Archive for agosto 19th, 2025

| Siguiente »

Hamás aceptó propuesta de tregua “casi idéntica” a otras asumidas por Israel, dice Catar

Posted on: agosto 19th, 2025 by Anaisa Rodriguez

El Cairo, 19 ago (EFE).- Catar, uno de los mediadores junto a Egipto y Estados Unidos para un alto el fuego en la Franja de Gaza, aseguró este martes que la propuesta aceptada por el grupo palestino Hamás es “casi idéntica” a otras que Israel ya había acordado en anteriores ocasiones.

“La respuesta de Hamás a la propuesta fue muy positiva, casi idéntica a la de Israel. No entraremos en detalles aún. Todo lo que puedo afirmar es que casi el 98 % de lo acordado por los israelíes estaba contenido en esta propuesta reciente”, dijo el portavoz del Ministerio de Exteriores de Catar, Majed al Ansari, en una rueda de prensa semanal.

“Sin embargo, aún esperamos la decisión final de Israel”, aseveró el diplomático, que consideró esta propuesta como “la mejor opción posible en los esfuerzos por poner fin al derramamiento de sangre” en el enclave palestino. EFE

Guyana reforzará seguridad en el Esequibo durante elecciones presidenciales

Posted on: agosto 19th, 2025 by Anaisa Rodriguez

Guyana reforzará la seguridad en el Esequibo, durante las elecciones presidenciales y legislativas del 1 de septiembre, anunció este lunes un miembro de la comisión electoral.

“Obtuvimos una garantía de seguridad, los planes no son definitivos”, declaró el subdirector de elecciones de la Comisión Electoral de Guyana, Aneal Giddings, durante una rueda de prensa, reportó rFI.

La policía y las fuerzas de defensa plantearon “sus preocupaciones” sobre la seguridad durante las reuniones preparatorias, remarcó Giddings.

El presidente Irfaan Ali, con una postura firme sobre el tema del Esequibo frente a Caracas, es el favorito en las elecciones presidenciales.

Georgetown, que asegura que Caracas busca anexar dos tercios de la superficie de Guyana, sostiene que el trazado de su frontera, que data de la época colonial británica, fue ratificado en 1899 por un Tribunal de Arbitraje en París. Georgetown pide a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que lo confirme.

Venezuela, por su parte, asegura que un acuerdo firmado en 1966 con los británicos en Ginebra —antes de la independencia de Guyana— sienta las bases para una solución negociada fuera de la CIJ y sostiene que el río Esequibo debe ser la frontera natural, como lo era en 1777 en tiempos de la colonización española.

Si bien, Caracas nunca ha abandonado el reclamo del territorio Esequibo, la disputa se reavivó cuando la petrolera estadounidense ExxonMobil descubrió inmensas reservas de petróleo en 2015. Guyana posee las mayores reservas de petróleo per cápita del planeta y espera que esta riqueza le permita salir de la pobreza en la que vive gran parte de su población.

Según los datos anunciados el lunes por la comisión electoral, 757.690 electores (sobre una población de aproximadamente 850.000 personas) están convocados a votar en 2.790 centros de votación.

Capturan en Rusia a delincuentes que intentaron enviar drogas a una cárcel con un gato

Posted on: agosto 19th, 2025 by Anaisa Rodriguez

Moscú, 19 ago (EFE).- Las autoridades de un penal de la región rusa de Nizhni Nóvgorod detuvieron hoy a un grupo de delincuentes que pretendían enviar drogas a una cárcel con ayuda de un gato, que también quedó bajo custodia.

“Los empleados de la Colonia Penitenciaria 7 de la región de Nizhni Nóvgorod detuvieron a malhechores que intentaban introducir drogas con ayuda del felino ‘camellito'”, informó la dirección regional del Servicio Penitenciario ruso (FSIN) en VKontakte (el Facebook ruso), que publicó fotos del gato.

El FSIN indicó que los criminales “prepararon un collar especial para el gato, al cual sujetaron un pequeño paquete”.

“La idea era que el gato transportara la droga que estaba en el paquete a los presos. Esta vía de suministro inusual y sofisticada fue abortada gracias a las acciones profesionales y coordinadas de los empleados de la colonia penitenciaria”, señaló el servicio.

Los criminales fueron entregados a la policía rusa para iniciar el proceso penal, señaló el FSIN.

“La sustancia incautada fue identificada tras los análisis efectuados como cannabis (marihuana)”, concluyó. EFE

Maduro anuncia 4,5 millones de milicianos ante “amenazas”

Posted on: agosto 19th, 2025 by Anaisa Rodriguez

El  presidente Nicolás Maduro anunció este lunes el despliegue de 4,5 millones de milicianos en respuesta a las “amenazas” de Estados Unidos que elevó la recompensa por información que conduzca a su captura y lanzó una operación antinarcóticos con militares en el Caribe.

“Esta semana voy a activar un plan especial para garantizar la cobertura con más de 4,5 millones de milicianos de todo el territorio nacional, milicias preparadas, activadas y armadas”, declaró Maduro en un acto que transmitió VTV, al ordenar “tareas” contra “la renovación de las amenazas extravagantes, estrambóticas y estrafalarias” de Estados Unidos contra Venezuela.

Aunque evitó referirse abiertamente a la recompensa anunciada el 7 de agosto por la fiscal general de Estados Unidos, Pamela Bondi, y al despliegue militar en aguas del mar Caribe, Maduro agradeció las expresiones de apoyo ante lo que tachó de “refrito podrido” de amenazas.

“Los primeros que salieron adelante a manifestar su solidaridad y su apoyo con este presidente obrero que está aquí son los militares de esta patria, salieron adelante con sus fusiles, con sus misiles, sus tanques, sus aviones, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, salieron a la vanguardia”, celebró.

Maduro pidió a las bases políticas de su gobierno avanzar en la conformación de las milicias campesinas y obreras “en todas las fábricas”.

“¡Fusiles y misiles para la fuerza campesina! Para defender el territorio, la soberanía y la paz de Venezuela”, dijo. “Misiles y fusiles para la clase obrera, para que defienda nuestra patria”.

Rusia dice que una reunión entre Putin y Zelenski debe prepararse “minuciosamente”

Posted on: agosto 19th, 2025 by Anaisa Rodriguez

Moscú, 19 ago (EFE).- Rusia advirtió hoy que una reunión entre los presidentes ruso, Vladímir Putin, y ucraniano, Volodímir Zelenski, debe “prepararse minuciosamente”.

“Cualquier contacto que involucre a los jefes de Estado debe prepararse minuciosamente”, dijo a la televisión pública el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov.

Estas declaraciones se producen después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, afirmara que ha comenzado a “organizar” una reunión entre sus homólogos ruso y ucraniano tras celebrar un encuentro en Washington con Zelenski y varios líderes europeos.

El mandatario ucraniano, por su parte, dijo este lunes que espera una posible reunión sin condiciones con el líder ruso en las próximas dos semanas.

A esta reunión le podría seguir otra, con participación de Trump, según el plan estadounidense.

A este respecto, el jefe de la diplomacia rusa aseguró que Moscú “no rechaza ningún formato de trabajo, ni bilateral, ni trilateral”.

Sin embargo, enfatizó, estos formatos deben “comenzar desde el nivel de expertos y luego recorrer todas las etapas necesarias para preparar las cumbres”.

“Este es el tipo de enfoque serio que siempre apoyaremos”, afirmó.

Lavrov agregó que es “imposible hablar de una solución a largo plazo” sin tener en cuenta los intereses de seguridad de Rusia y los derechos de la población rusoparlante de Ucrania.

“Sin respeto a los intereses de seguridad de Rusia, sin pleno respeto a los derechos de los rusos y de las personas rusohablantes que viven en Ucrania, no se puede hablar de acuerdos a largo plazo, porque estas son las razones que deben eliminarse urgentemente en el contexto del (proceso de) arreglo”, dijo.

Según el jefe de la diplomacia rusa, antes de negociar con Rusia, Zelenski debería de erradicar las leyes que “vulneran los derechos de los rusoparlantes”.

“Es decir, ellos (representantes de Occidente) creen que esta persona debe asegurar los acuerdos con Rusia según le parezca oportuno y nadie dice que sería buena idea que derogara estas leyes antes de iniciar las negociaciones”, aseveró.

El asesor presidencial ruso Yuri Ushakov señaló horas antes que Putin y Trump habían abordado en su conversación de la noche pasada la posibilidad de “elevar el nivel de representación de las partes ucraniana y rusa” en las negociaciones bilaterales.

“En particular, se discutió la idea de que se podría estudiar la posibilidad de elevar el nivel de representación de las partes ucraniana y rusa, es decir, de aquellos representantes que participan en las conversaciones directas”, dijo Ushakov.

Ushakov precisó que la conversación se prolongó durante 40 minutos, pero no mencionó una futura cumbre entre el líder ruso y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, al que el Kremlin considera presidente ilegítimo desde mayo de 2024.

El Kremlin siempre ha mantenido que Putin no tiene nada que negociar por separado con Zelenski y que sólo se reuniría con él para sellar un acuerdo de paz definitivo.

Al igual que ocurriera en marzo de 2022, la delegación rusa en las últimas tres rondas de negociaciones celebradas en Estambul ha estado encabezada por Vladímir Medinski, asesor de Putin para asuntos culturales.

La elección de Medinski fue muy criticada tanto por Ucrania como por la Unión Europea y la OTAN, al considerar que demostraba la falta de voluntad del Kremlin de llegar a un acuerdo de paz.

Las primeras tres rondas únicamente dieron como resultado el canje de prisioneros de guerra y de cadáveres, pero en ningún momento se trató en profundidad el aspecto político y militar del conflicto.

Putin, que mantiene su demanda de que el Ejército ucraniano retire sus tropas del Donbás, había expresado su confianza en celebrar la próxima cumbre con Trump en Moscú.EFE

Karim Khan se separa oficialmente de la investigación del caso Venezuela I

Posted on: agosto 19th, 2025 by Anaisa Rodriguez

El fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan presentó formalmente su excusa para apartarse de la investigación sobre posibles “crímenes de lesa humanidad” en Venezuela, cumpliendo así por lo solicitado por la Sala de Apelaciones.

De acuerdo a un comunicado de Kham dirigido a La Haya, con fecha del 18 agosto, el fiscal expresó su desacuerdo con la interpretación de los jueves de apelación, que el primer día del mes, comunicaron que existían “motivos razonables para creer” que incurrió en un conflicto de intereses.

Sin embargo, manifestó que acata plenamente la decisión de desligarse de la investigación. Ahora, este caso quedará bajo responsabilidad del vicefiscal Mame Mandiaye Niang.

“El fiscal respeta la facultad de la Sala de Apelaciones para decidir sobre cuestiones, incluida la existencia de motivos para creer que existe una causal de recusación del fiscal. En consecuencia, en pleno cumplimiento de la decisión de la Segunda Sala de Apelaciones, y antes del plazo allí estipulado, el fiscal solicita respetuosamente a la Presidencia que lo exima de la situación en Venezuela I”, suscribe el texto.

Dijo que, a pesar de discrepar “respetuosamente con el razonamiento de la decisión de la Segunda Sala de Apelaciones y el proceso adoptado en este asunto, el fiscal se atiene plenamente a la decisión al solicitar la autorización de la Presidencia para recusarse del caso Venezuela I a la luz de dicha decisión”.

Khan además está fuera de su cargo como fiscal temporalmente mientras enfrenta un proceso por presunto acoso sexual.

Editorial de eldia.com.bo: Parece increíble

Posted on: agosto 19th, 2025 by Super Confirmado

Parece increíble que Bolivia haya llegado a este 17 de agosto de 2025, un evento electoral que, lejos de haber sido una concesión del poder, fue el resultado de la presión ciudadana para recuperar un derecho fundamental: elegir libremente a sus próximos gobernantes.

Más allá del nombre del ganador y el desenlace que tendrá la contienda de este domingo, hay que celebrar que Bolivia parece haberse librado de la peor amenaza que nos mantuvo angustiados durante los últimos 20 años: la instauración de una dictadura que se había propuesto quedarse para siempre.

No es la primera vez que los bolivianos cantamos victoria en esta larga lucha. Ojalá que esta sea la definitiva. En 2016, parecía imposible que Evo Morales —el presidente con mayor concentración de poder en la historia del país— pudiera ser derrotado en las urnas. Contaba con cuantiosos recursos económicos, un aparato estatal a su servicio, respaldo internacional y un sistema de propaganda sin precedentes. Sin embargo, el referéndum del 21 de febrero lo frenó. El “No” marcó un límite… aunque no fue definitivo.

En 2019, la movilización ciudadana volvió a desafiar lo que parecía inevitable. Las denuncias de fraude electoral encendieron una protesta masiva que derivó en su renuncia. Muchos pensaron que se cerraba un ciclo, pero la transición política, la pandemia y las elecciones de 2020 devolvieron el poder al mismo proyecto, con un nuevo rostro y viejas prácticas. Fueron cinco años marcados por la corrupción, la crisis, el debilitamiento institucional y la expansión del narcotráfico.

Este 2025, el oficialismo intentó prolongar su control mediante una estrategia conocida: maniobras judiciales, prórrogas inconstitucionales, un Tribunal Constitucional sin legitimidad y un órgano electoral, sin autoridad. Sin embargo, la resistencia social, organizada y persistente, logró sostener la fecha.

El contexto es distinto. El respaldo popular al MAS prácticamente ha desaparecido. El modelo político que buscó consolidarse como una versión local del socialismo autoritario latinoamericano enfrenta un rechazo contundente.

Las elecciones de este 17 de agosto representan la posibilidad de abrir un nuevo ciclo político, con el reto de encaminar una transición real y de evitar que la inercia de la crisis impida cualquier reforma profunda. La experiencia de las dos últimas décadas deja lecciones claras: las victorias democráticas pueden ser efímeras si no se traducen en cambios estructurales.

Lo que venga será determinante. La recomposición institucional, la independencia del sistema judicial, la lucha contra las redes de corrupción y el restablecimiento de la estabilidad económica no se lograrán de inmediato. Tampoco estarán exentos de intentos de sabotaje. Pero este 17 de agosto ha marcado un punto de inflexión: es la evidencia de que la presión ciudadana, sostenida en el tiempo, puede doblegar incluso a un aparato estatal diseñado para perpetuarse.

Parece increíble que hayamos llegado aquí. Más increíble será que, dentro de unos años, podamos mirar atrás y decir que este día no solo abrió las urnas, sino que abrió un nuevo capítulo para Bolivia.

mail: publicidad@eldia.com.bo

 

Fernando Mires El encuentro de Alaska no fue un fracaso para Trump

Posted on: agosto 19th, 2025 by Super Confirmado

Aunque las empresas noticiosas mundiales –así hay que llamar a la prensa internacional– intentaron presentar el encuentro que tuvo lugar entre Putin y Trump (en Anchoraje, Alaska, el 21 de agosto de 2025) como un gran “acontecimiento histórico”, estuvo lejos de serlo. Pero tampoco fue un fracaso como hoy esos mismos medios divulgan. Decir que Trump fracasó frenta a Putin en Alaska significa creer que Trump perseguía la paz entre Rusia y Ucrania. Y de eso Trump está muy lejos. Por lo demás, Trump había intentado bajar el perfil del evento. El mismo ya sabía que iba a ser solo un intercambio de saludos y apenas algo más. Lo que sí quedó demostrado es que de una paz no estamos cerca. Por supuesto, Putin y Trump conocían el resultado de antemano.

Hay que ser muy ingenuo para creer que en encuentros como estos los resultados no son conocidos con mucha anterioridad por sus convocantes. Cada encuentro entre representantes de dos potencias mundiales está, en efecto, precedido por múltiples conversaciones entre los interlocutores y sus equipos especializados. Comités de especialistas acuerdan los puntos, los tonos, hasta las vestimentas de los principales actores. Los dos mandatarios reunidos en Alaska solo tenían que viajar y sacarse fotos y, si es que había algo que firmar, firmar. En esta ocasión no había nada que firmar. Probablemente Putin y Trump viajaron sin sus lapiceros a Alaska,

El encuentro Putin-Trump no fue más que un ritual. Simbólico, como son todos los rituales. Seguramente las negociaciones previas al encuentro no fueron al parecer tan amistosas como sí lo fue el encuentro mismo. Recordemos que hace apenas un par de semanas, Putin y Trump se amenazaban atómicamente en las redes, haciendo teatro, puro teatro. De acuerdo con esos saludos no podían surgir ni acuerdos ni desacuerdos. No había, en fin, nada que acordar ni desacordar. Lo importante, y eso lo tenemos ahora claro, era encontrarse, mostrando al mundo que ambos gobiernos ya no estaban, como en los tiempos de Biden, des-encontrados. El de Alaska fue un acto de reconciliación cuyo símbolo fue la alfombra roja para que la pisara su majestad, el dictador ruso.

Putin y Trump intentaron demostrar al mundo que conversaban, aunque fuera sobre el clima o contándose chistes y chascarros. Lo importante era mostrar que conversaban. Conversaban significaba decir: “nosotros no estamos en guerra”. O lo que es mejor: “Si nosotros no somos amigos (ni aliados) tampoco somos enemigos”. Declaración tácita altamente importante, la que al serlo, no notaron, como suele ocurrir, los comentaristas especializados quienes se apresuraron a calificar el show como un triunfo aplastante de Putin sobre Trump. Un triunfo que, si lo hubo, también estaba acordado entre ambos gobernantes.

“Esta (la de Ucrania) no es nuestra guerra” había dicho JD Vance en repetidas ocasiones. Esa frase la ha reforzado Trump en Alaska. Con su presencia, quiso decir Trump, yo no soy un enemigo, soy solo un intermediario, y punto. Así lo entendió también Putin. Una paz solo puede ser firmada entre gobernantes de países en guerra, no por terceros. Si no hay guerra entre ellos, quienes conversan no pueden firmar ninguna paz. Para Putin, por lo tanto, ese encuentro era muy importante. Con el intercambio de amabilidades ambos mandatarios intentaron, indudablemente, demostrar al mundo que, en ningún caso Putin está aislado, como afirma la mayoría de los gobernantes europeos. Por el contrario: Putin buscaba dejar en claro que, si bien China es su mejor aliado militar, Estados Unidos podría llegar a ser un excelente socio comercial.

Putin no está aislado en absoluto. Tiene a su lado a una potencia nuclear, China, y conversa amablemente con el mandatario de la otra potencia nuclear, los Estados Unidos, a la vez que cultiva amistosas relaciones con todos los países económica y/o militarmente más fuertes del planeta, entre ellos India, Sudáfrica y Brasil. Con Irán, e incluso con Israel, también Putin mantiene excelentes relaciones. Con esto quiere decir, Putin, además: nuestro problema es con Ucrania y, por lo mismo, con la mayoría de los gobiernos europeos, pero sobre todo lo es con el eje económico militar formado, bajo el calor de la guerra a Ucrania, entre Alemania, Francia e Inglaterra. Ese trío, puede que haya dicho Putin a Trump, es el verdadero peligro para la paz mundial. Es posible que Trump esté de acuerdo con Putin en ese punto.

Lo que separa a Trump de Putin es Europa, y por cierto, para el primero, a través de una victoria en Ucrania, intenta derrotar, no a Ucrania – lo ha repetido muchas veces– sino a Occidente. Bajo el término Occidente, eso hay que tenerlo claro, Putin entiende Europa Occidental, y muy poco más. Su proyecto histórico, también lo ha repetido, es reconstruir el antiguo imperio ruso, y eso solo puede hacerlo no solo en contra sino a costa de la integridad de Europa.

Quizás puede ser exagerado decirlo pero después del encuentro no podemos sino pensar que, aún sin lapiceros en mano, Putin y Trump suscribieron un acuerdo mediante el cual los Estados Unidos se comprometen a no inmiscuirse directamente en la guerra de Rusia a Ucrania y a mantener las mejores relaciones diplomáticas, políticas y -sobre todo– comerciales con Rusia.

En otros términos: Para Trump la contradicción geoestratégica central estatuida por Biden, la de democracias contra dictaduras, ya no existe más. Los Estados Unidos de Trump solo persiguen sus propios intereses y, para el efecto, están dispuestos a aliarse con democracias o dictaduras siempre que estas acepten la supremacía económica norteamericana. En ese sentido – punto en el que tiene razón Anne Applebaum en su más reciente artículo – la política internacional de Trump se parece más a la de Xi Jimping que a la de Biden. En un mundo dividido en tres imperios mundiales y una serie de imperios regionales, Trump quiere que los Estados Unidos continúen manteniendo la hegemonía, sobre todo en los planos económicos y militares. A partir de esa concepción trumpista del mundo, el enemigo (para Trump, competidor) no es Rusia sino China.

Rusia es, por cierto, el aliado más estrecho de China. Por eso mismo Trump, de acuerdo a su visión economicista de la vida, no quiere tener como enemigo a Rusia y, si se da el caso, estaría dispuesto a ceder toda Ucrania a Rusia si es que Rusia se comprometiera a no inmiscuirse en la rivalidad de los Estados Unidos con China. Europa, bajo estas condiciones, es para Trump un obstáculo. No obstante, aunque parezca paradoja, Trump necesita por el momento de ese obstáculo. Por una parte, Europa, de acuerdo a los intereses económicos norteamericanos (que son los que en primera línea cuentan para Trump) está muy lejos de ser un socio despreciable. Por otra parte, si Europa logra alinearse en torno al eje político militar formado por Alemania, Francia e Inglaterra sin requerir de la ayuda militar de los Estados Unidos, Trump podría hacer un negocio redondo.

Mantenerse en la OTAN sin grandes desprendimientos económicos puede ser una carta que, frente a sus enemigos chinos, podría mostrar ocasionalmente Trump para demostrar que los Estados Unidos no están aislados en el mundo. Europa y la OTAN le sirven todavía a Trump. Más todavía si después de la llegada al gobierno del canciller alemán Friedrich Merz, el eje central militar de Europa busca erigirse como potencia militar a nivel regional. Así pareció entenderlo Trump cuando, para muchos inesperadamente, aseguró a los gobiernos europeos que su encuentro con Putin no tendría ningún carácter resolutivo y que, en consecuencia, no estaba en su proyecto trazar lineas geográficas para ceder sin consentimiento europeo territorios ucranianos a Rusia. Es por eso que, después de la reunión con Putin, Trump se apresuró a comunicar sus resultados a los gobiernos europeos. En otras palabras, Europa sigue siendo una carta de Trump y de eso son conscientes los gobernantes del trío estratégico europeo.

Macron y Starmer estuvieron plenamente de acuerdo con cinco puntos redactados por Merz, previos al encuentro de Alaska. Resumiendo, esos puntos son: 1. Toda discusión sobre territorios debe hacerse con la presencia de Zelenski sentado alrededor de la mesa. 2. Durante las negociaciones deberá tener un alto al fuego, o armisticio. 3. El punto de partida de las negociaciones territoriales no puede ir más allá de la franja Este de Ucrania. 4. Todo acuerdo deberá ser respaldado por robustas garantías de seguridad para Ucrania. 5. Las negociaciones deberán ser parte de una alianza estratégica común acordada entre los Estados Unidos y Europa.

Con todos esos puntos, Trump, aunque solo fuera formalmente, no podía sino estar de acuerdo. A la vez, con ninguno de esos puntos, Putin puede estar de acuerdo.

Aceptar a Zelenski en la mesa de negociaciones no puede ser una realidad para Putin sin una clara victoria de Rusia en Ucrania, la que está lejos todavía de ser lograda. Un alto al fuego, presupone para Putin detener su ofensiva puesto que los territorios ocupados y los muertos ucranianos son cartas de negociación que él busca utilizar. Después de sus incursiones de 2022 en Luhansk, Cherson, Saporischja y Charquiv, Putin no puede mostrar ninguna anexión geográfica considerable. Por lo mismo, solo podría aceptar negociaciones si logra alcanzar su objetivo inmediato, anexar la totalidad de los territorios de Donezk y Luhank. Pero para eso necesita más tiempo y, evidentemente, Trump se lo concederá. No puede hacer otra cosa.

Si Rusia quiere negociar terrenos, primero debe ganarlos, debe pensar con su inteligencia artificial, Trump. Nadie, en efecto, puede negociar lo que no le pertenece. Para lograr ese objetivo, Putin necesitaría penetrar en la ciudad Prokowks, fortaleza ucraniana que Putin intenta demoler desde hace seis meses. Merz, por otro lado, tampoco se engaña. Para cesar la guerra Putin debe demostrar que está en condiciones de apoderarse de toda Ucrania. Y bien; eso es justamente lo que Europa necesita impedir. En caso de que Putin logre ese objetivo en Ucrania, toda Europa está en peligro.

Trump no quedó demasiado desconforme con el encuentro. Al menos en Alaska no tuvo lugar un desencuentro, como algunos ilusos esperaban. En los hechos Trump ha podido retirar a los Estados Unidos de la guerra en Ucrania sin romper relaciones con Europa. Como el buen comerciante que es, ha logrado vender una deserción vergonzosa como una estrategia geopolítica exitosa. Al menos, y eso es lo que interesa demostrar Trump a China, los Estados Unidos, sin ser parte, no están ausentes del conflicto ucraniano y, al igual que el gigante asiático, puede oficiar de mediador en diferentes conflictos mundiales sin poner en juego sus destacamentos militares.

Hubo en el pasado reciente una alianza occidental. De eso, durante Trump, queda muy poco. O nada. El nuevo orden mundial carece de orientes y de occidentes. Solo hay superpotencias, subpotencias y países vasallos. Si Rusia se erige como vencedor de la guerra a Ucrania, contará con el pleno apoyo de Trump. Pero si Europa lograra crecer sobre sus propias sombras y convertirse en una gran potencia militar, también contaría con el apoyo de Trump. El presidente norteamericano solo apuesta a ganador pues el mundo, según su cosmovisión, pertenece a los ganadores y no a los perdedores. Todo lo demás es ideología. Esa es la lógica brutal de Trump. También es la de Putin.

 

Fernando Mires

Antonio José Monagas:¿Aliviar la tensión social?

Posted on: agosto 19th, 2025 by Super Confirmado

Mientras no se asuma la responsabilidad ante los problemas que expone la actual coyuntura, persistirá la confusión que envuelve al discurrir nacional. No es de dudar, debido al clima de opacidades que cunde al ambiente. No sólo político. También, de índole social, económico y cultural.

Tan difícil situación distorsiona el rumbo que busca alinear el país con sus potencialidades. Así está sucediendo. Y tan cuestionada realidad, atasca el desarrollo anulando los esfuerzos que, por doquier, se observan.

Efectos inmediatos

En consecuencia, surgen estructuras fácticas que parecieran servir de soporte institucional a la incidencia de problemas que hacen sucumbir el sentido de la política.

Incluso, la ascendencia ganada por la educación, toda vez que tan importante materia avaló el establecimiento del ordenamiento social que impulsó el Estado de Bienestar que, aún cuando inconcluso o inacabado, permitió pautar el crecimiento que acreditó y, al mismo tiempo, respaldó la construcción de la nación. Que recién, fue considerada como “referente democrático” en virtud del sistema político “ejercido”. Indistintamente, de la tendencia política ejercida.

La fuerza del poder

Las realidades vigentes distan de las que caracterizaron aquel país que vivió el ocaso del siglo XX. A pesar, que sobre su trazado se enfilaron problemas de toda índole y magnitud. Sin embargo, las realidades que dan forma a estos nuevos tiempos, son interpretadas bajo lecturas que aluden a novedosos modelos organizacionales, nuevas disposiciones y perspectivas políticas. Tanto, como acuciosos recursos económicos. Condiciones todas, que dan cuenta del enorme poder que hoy se detenta.

¿Qué decir del ejercicio político?

El ejercicio del poder político, se convirtió en la razón que moviliza sus imbricados engranajes, complicados pivotes y múltiples ligaduras de cuanta especie estática y dinámica exista como parte del sistema político dominante.

En lo real, problemas, como los causados por desajustes provocados por políticas equivocadas, difieren de los conflictos de otrora pues, muchas veces, actúan como difusores e impulsores de realidades a las cuales se acusan de vicios heredados por un aludido “imperialismo saboteador”.

La praxis política inducida por la furia del poder ejercido, contrario a provocar la decepción -vista como causa de conflicto social- inunda el ambiente de un enfermizo escepticismo que raya con la resignación toda vez que actúa cual efecto de un pernicioso conformismo. Todo ello, encubierto por discursos que presumen ser expresiones de una política combativa, solidaria y representativa de la voluntad y soberanía popular.

En conclusión

O es que dichas políticas alardean que su aplicación puede impulsar un cierto respiro de “tranquilidad”. Aunque sin denotar que dicho sosiego lo induce la incultura política que detenta la base política del grueso de la población a la cual se gana a costa de prebendas y promesas de todo signo o materia. Aun así, el problema que descansa en el desacato de valores morales y ética social, se ha solapado en un laberinto de excusas rancias.

Acaso, la pregunta que intitula esta disertación sigue irresoluble. O es que las realidades se tornaron conspirativas y, por tanto, parecieran incapaces de colaborar con notables esfuerzos que buscan ¿aliviar la tensión social?

 

Antonio José Monagas

Fernando Luis Egaña: No es difícil de entender

Posted on: agosto 19th, 2025 by Super Confirmado

Hay que hacer una distinción de fondo entre entender y justificar. Se puede entender o tratar de entender el mal, pero nunca  justificarlo. Hacerlo sería convertirse en parte del mal.

Y así con todo. Entender es  una cosa y justificar es otra. Todo esto viene a cuento por la manera en que voceros y representantes de muchos sectores que dicen abogar por la democracia, le hacen el juego a la hegemonía. Algunos con modos solapados y otros sin tapujos ni disimulos.

Algunos de los que buscan legitimar a una hegemonía ilegitima, aducen el tema de la paz y la reconciliación. Otros el de aceptar la realidad y ser flexibles para no perderlo todo. Y los más cínicos sólo les importa el beneficio particular, a costa del pan del pobre.

Tan miserables actitudes se pueden entender por motivos de cobardía, resentimiento, complicidad, venganza, y desde luego pura ansia de poder, incluyendo de primero al dinero de la depredación.

Pero nunca se pueden justificar. Nunca. Al contrario, la responsabilidad aumenta porque quienes así proceden son colaboradores del continuismo y piedras o peñascos de tranca para el cambio de raíz.

Estas miserias no son difíciles de entender. Más son imposibles de justificar.

 

Fernando Luis Egaña

 

| Siguiente »