La avioneta siniestrada trasladaba a un grupo de Yanomamis quienes intentaban llegar a Parimabe
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) rescata con vida a tres personas, este martes, tras sufrir un accidente aéreo en el estado Amazonas, que ocurrió en horas de la mañana.
La avioneta siniestrada trasladaba a un grupo de Yanomamis, quienes intentaban llegar a Parimabe en horas de la mañana, informó el gobernador de la entidad, Miguel Rodríguez.
Funcionarios de la FANB se encuentran investigando en la zona.
El epicentro del sismo se situó a unos 136 kilómetros al este de la ciudad de Petropávlovsk-Kamtchatski, en la península de Kamchatka, a una profundidad de 19 kilómetros, según el USGS
La Agencia Meteorológica de Japón (JMA) emitió este miércoles un aviso de tsunami para las costas del Pacífico del país tras producirse un terremoto de magnitud 8 frente a la costas del sur de la península rusa de Kamchatka, al norte del territorio.
El sismo se produjo a las 8:25 hora local japonesa (23:25 GMT del martes) a una gran profundidad no determinada, según los datos aportados por la JMA.
A raíz del temblor, las autoridades meteorológicas japonesas decidieron activar un aviso de tsunami en las cosas del Pacífico que estiman que podría alcanzar hasta un metro en la zona sur de Hokkaido, la isla más septentrional del territorio y ubicada al suroeste del epicentro del terremoto, así como zonas del noreste, este, centro y sudoeste del archipiélago japonés.
También se prevén tsunamis de hasta 20 centímetros en la isla de Shikoku, en el oeste del país, o las ínsulas que conforman el archipiélago de Okinawa, al sudoeste, así como otras variaciones del nivel del mar sutiles en otras costas.
Pese a su gran magnitud, el terremoto apenas se notó en Japón, donde alcanzó el nivel dos de la escala sísmica nipona de siete niveles (centrada en medir la agitación en la superficie y el potencial destructor del temblor) en las ciudades de Kushiro, Akkeshi, Shibetsu y Betsukai, en el extremo sureste de Hokkaido.
Entre los detenidos que no han podido ser vistos por sus familiares se encuentran: Freddy Superlano, Roland Carreno, Américo De Grazia, Biagio Pilieri, Pedro Guanipa, Rafael Ramírez, David Barroso y Alfredo Díaz, entre otros
“Quienes los mantienen detenidos se niegan a respetar su derecho a la visita familiar, tal como lo establecen las leyes nacionales y las Reglas Mandela”, señaló Rivas en X.
Y añadió: “Algunos llevan meses, otros cumplen un año, sin el abrazo ni el contacto con sus seres queridos. El aislamiento también es una forma de tortura”.
La activista es pareja del exconcejal de Caracas Jesús Armas, detenido en diciembre y “aislado” desde entonces.
Rivas hizo un llamado a una protesta en redes sociales para difundir los nombres e historias de los detenidos en esas condiciones.
Entre los presos políticos que no han logrado recibir visita de sus familiares se encuentran los siguientes: Freddy Superlano, Roland Carreno, Américo De Grazia, Biagio Pilieri, Pedro Guanipa, Rafael Ramírez, David Barroso y Alfredo Díaz. Este último fue gobernador del estado Nueva Esparta.
A esta lamentable situación también han sido sometidos: Catalina Ramos, Jesus Armas, Luis Palocz, Enrique Marquez, Noel Alvarez, Eduardo Torres, el abogado Perkins Rocha y Luis Somaza.
El mismo día, Mariana González, hija del líder opositor Edmundo González Urrutia, declaró que lleva “203 días sin saber nada” de su esposo, Rafael Tudares, arrestado el 7 de enero, tres días antes de la toma de posesión de Nicolás Maduro, tras su controvertida reelección en julio de 2024.
“Somos una familia venezolana como tantas: trabajadora, sin poder ni influencia, que vive y lucha en este país. No tenemos culpa de los conflictos que hoy nos afectan a todos. Ser familia no puede ser motivo de castigo”, expresó González, quien considera que la detención de su esposo se debe a su vínculo con González Urrutia, quien reclama la presidencia desde el exilio alegando que venció a Maduro.
La ONG Justicia, Encuentro y Perdón denunció que la familia del periodista Rory Branker, arrestado en febrero, “no ha recibido información oficial sobre su paradero, estado físico ni situación jurídica”, y exigió a las autoridades “cumplir con sus obligaciones legales e informar de inmediato sobre su situación”.
“El silencio institucional es una forma de violencia que prolonga el sufrimiento de su familia”, concluyó la organización.
La ONG Foro Penal cifra en 853 el número de presos políticos en Venezuela, de los cuales 759 son hombres y 94 son mujeres.
El gobierno de Maduro y la Fiscalía opinan que no existen presos políticos en el país, sino que los detenidos enfrentan cargos por la supuesta comisión de delitos comunes, algo que rechazan partidos opositores, líderes políticos y organizaciones no gubernamentales.
El presidente de la Cámara Regional de Carga (CRC), Jonathan Durvelle, precisó que las tarifas no se renuevan desde el año 2019.
Anunció que para el mes de junio incrementarán hasta en un 45% las tarifas del transporte de carga.
Durvelle explicó que las tarifas actuales están desfasadas y no cubren costos operativos ni de mantenimiento de las empresas de transporte.
Acotó que el alza también tiene la intención de que se dignifique el salario de los conductores. Al respecto, detalló que un flete actual tiene un costo promedio de $280 dólares para recorridos que abarcan más de 120 kilómetros.
El monto, refirió Durvelle, es insuficiente para reponer cauchos, baterías y otros mantenimientos que requieren los vehículos.
El dirigente gremial dijo, en un reporte de Unión Radio, que consignarán la propuesta ante el Órgano Nacional de Transporte para informar sobre la decisión.
Más de nueve familias de la población de Esteros de Camaguán, en el estado Guárico, resultaron afectadas por el desbordamiento de dos ríos, según informó este martes 29 de julio, un funcionario municipal del chavismo.
El alcalde chavista de Esteros de Camaguán, Emilio Ávila, dijo en un video en su cuenta de Instagram que han entregado alimentos para más de dos mil 500 familias.
Según el funcionario del chavismo, son «más de nueve mil familias» las que «están siendo afectadas por las inundaciones», a raíz de las lluvias, de los ríos Portuguesa y Apure.
Por otra parte, Protección Civil (PC) en la localidad de Ciudad de Guayana, en el estado Bolívar (sur, fronterizo con Brasil), informó este martes en Instagram que el nivel del río Orinoco, el principal del país, alcanzó un punto de «alerta roja» -la máxima advertencia- en las poblaciones de El Jobal y Caicara.
También se registra esa medición en Puerto Ayacucho, la capital del vecino estado de Amazonas.
Las lluvias, que comenzaron a finales de junio, han dejado daños en gran parte del occidente venezolano, que abarca, entre otras, las regiones de Apure, Barinas, Táchira, Trujillo, Mérida y Portuguesa.
En esta última región se reportó la muerte de una persona a causa de esta emergencia, según datos ofrecidos por la Administración de Nicolás Maduro.
La ONG Justicia, Encuentro y Perdón (JEP) reiteró este martes su preocupación por el «embarazo de alto riesgo» de la presa política Maykelis Borges, quien, según la organización, tiene 38 semanas de gestación, a pocos días de su fecha estimada de parto, y presenta «signos de preeclampsia».
A través de su cuenta en X, la organización denunció que Borges «no ha recibido los estudios médicos necesarios, incluyendo un ecosonograma urgente, ni el seguimiento clínico adecuado».
«Su privación de libertad, presuntamente utilizada como medida coercitiva para obligar la entrega de un tercero, representa una clara violación a sus derechos humanos», afirmó JEP.
El pasado 10 de julio, la ONG advirtió que la mujer embarazada «padece hipertensión arterial, tiene baja hemoglobina, sufre constantes infecciones urinarias», lo que, señaló, pone en «peligro su vida y la de su bebé».
De acuerdo a la ONG Comité por la Libertad de los Presos Políticos (CLIPP), Borges fue detenida arbitrariamente el pasado 29 de enero en Caracas por funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar y, posteriormente, fue trasladada al Instituto Nacional de Orientación Femenina (INOF), en los Altos Mirandinos.
El presidente de DatinCorp alertó que tras los comicios del 27 de julio comienza un ciclo sin eventos electorales relevantes hasta 2029, lo que obliga a gobierno y oposición a replantear sus estrategias, superar el caudillismo y priorizar la reconstrucción económica y social del país
En la más reciente edición del foro Perspectiva País 2025, organizado por Medianálisis y el Centro Gumilla, el analista político y presidente de la encuestadora DatinCorp, Jesús Seguías, sostuvo que “en agosto comienza un nuevo período político en Venezuela”, marcado por la ausencia de procesos electorales en los próximos cuatro años y la necesidad urgente de construir acuerdos políticos y económicos.
Durante la conversación moderada por el periodista Andrés Cañizález, Seguías hizo algunas críticas tanto al gobierno como a sectores de la oposición, por haber desperdiciado lo que consideró “una oportunidad histórica de iniciar una transición ordenada y negociada” en el contexto electoral del pasado 2024.
“Se jugó pésimo. Se engañó a los venezolanos. Se le prometió un cambio imposible sin antes negociar las condiciones políticas… Hoy estamos viendo las consecuencias: no hubo cambio, no hay liderazgo opositor vigente y el país quedó sumido en la nada”, afirmó Seguías.
Replantear las estrategias
Según el analista, la última elección nacional en Venezuela realizadas el pasado domingo 27 de julio, abrirá una nueva etapa política y social sin comicios de relevancia hasta, al menos, 2029. Señaló que este nuevo escenario, obliga a todas las fuerzas políticas (oposición y gobierno) a replantear sus estrategias y enfocarse en la recuperación del país.
“Se acabó la etapa de la política basada exclusivamente en la promesa electoral. Lo que viene ahora es otra cosa: una etapa sin elecciones, pero no sin política. La prioridad debe ser el rescate económico y social del país, y para eso se necesita diálogo, confianza y liderazgo colectivo”, explicó.
La soberbia sobre la racionalidad
Jesús Seguías no escatimó en dar cuestionamientos al comportamiento de la oposición democrática, en particular, a la última estrategia asumida en la elección presidencial de 2024.
“Privó la soberbia más que la racionalidad. No se negoció, no se aceptó acuerdos, no se preparó una transición real… Y como resultado, hoy no se tiene fuerza de negociación ni base de poder”, sostuvo.
Asimismo, lamentó que la oposición siga anclada en un discurso de confrontación que, a su juicio, ya no conecta con las aspiraciones de la mayoría de los venezolanos.
“Hoy no hay un liderazgo confiable. Todos los partidos están en crisis. Es hora de superar el caudillismo y avanzar hacia una propuesta colectiva, por el país y no contra el chavismo”,enfatizó.
¿Qué hacer a partir de agosto?
Frente al nuevo escenario político que les espera a los venezolanos luego de las elecciones municipales, Seguías propuso que el país debe encaminarse hacia un “frente nacional por la reconstrucción”, que incluya a todos los sectores políticos, económicos y sociales.
“La recuperación económica del país debe convertirse en un objetivo nacional. No es una bandera de gobierno ni de oposición, es una urgencia humana. La migración masiva, el colapso de los servicios, la frustración emocional: todo eso debe ser atendido ya”, afirmó el presidente de DatinCorp.
Destacó que incluso dentro del gobierno de Nicolás Maduro existe insatisfacción con la situación actual, y que hay disposición para abrir espacios de negociación que permitan aliviar sanciones y reactivar la economía, como ya lo han evidenciado los recientes contactos con Estados Unidos.
En respuesta a preguntas del público y del periodista Andrés Cañizález, Seguías subrayó que no cree en líderes mesiánicos ni en salidas abruptas. “En Venezuela no hay espacio para una insurrección ni para marines. Lo que queda es construir, negociar y reordenar el país con todos dentro. Eso incluye al chavismo”, sentenció.
El ciclo de entrevistas y conversaciones online Perspectiva País 2025 se retomará en el mes de septiembre para continuar abordando temas fundamentales sobre el futuro de Venezuela, además de contribuir al debate público desde el análisis riguroso y plural.
Para conocer más detalles del análisis hecho por el analista Jesús Seguías se puede acceder de manera gratuita a la grabación disponible en el canal de YouTube de Medianálisis.
Portuguesa, 29 de julio de 2025. En un nuevo hito para la conservación ambiental en Venezuela, una pareja de cunaguaros (Leopardus pardalis) fue liberada este lunes en los predios de la Fundación San José, una reserva ecológica de 600 hectáreas ubicada en el sector La Flecha, municipio Guanare, estado Portuguesa.
Los dos ejemplares —un macho y una hembra— nacieron y fueron criados bajo un riguroso sistema semicautivo en el Zoocriadero San Antonio Abad, lo que les permitió conservar sus instintos naturales con muy poco contacto directo con humanos. Una reciente evaluación veterinaria confirmó su excelente estado de salud y su capacidad para reintegrarse de manera autónoma al medio silvestre.
Durante el acto de liberación, los periodistas presentes bautizaron afectuosamente a los felinos como Flecha y Narito, en alusión a la geografía local entre La Flecha y Guanarito, donde ahora comienzan una nueva vida en libertad.
Una alianza por la biodiversidad
El evento fue encabezado por el gerente del Zoocriadero San Antonio Abad, Félix Alvarado, junto al productor y anfitrión del fundo, Rafael Ramos, y autoridades regionales del Ministerio de Ecosocialismo (Minec), lideradas por el ingeniero Héctor Montilla, director de biodiversidad ambiental.
Alvarado subrayó que esta liberación forma parte de un cronograma sostenido de reintroducción de especies autóctonas amenazadas, que impulsa el zoocriadero desde su fundación como parte de su compromiso con la sostenibilidad ambiental.
Por su parte, Rafael Ramos —ingeniero agrónomo y propietario del Fundo San José— destacó que su finca está concebida como un reservorio natural:
“Aquí se han registrado más de 300 especies de aves, más de 400 morrocoyes sabaneros, además de tortugas arrau y terecay. Son 70 km² dedicados a la preservación de la vida silvestre, con condiciones ideales para garantizar la libertad y el bienestar de estos felinos”.
Conservar para equilibrar
Para el Minec, esta acción se enmarca en los lineamientos de la Gran Misión Madre Tierra Venezuela, específicamente en su Vértice 5: Fauna para la Vida, que promueve una gestión responsable de la fauna silvestre desde una perspectiva ética y humanista.
“El equilibrio ecológico regional se fortalece con cada especie que regresa a su entorno natural”, expresó Montilla. “Liberar fauna en hábitats seguros es un paso concreto hacia la restauración de nuestros ecosistemas”.
El reelecto alcalde del municipio Chacao en el estado Miranda, Gustavo Duque afirmó este martes que, los vecinos no acataron el llamado a la abstención y salieron a votar el domingo 27 de julio en las municipales.
Así lo declaró en entrevista con Shirley Varnagy, en la que agradeció el respaldo de los electores.
“El municipio Chacao decidió participar, decidió valorar lo que hemos venido trabajando durante años. Comparó como está Caracas y el resto del país y cómo está Chacao. Los beneficios que obtienen a través de una alcaldía que funciona y afortunadamente, cosechamos el fruto del trabajo de muchos años”.
En este orden, anunció que ganó en todos los centros y mesas electorales, lo que le dio un 82 % de los votos.
“Eso para nosotros fue un motivo de mucha emoción”.
“El llamado a la abstención en el municipio Chacao, los vecinos no lo acataron, entendieron que la participación y la defensa de los espacios se hace desde adentro, y la prueba está que a pesar de las redes sociales, los llamados, incluso ataques personales para que la gente no saliera a votar, no funcionó”.