viceministro para la Gestión de Riesgo y Protección Civil, Juan Carlos Oti.

«Hemos tenido más de 203.000 (…) personas afectadas y nada más, hasta el día de hoy, tenemos seis fallecidos por causa de la lluvia», indicó el funcionario en un acto transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).

Oti no precisó en qué regiones del país murieron estas personas, así como tampoco detalló si los afectados perdieron sus viviendas o enseres.

El lunes, el comandante general del cuerpo de bomberos de Caracas, Pablo Palacios, informó que un hombre murió como consecuencia de las lluvias registradas durante el fin de semana en gran parte del territorio venezolano.

El hombre, de 40 años, falleció la noche del domingo tras ser arrastrado por una corriente de agua en la carretera vieja de El Junquito, un sector ubicado en el extremo oeste de la capital, detalló Palacios en Telegram.

Las lluvias, que comenzaron a finales de junio, han dejado daños en gran parte del occidente venezolano, que abarca, entre otras, las regiones de Barinas, Táchira, Trujillo, Mérida y Portuguesa, y también han afectado localidades del estado Bolívar (sur, fronterizo con Brasil) y Guárico (centro).

La organización católica Cáritas Venezuela informó el miércoles que ha distribuido 160 toneladas de «insumos esenciales» a más de 100.000 personas afectadas por las fuertes lluvias de los últimos meses, especialmente en la región occidental del país, donde se han reportado aludes y crecidas de ríos que han causado inundaciones.

Entre los insumos entregados hay alimentos, agua, ropa, artículos de higiene, colchones, carpas y otros recursos esenciales, según Cáritas.

La entidad religiosa indicó que ha brindado apoyo a localidades de siete estados afectados por las lluvias, que son, Mérida, Trujillo, Barinas, Portuguesa, Apure, Cojedes y Bolívar.

EFE

Petro le pide a Lula que haga una conferencia de seguridad para unir esfuerzos contra el narcotráfico

Posted on: agosto 23rd, 2025 by Super Confirmado

La solicitud la hizo en medio del encuentro de los presidentes de la OTCA con autoridades indígenas y de la sociedad civil, que se celebra en Bogotá

El presidente Gustavo Petro junto con los presidentes de Brasil y Bolivia, Luis Inacio Lula da Silva y Luis Arce, respectivamente. Foto: Presidencia

Este viernes, la Casa de Nariño fue el escenario principal del encuentro de presidentes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica con autoridades indígenas y miembros de la sociedad civil. El tema central, como era de esperarse, fue la preservación de la selva Amazónica ante la continua deforestación.

El discurso del primer mandatario colombiano, Gustavo Petro, se centró precisamente en la necesidad de unir esfuerzos para combatir las mafias que destruyen el Amazonas.

Se dirigió directamente al presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva: “Le pido que nos ayude para hacer esta conferencia de seguridad de América del Sur, pensando en la complejidad de problemas, solo he mencionado el narcotráfico, que está arrinconando democracias o llevando a la posibilidad de la destrucción de la selva Amazónica”.

En esa línea hizo un llamado a que se coordinen los “ministerios de Defensa de Suramérica, Latinoamérica y el Caribe, los Ejércitos y las inteligencias policiales” para poder luchar contra las estructuras narcotraficantes que están destruyendo la Selva del Amazonas para la siembra de cultivos de uso ilícito.

En ese mismo episodio, Petro hizo una leve mención al tema de la presencia estadounidense en aguas internacionales frente a la costa de Venezuela, bajo el argumento de que es para frenar acciones del narcotráfico en dicha zona. “Se está utilizando el narcotráfico como excusa para una invasión militar”, dijo el mandatario.

Precisamente usó el tema estadounidense para hablar de que serían responsables de parte de la deforestación del Amazonas, pues señala que estaría obligando al régimen venezolano a buscar formas de lavar dinero extendiendo la frontera agrícola en zonas de la selva.

El presidente Petro junto con los presidentes de Brasil y Bolivia, Lula da Silva y Luis Arce. Foto: Presidencia
“Quieren poner vacas que vienen de Venezuela, un sistema de lavado de dólares por el bloqueo. Es la destrucción de la selva amazónica por el bloqueo. Por eso tenemos que reunirnos para salvar la selva amazónica”, dijo el mandatario colombiano.

Por otro lado, el mandatario se manifestó en contra de cualquier posible explotación petrolera en el Amazonas, lo que ha sido leído como un mensaje directo a su homólogo brasileño, pues hay intenciones de llevar a cabo proyectos de este tipo en el delta del Amazonas.

“Como presidente de Colombia soy absolutamente solidario con el planteamiento de las comunidades indígenas amazónicas en el sentido de que no puede haber explotación de hidrocarburos y extracción en la selva amazónica”, declaró.

 

El Tiempo

Tres años y medio de guerra sin que Putin parezca interesado en la paz con Ucrania

Posted on: agosto 23rd, 2025 by Super Confirmado

Moscú, 23 ago (EFE).- La guerra en Ucrania cumple el domingo tres años y medio sin que Rusia parezca interesada en poner fin a los combates. Su principal argumento en las negociaciones de paz es precisamente que la victoria está a la vuelta de la esquina, algo que refutan los escasos éxitos cosechados por el ejército ruso en la actual batalla por el control de Donetsk.

Según la prensa estadounidense, el presidente ruso, Vladímir Putin, aseguró hace una semana en Alaska a su homólogo de EE.UU., Donald Trump, que Moscú puede conquistar en breve todo el Donbás.

También es verdad que el ejército ucraniano, lastrado por una crónica falta de hombres, no tiene a día de hoy opciones de recuperar el terreno ocupado. Eso lo reconoce el propio presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, quien de todas formas se niega a aceptar las exigencias territoriales del Kremlin, que significarían una capitulación.

Menos que la superficie de Grecia

El ejército ruso ocupa ahora aproximadamente 115.000 kilómetros cuadrados de territorio ucraniano, lo que es menos que la superficie de Grecia (131.000) o Nicaragua (130.000) y un 20 % de la superficie total del país vecino.

En realidad, un tercio de ese territorio -la anexionada península de Crimea y las zonas prorrusas de las repúblicas popular de Donetsk y Lugansk- ya las controlaba antes de iniciar su campaña militar el 24 de febrero de 2022.

En el caso del Donbás, a día de hoy Moscú controla unos 46.500 kilómetros cuadrados, con lo que le faltarían unos 6.500 kilómetros cuadrados en Donetsk para dominar toda la región, escenario de la sublevación prorrusa en 2014.

Además, las tropas rusas han tomado más de 400 kilómetros cuadrados en las regiones norteñas de Járkov y Sumi con el objetivo, según Putin, de crear una franja de seguridad.

Mientras, los ucranianos perdieron el control en mayo del trozo de territorio que tomaron en agosto de 2024 en la región rusa de Kursk, que llegó a alcanzar los 1.400 kilómetros cuadrados.

Guerra de desgaste

Días antes de la cumbre de Alaska, las tropas rusas lanzaron una atrevida operación en la que lograron trazar una cuña de diez kilómetros de profundidad en Donetsk. No eran unidades mecanizadas, sino más bien pequeños destacamentos de avanzada.

Ucrania dice haber rechazado dicho avance enemigo, que busca superar antes de que concluya el verano la teóricamente inexpugnable línea fortificada de varias decenas de kilómetros entre Pokrovsk, Kostantínivka, Druzhivka, Sloviansk y Kramatorsk, la zona más militarizada de los más de mil kilómetros de frente.

Con todo, en la última semana Moscú ha informado sobre la toma de varias localidades situadas entre Pokrovsk y Kostantínivka, lo que significa que la operación sirvió a los rusos para detectar los puntos débiles en las defensas ucranianas, donde las deserciones son un grave problema.

Además, aunque los rusos aún no han logrado asediar Pokrovsk, el principal objetivo de la ofensiva estival, ya combaten en los arrabales al sur de la ciudad, según el experto militar Yuri Fiódorov, y están bombardeando incansablemente la localidad de Dobropilia, donde nace una carretera que lleva a Kramatorsk.

Los analistas creen que a este ritmo al ejército ruso le llevará aún muchos meses sólo acercarse a las plazas fuertes del norte de Donetsk, mientras Zelenski estima «en cuatro años» lo que necesitará Moscú para tomar el tercio de la región bajo control ucraniano.

«Las historias de que van a ocupar nuestro Donbás para finales de año no son más que cháchara», dijo.

¿Otro año más de combates?

El pesimismo cunde entre los expertos de uno y otro bando sobre una pronta paz. Pronostican que lo más probable es que los combates continúen en 2026, ya que Putin no tiene intención de reunirse con Zelenski, a no ser que sea para negociar la rendición.

Aunque en la cumbre con Trump el jefe del Kremlin se mostró dispuesto a abordar las garantías de seguridad para Kiev, su ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, rechazó esta semana unas garantías colectivas que no incluyan a Rusia y no corroboren la neutralidad ucraniana sin presencia de tropas occidentales.

Los únicos obstáculos en el camino de la maquinaria de guerra rusa serían una posible recesión y los aranceles a sus importadores de petróleo: China e India. Trump no parece dispuesto a castigar a China, que, de hecho, ha aumentado sus compras de crudo ruso.

En cuanto a India, al arancel del 50 % entrará en vigor el 27 de agosto, pero tras una pausa de varias semanas, Delhi ha contratado nuevos cargamentos de petróleo.

La economía rusa se encuentra al borde de la recesión, según el Gobierno que admite que sólo el sector militar sigue creciendo. Según la prensa, el Gobierno podría verse obligado a subir los impuestos, lo que aumentaría el descontento popular con la guerra.

Mientras, el déficit presupuestario supera ya el 2 % del producto interior bruto y la economía creció un 1,2 % en el primer semestre, frente el 4,3 % en 2024.EFE

Guillermo del Toro, Lucrecia Martel y hasta Bad Bunny: la Mostra se llena de cine hispano

Posted on: agosto 23rd, 2025 by Super Confirmado

Roma, 23 ago (EFE).- Este año el Festival de Venecia volverá a abrir una importante ventana al cine hispano: el mexicano Guillermo del Toro buscará otro León de Oro con su esperadísimo ‘Frankenstein’ y otros muchos coparán las secciones más vanguardistas del certamen, desde la argentina Lucrecia Martel hasta Stillz, el creador del universo visual de Bad Bunny.

Del Toro, ganador de la Mostra y de cuatro Óscar en 2017 con ‘La forma del agua’, es el único director hispano en una Selección Oficial compuesta por un total de veintiún títulos, si bien presenta de nuevo con una producción completamente estadounidense.

Se trata de ‘Frankenstein’, su esperada adaptación del clásico de Mary Shelley que contará en su reparto con Oscar Isaac en el papel de aquel científico que se creyó Dios y con el australiano de origen vasco Jacob Elordi como su criatura.

El personalísimo universo de este director, plasmado en obras como ‘El laberinto del fauno’ (2006), centrará además el documental ‘Sangre del Toro’, que se estrenará en la sección Venecia Clásicos.

La 82ª edición del emblemático certamen italiano, que se celebrará del 27 de agosto al 6 de septiembre, contará además, en el apartado Fuera de Concurso, con obras de cineastas latinoamericanos de renombre.

Como la argentina Lucrecia Martel con ‘Nuestra tierra’, un documental sobre el asesinato del activista indígena Javier Chocobar y el desalojo de su comunidad.

Horizontes hispanos

Pero hay una categoría especialmente copada de producciones hispanas: Horizontes, la segunda en importancia dentro del festival y consagrada a las nuevas vanguardias y narrativas visuales.

En su apartado de largos, la ecuatoriana Ana Cristina Barragán competirá con ‘Hiedra’, la búsqueda desesperada de una madre del hijo que abandonó, mientras que el español Jaume Claret Muxart llevará su ópera prima, ‘Extraño río’, en la que se zambulle en sus propios recuerdos.

Argentina, país frecuentemente representado en Horizontes, esta vez tendrá dos obras: Alejo Moguillansky competirá con ‘Pin de Fartie’, una lectura «invertida» de la obra de Samuel Beckett, mientras que Gaston Solnicki mezclará la ficción con el documental en ‘The Souffleur’, con Willem Dafoe como protagonista.

El mexicano David Pablos regresará al Lido por primera vez desde 2013 para enseñar su cuarta película, ‘En el camino’, una historia de amor entre camioneros y traficantes de droga en una de las regiones más violentas de su propio país.

¿Bad Bunny en góndola?

Una de las propuestas que más curiosidad suscitan es el debut del fotógrafo colombiano-estadounidense Stillz, autor de algunos de los vídeos de Bad Bunny o de Rosalía y que estrenará ‘Barrio Triste’, producida por Harmony Korine y con música de la DJ venezolana Arca.

En la cinta, el puertorriqueño hará un cameo, según avanzó el director del festival, Alberto Barbera, por lo que muchos esperan su presencia en la alfombra roja veneciana.

Por si fuera poco, la Mostra inaugura este año una nueva sección, Spotlight, en la que literalmente puede caber de todo con tal de que la película innove en su relación con el público.

En este cajón el uruguayo Daniel Hendler estrenará ‘Un cabo suelto’, la dupla de la venezolana Mariana Rondón y la peruana Marité Ugás llegarán con ‘Aún es de noche en Caracás’, y Carmen Maura protagonizará la última cinta de la directora hispano-marroquí Maryam Touzani, ‘Calle Málaga’.

Las secciones paralelas

El cine hispano también estará presente en la Jornadas de los Autores, un certamen independiente pero paralelo a la Mostra.En concreto, la mexicana Mayra Hermosillo estrenará ‘Vainilla’ y el español Gabriel Azorín propondrá ‘Anoche conquisté Tebas’.

Por último, la sección ‘Venecia Clásicos’ proyectará, entre otras cintas, una restauración del ‘Matador’ (1986) de Pedro Almodóvar y ‘Memoria de los olvidados’, un documental de Javier Espada sobre la película que Luis Buñuel dedicó a la trágica infancia en México, ‘Los olvidados’ (1950). EF

Zelenski subraya en el día de la bandera que no entregara su tierra «al ocupante»

Posted on: agosto 23rd, 2025 by Super Confirmado

Berlín, ago (EFE).- El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, dijo, en un mensaje por el día de la bandera, que no entregará el territorio ucraniano al ocupante.

«Esta bandera es la meta y el sueño de muchos de nuestros compatriotas en los territorios temporalmente ocupados de Ucrania. Y ellos la protegen, la mantienen a salvo, porque saben que no entregaremos nuestra tierra al ocupante», dijo Zelenski en un mensaje en su cuenta de X.

La bandera, según Zelenski, da a quienes regresan del cautiverio la sensación de estar en casa y algo que les da fe a quienes viven en los territorios temporalmente ocupados.

«Esta misma bandera encarna un sentimiento de liberación para quienes rescatamos del cautiverio ruso. Cuando ven los colores ucranianos comprenden que el mal ha terminado», afirmó.

«Esta bandera representa todo lo más preciado para cientos de miles de nuestros combatientes, hombres y mujeres de toda Ucrania, que defienden no sólo una zona en particular, no solo Vovjansk o Dobropillia, sino toda nuestra Ucrania, y que arriesgan sus vidas para conquistar el derecho a la existencia de todo nuestro estado», agregó.EFE

León XIV insta a legisladores católicos a asegurar un «poder controlado por la conciencia»

Posted on: agosto 23rd, 2025 by Super Confirmado

Ciudad del Vaticano, 23 ago (EFE).- El papa León XIV recibió este sábado en el Vaticano a los participantes de un foro de legisladores católicos de todo el mundo y les exhortó a garantizar un poder «controlado por la conciencia» y leyes en favor de la dignidad.

«En vuestra vocación de legisladores y funcionarios públicos católicos estáis llamados a ser constructores de puentes entre las ciudades del hombre y la ciudad de Dios», animó el pontífice en la audiencia, celebrada en la Sala Clementina del Palacio Apostólico.

Y agregó: «Os exhorto a esforzaros por un mundo en el que el poder esté controlado por la conciencia y la ley esté al servicio de la dignidad humana. Os animo además a rechazar la mentalidad peligrosa y contraproducente de que nada puede cambiar».

En su discurso, el pontífice estadounidense reflexionó sobre la prosperidad humana, aludiendo a la ‘Ciudad de Dios’ de San Agustín, para aseverar que no depende de la riqueza, del consumo o de las «comodidades tecnológicas» que el mundo moderno ofrece al hombre.

«Hoy la vida próspera es a menudo confundida con una vida rica desde el punto de vista material o con una vida de autonomía individual sin restricciones. El llamado futuro ideal nos es presentado en forma de comodidad tecnológica o con la satisfacción del consumidor», lamentó.

No obstante, León XIV sostuvo que esa forma de vida «no es suficiente» tal y como demuestran, a su juicio, las problemáticas de las sociedades actuales.

«Sabemos que todo eso no es suficiente. Lo vemos en las sociedades ricas, en las que muchas personas luchan contra la soledad, la desesperación y un sentimiento de falta de significado», alertó.

El papa explicó que la prosperidad humana «auténtica» deriva de lo que la Iglesia denomina «desarrollo humano integral», es decir, el crecimiento de la persona en toda dimensión, desde la física o la social a la cultural, moral y espiritual.

«La auténtica prosperidad humana se manifiesta cuando las personas viven virtuosamente y en comunidades sanas, disfrutando no solo de lo que tienen sino también de lo que son como hijos de Dios», dijo.

Ante «los desafíos inmensos» del mundo actual, el pontífice abogó por impulsar una «diplomacia de la esperanza», un concepto acuñado por su predecesor Francisco, pero también por una política y una economía esperanzadoras. EFE

Ramón Guillermo Aveledo: Pequeñas grandes emociones

Posted on: agosto 23rd, 2025 by Super Confirmado

En1968 presencié por primera vez una sesión de la Cámara de Diputados. En el orden del día estaba un debate sobre la invasión soviética a Checoeslovaquia, hablaron Escovar Salom, Machín, Baldó Casanova, Herrera Oropeza, todos muy bien en la condena a aquella agresión, pero el gran discurso fue el de Rodolfo José Cárdenas. Una obra maestra de cultura, valores democráticos, buen humor y buen decir. A los dieciocho recién cumplidos estaba muy emocionado, soñaba con que ese hemiciclo defectuosamente iluminado llegara a ser algún día mi lugar de trabajo como representante de los larenses. Y lo fue.

Mucho antes había entrado al Capitolio, fue cuando papá me llevó al entierro de Alberto Ravell, senador por Yaracuy, independiente vinculado a AD, pero el tamaño propio de mi edad, cumpliría diez en unos días y el gentío que atestaba los corredores no me dejaban ver mucho.

La vida me ha regalado pequeñas emociones que son muy grandes para mí. Hay las personales que son las más grandes: matrimonio, graduación en el Aula Magna o antes, el nacimiento de mis tres hijos.  Pero hablo aquí de otras emociones, más pequeñas agrandadas por mi vocación y mi formación personal.

La invasión soviética a Checoeslovaquia sacudió nuestras conciencias juveniles. La primera manifestación universitaria en la que participé fue un homenaje a Jan Palach en la Plaza Cubierta del Rectorado ucevista. Los de la Juventud Comunista –casi todos masistas tres años después- que defendían la “solidaridad proletaria” del Ejército Rojo para segar la Primavera de Praga, vinieron a impedirla y la cosa desembocó en una pelea donde los estudiantes socialcristianos sacamos la peor parte. Mucho después pude visitar la bellísima ciudad de Praga, en 2008 creo y en la primera mañana salimos del hotel para ir al bulevar con la estatua de San Wenceslao que era la radiofoto clásica de los tanques rusos entrando, llegamos a la esquina de vista magnífica, el museo a nuestras espaldas, y cuando explicaba a mi esposa y a mi hija menor su significación, me doy cuenta que estoy parado exactamente donde Jan Palach se inmoló. Imaginen ustedes mi emoción.

Así han sido varias, todas muy potentes para mí. Como cuando en abril de 1966 vi publicado en El Impulso mi primer artículo “Los jóvenes y la sociedad larense” o mi primer viaje fuera del país, en 1959 a una Bogotá que le pareció muy fría y lloviznosa al niño barquisimetano que era. Otra emoción inolvidable fue mi primera vez en el Estadio Universitario, papá me llevó a la final del Mundial Juvenil que Venezuela ganó a México. No imaginaba cómo sería un juego nocturno, tampoco sabía que el estadio era verde –en Barquisimeto era de tierra y la televisión era en blanco y negro- así que aquella imagen se quedaría para siempre en mi memoria y vuelve cada vez que voy a un juego. Ir a Fenway Park en Boston el ochenta y tres, entrar al dogout de los Medias Rojas, la foto con Yastrzsemski, pisar su grama fue muy emocionante, pero no equivale a aquella primera en el Universitario.

Sumo y sigo. En 1967 conocí Nueva York, la primera mañana, tempranito me fui a la ONU. Esperé hasta que abrieran. Las salas de la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, como en los noticieros. En 1981 volví acompañando al Presidente Herrera. Entrar al lado de Andrés Aguilar Mawdsley fue toda una experiencia. Lo saludaba todo el mundo, literalmente, desde el portero hasta los cancilleres.

El mismo sesenta y siete, recién bachiller del Lisandro Alvarado, me fui a Londres a estudiar. La mañana siguiente a mi llegada tomé el Underground hasta la estación Westminster, al salir a la calle, con el cielo azul y el viento fresco de principios de septiembre, estaba allí resplandeciente la torre del Big Ben. Después, tanto como podía iba los jueves en la tarde a presenciar los debates desde la galería. Cuando en 1996 fui invitado como Presidente de la Cámara por la Speaker Betsy Boothroyd, tuve que disimular lo que sentía. Ella era muy simpática, pero los ingleses no son de exteriorizar sus sentimientos.

Perdonen, pero cuando uno cumple los setenta y cinco, recordar tiene su encanto.

 

Ramón Guillermo Aveledo

Editorial de El Nacional: Emergencia en la emergencia

Posted on: agosto 23rd, 2025 by Super Confirmado

Es una terrible noticia que el Programa Mundial de Alimentación reduzca su cobertura en Venezuela. La seguridad alimentaria en nuestro país es en verdad inseguridad alimentaria. Los datos de la Encovi 2024, recabados hasta mediados del año pasado, describen una vulnerabilidad entre leve y moderada que afecta, al menos, a 50% de los hogares. El informe 2024-2025 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, conocida por las siglas FAO, ubica a Venezuela entre los países con mayor inflación en alimentos, al lado de Sudán y Zimbabue. La volatilidad económica de un país de tantos achaques atenta contra las pequeñas mejoras que en algún momento de 2024 se registraron.

El Programa Mundial de Alimentación está afectado por la reducción global de los fondos destinados a ayuda humanitaria. El programa se inició en Venezuela en 2021 y se desplegó en 11 estados. 2 años después logró atender a 692.000 personas, su meta para finales de este año era llegar a más de 1 millón de personas. Esa meta no se podrá cumplir.

Las principales poblaciones beneficiadas por el programa son niños y personal escolar, incluso en lugares remotos, así como personas con discapacidad que asisten a escuelas de educación especial. Por la carencia de fondos, el suministro de comidas escolares dejará de funcionar en los estados Trujillo, Barinas, Yaracuy, Monagas y Anzoátegui. La dotación alimentaria de las escuelas públicas opera también como un incentivo para la asistencia a las aulas.

La Encovi 2024 apuntaba que la crisis humanitaria en Venezuela se focalizaba en regiones y estratos sociales; sin embargo, advertía que la situación general de la población “puede volver a deteriorarse por las condiciones políticas institucionales y sus consecuencias socioeconómicas”, sobre lo cual no hay ningún indicio de mejora en lo que va de 2025. Pero, además, se sumó ese imprevisible recorte de la ayuda humanitaria, básicamente a partir de que la administración de Donald Trump suspendiera las actividades de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), lo que ha dejado a las agencias de asistencia sin  fondos para, al menos, contener las crisis humanitarias en varias partes del mundo.

La fragilidad es el signo más evidente de la situación económica y social del país, que se evidencia una vez más ante una noticia como la comentada, que dispara las alarmas en las familias y en las organizaciones cívicas que suplen las carencias del Estado.

El 19 de agosto se conmemoró el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, proclamado por Naciones Unidas en 2008. Parece una ironía pero, a la vez, debe obligar a las naciones a hacer que esa proclama adquiera toda la fuerza que exige la situación de un mundo global con millones de personas que se van dejando atrás.

 

Editorial de El Nacional

« Anterior | Siguiente »