Archive for julio 28th, 2025

« Anterior |

Mibelis Acevedo Donís: Ningún ciudadano es una isla

Posted on: julio 28th, 2025 by Super Confirmado

«Ningún hombre es una isla, entero en sí mismo;
cada hombre es un pedazo del continente,
una parte de la tierra firme…»
John Donne (1572-1631)

 

He aquí los hechos: en atención a las prioridades domésticas, el llamado “mundo libre” se va desembarazando de la secular responsabilidad con el fortalecimiento de la democracia global. A merced de un contexto cada vez más competitivo, las naciones centran sus afanes en salir bien libradas de la guerra comercial. En potencias como EE. UU., cuya deriva intervencionista se sostuvo en la idealizada visión del “guardián del orden liberal internacional” que siguió a la posguerra, el gobierno hoy restringe a oficinas diplomáticas y consulares la emisión de opiniones sobre “la justicia o integridad de un proceso electoral, su legitimidad o los valores democráticos del país en cuestión»; lo que, según cable oficial emitido por el propio secretario de Estado, Marco Rubio, y publicado por The Wall Street Journal, instaría a tratar las disputas sobre libertades políticas ajenas como distracciones innecesarias. Así que, ojo: “no utilice eufemismos para intentar eludir esta orientación”. De lo que se trata es establecer “alianzas internacionales con base en intereses estratégicos”; el consabido “America first” que implica, sobre todo, cortarle el paso a China. Todavía no sabemos qué alcances tendrán estos reacomodos. Pero lo cierto es que, mientras todo eso ocurre, no se explica cómo en Venezuela hay quienes insisten en asegurar a que la “salvación” llegará en primoroso empaque desde otras latitudes.

La disonancia cognitiva no sería tan grave si esta no encontrase reflejo en una presunta estrategia que desecha el potencial de la gestión local para promover algunos cambios sociopolíticos a mayor escala. Cambios que según parecen entender tanto habitantes del municipio Villalba en isla de Coche, Nueva Esparta, como del municipio Maracaibo en el Zulia o el municipio Baruta en Caracas, estarían primero comprometidos con una realidad distintiva y diversa, con las urgencias de sus espacios de vida antes que con los intereses gruesos que hoy se disputan en el marco de la dinámica internacional.

Si bien el concepto de lo “glocal” -que remite a la interconexión de factores y problemáticas globales con las realidades locales- hoy invita a pensar y actuar considerando ambas escalas, a adaptar estrategias globales a contextos particulares en el marco de la globalización, lo cierto es que ello resulta esquivo cuando aún no se han resuelto asuntos básicos para la gobernanza efectiva. Contar con un ciudadano glocal, un sujeto consciente de que “ningún hombre es una isla” (como reza el célebre poema de John Donne) es sin duda una aspiración política deseable. Trabajar para ello, sin embargo, exige no menospreciar la consciencia de la integración a pequeña escala, la fuerza del liderazgo local, la base que sustentará el edificio de las transformaciones más complejas.

Quizás cabe identificar allí un problema recurrente de la política venezolana y de la visión opositora en específico: apostar todo a la estrategia macro y unilateral, sin considerar sentar bases que permitan desarrollar estrategias sostenibles a largo plazo. El abordaje cortoplacista, por lo general atado a los dramáticos, puntuales gestos de un líder con manejo absoluto del presente, suele quitar peso a una tarea que requiere siembra y espera, cultivo y vigilancia, riego, crecimiento y cooperación amplia desde lo micro. El impacto de los llamados movimientos o comunidad de base(s) -también conocidos como grassroots– que han brindado piso organizativo y ethos a procesos de democratización en diversos países, por ejemplo, no parece contar acá con el mismo protagonismo y valoración. La figura del ciudadano termina así reducida a su ocasional aparición en la arena electoral, -prácticamente el único espacio de lucha institucional con el que cuenta la oposición en contextos autoritarios-. O, por el contrario, empujada a desaparecer de ese ingrato coto cuando la impotencia ofrece justificación para el “Gran Rechazo” (y con él, la “Gran Dimisión”), el no-hacer, el des-activismo, la abstención.

Pero “la vida municipal es la vida diaria”, como advierte la doctora Lila Vega, vecina de Baruta, Caracas. He allí lo perentorio. Y en atención a esa consciencia de la magnitud y relevancia de lo micro, la responsable entrega del miembro de la comunidad sigue bullendo. Incidir en tomas de decisiones que afectan la cotidianidad se vuelve fuente de ciudadanía democrática, y recuerda la pertinencia de grados de autonomía con asiento en los territorios locales. Hace algunos años, ilustra la doctora Vega, el ministerio de Educación resolvió que desde su despacho en Caracas debía decidirse “el presupuesto de cada escuela privada del país”; algo que fue rechazado, “pero tomó diez años restituir esa potestad. Son las escuelas quienes conocen su realidad específica y se plantean sus propios proyectos”. Lo mismo ocurre con la gestión municipal: “puedes tener políticas nacionales para el bienestar y protección de los más vulnerables, pero eso se vuelve realidad en cada vecindario”, entre familias que necesitan adquirir destrezas para enfrentar escenarios retadores. “Es ahí dónde se identifican las necesidades, se piensan y ejecutan las soluciones”. Incluso competencias no municipales como el suministro de agua o electricidad “encuentran respuesta a nivel municipal”.

En el municipio Villalba, Isla de Coche, ocurre otro tanto. Aún a sabiendas de que los déficits sociales cunden y se multiplican, eso sí, la voluntad de ciudadanos glocales surge en los lugares más insospechados, vecinos ávidos de anexar su “trozo querido de suelo” al mapamundi, de ser un pedazo del continente, una parte de la tierra firme e interconectada. “Once mil habitantes, siete pueblos, cada uno cuenta con su colegio, su plaza Bolívar… todos los espacios públicos, escuelas y universidad, disponen de internet gratuito provisto por el municipio”, comenta con orgullo Ronnier Lunar, vecino de la zona, licenciado en turismo y guía turística. Refiere además historias de encuentro y desencuentro político, de exitosa unidad opositora para ganar en 2021 la alcaldía de Villalba, de abstención sin precedentes en las regionales de este año, y también de movidas poco promisorias para atender el desafío electoral del próximo 27J. “Pero los cochenses no podemos darnos el lujo de dejar de hacer”, remata. Al calor del lema “Yo voto por la democracia”, un grupo de vecinos copaba las calles de una isla tan próxima y tan distante al mismo tiempo de los feroces pulsos de los agentes supralocales, los paladines de la política nacional o global.

PD: No cuesta ver en nuestro caso los efectos de un centralismo político-administrativo de larga data que, como precisa Raúl González Meyer (2009), acaba amplificándose bajo la forma de un “centralismo intelectual” tendiente a desestimar la capacidad de procesos y agentes más locales, subalternos o periféricos para influir en el conjunto de la realidad social. Las asimetrías de poder impelen, sin embargo, a romper con paradigmas de imposición vertical y externa. Si bien poco o nada garantiza que esa estima por lo pequeño, por la política que se construye de abajo hacia arriba, tendrá en lo inmediato una respuesta en consonancia, seguro no faltarán vecinos movidos por la urgencia de asociarse y definir estrategias para el desarrollo local, de regular la acción e impacto de las dinámicas autoritarias supralocales. Ojalá que el sensato afán del ciudadano que también se sabe parte de algo mayor, “un pedazo del continente”, encuentre entonces posibilidad de trascender la trágica circunstancia.

@Mibelis

Voluntad Popular denunció la desaparición de su dirigente José Riera

Posted on: julio 28th, 2025 by Anaisa Rodriguez

El partido político Voluntad Popular denunció durante las últimas horas que, su dirigente José Riera está desaparecido desde el sábado 26 de julio.

“José Riera, dirigente nacional de Voluntad Popular y miembro del Equipo Nacional de Activistas (ENA), está desaparecido desde la tarde del sábado 26 de julio”, suscribe mensaje en X, antes Twitter.

Afirmó que hasta ahora, su familia no tiene información sobre su paradero.

Se desconoce hasta el momento de publicación de esta nota si el dirigente fue detenido.

 

 

Carolina Jaimes Branger: El Pacificador: el Morillo de Suniaga

Posted on: julio 28th, 2025 by Super Confirmado

Acabo de terminar de leer el último libro de Francisco Suniaga, El Pacificador. Al llegar al final, tuve una mezcla de sentimientos que fueron desde el no querer que se acabara, como suele sucederme cuando el libro que leo me atrapa, pasando por la vergüenza conmigo misma de no saber quién realmente era un personaje de nuestra historia de la envergadura de Pablo Morillo, como la gran admiración por la magnífica prosa de Francisco, que cada vez se supera a sí mismo. He leído (¿o debería decir “me he comido”?) todos sus libros y este es la joya de la corona.

Debo confesar, como dije antes, que del general Pablo Morillo sólo sabía de la reunión entre él y el Libertador Simón Bolívar en Santa Ana, Trujillo, en diciembre de 1820. Lo estudié en el colegio como un acontecimiento significativo en la historia de las guerras de independencia de América Latina, porque representó un intento de diálogo entre dos figuras clave en un contexto marcado por el conflicto y la inestabilidad política, donde ambos líderes eran conscientes de que la prolongación de la guerra traía consigo devastadoras consecuencias para la población y el territorio. Por ello, la necesidad de encontrar un camino hacia la paz fue un factor determinante para llevar a cabo la reunión.

También sabía que ésta se había llevado a cabo, contradictoriamente, en la misma casa donde Bolívar había lanzado el infame decreto de guerra a muerte, que era propiedad de un comerciante de origen escocés, de nombre Jacobo Antonio Roth y que ambos habían pernoctado en la misma casa. Pero más allá, me reprocho no saber más. Por ejemplo, nunca supe que Morillo había llegado a Venezuela en 1815 (yo creía que había venido sólo para la firma del armisticio) ni que había luchado en la batalla de Trafalgar, ni de su participación activa en los conflictos de la época, donde despegó su carrera militar, gracias a su capacidad táctica y de liderazgo. Hijo y nieto de campesinos, no era usual, si no era particularmente bueno, que ascendiera rápidamente en el escalafón militar. Y por eso Fernando VII lo escoge: era él el indicado para enfrentarse a la fuerte ola de movimientos independentistas en América Latina, con la misión de restablecer el control español sobre las colonias rebeldes.

El general se ganó el apodo de “Pacificador” debido, primero, porque pacificar las colonias era su misión, la que enfocó en un principio en restablecer el orden y la legalidad en las zonas bajo su mando. Sin embargo, con el devenir de los acontecimientos, este título es contradictorio con las medidas represivas que adoptó, que generaron descontento y resistencia entre la población local.

La prosa de Suniaga se explaya y es una delicia en sus descripciones sobre cómo veía un español nacido en el siglo XVIII la “Tierra Firme”, como nos llamaban. Desde los detalles que componen la naturaleza, hasta los comportamientos humanos de los mantuanos hasta los todavía esclavos. Por ejemplo, hay un párrafo sobre los mantuanos que es maravilloso:

“Derrotado repetidas veces en los casos, había terminado por admitir como cierto algo que le habían dicho sólo ocurría en Caracas: los blancos mantuanos eran todos primos hermanos entre sí, en algún grado. Al principio lo había creído una triquiñuela para aspirar a alguna titularidad o ventaja. Estaba equivocado. En efecto, todos eran descendientes de un puñado de conquistadores y primeros pobladores, cruzados entre sí a lo largo de trescientos de años y sus lazos formaban un nudo gordiano consanguíneo imposible de desanudar”.

Llama a la reflexión que las impresiones de entonces siguen actuales, tan actuales que dan miedo… ¿será que siempre seguiremos en lo mismo? ¿Continuaremos detrás de quienes nos deslumbran y no de quienes nos iluminan?

 

Por eso los invito a leer al Pablo Morillo de Suniaga, una figura compleja dentro de la historia militar y política de España y sus colonias. Su papel como el “Pacificador” refleja tanto la lealtad a una monarquía en crisis como los desafíos que enfrentó en un continente en transformación. Su legado, lleno de matices, invita a una reflexión sobre el impacto de sus acciones en la historia de Hispanoamérica, la transición hacia la independencia y lo que hemos hecho con ella.

 

Carolina Jaimes Branger

@cjaimesb

Captura de pantalla 2025-07-27 212448

Tailandia y Camboya llegan a acuerdo de alto el fuego tras enfrentamientos en la frontera

Posted on: julio 28th, 2025 by Anaisa Rodriguez

Kuala Lumpur, 28 jul (EFE).- Los Gobiernos de Tailandia y Camboya acordaron este lunes en Malasia declarar un cese al fuego “inmediato y sin condiciones” desde esta medianoche tras cinco días de enfrentamientos en la frontera que dejaron 35 muertos.

El primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, anunció el acuerdo en su calidad de presidente de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), de la que Bangkok y Nom Pen son miembros, al término de una reunión entre los primeros ministros de Tailandia y Camboya, Phumtham Wechayachai y Hun Manet, respectivamente.

“Un alto el fuego inmediato e incondicional, con efecto desde las 24:00 del 28 de julio (17:OO GMT). Esto es un primer paso vital hacia la desescalada y la restauración de la paz y la seguridad”, dijo en su intervención Anwar junto a los líderes de Camboya y Tailandia.

El líder malasio aseguró además que el encuentro se tradujo en charlas positivas que concluyeron con el compromiso de restaurar la paz y la seguridad en las zonas fronterizas, en las que unas 300.000 personas han sido evacuadas en la última semana debido a las hostilidades.

Para impulsar esta desescalada, prosiguió Anwar, se celebrarán al menos dos reuniones bilaterales, empezando por una el martes entre jefes militares y otra prevista para el 4 de agosto.

Al tomar la palabra, Hun Manet agradeció la mediación del presidente estadounidense, Donald Trump, en este asunto, así como la participación de China, que se sumó en calidad de observador en estas conversaciones.

A la reunión de hoy asistieron los embajadores de EEUU y China en Malasia, Edgard D. Kagan y Ouyang Yujing.

El mandatario camboyano espera que este acuerdo sirva para avanzar y restaurar los canales diplomáticos, reducidos después de que ambos países llamaran a consultas a sus embajadores en vista de la escalada del conflicto.

“Que nuestras discusiones bilaterales vuelvan a la normalidad en la relación”, expresó Hun Manet.

Por su parte, Phumtham Wechayachai, que actúa como primer ministro interino dada la suspensión de Paetongtarn Shinawatra, agradeció a Anwar y a las partes por la mediación, y destacó el acuerdo como una resolución pacífica para proteger la soberanía y la vida de las personas.

Tras semanas de tensiones en su frontera, el jueves 24 de julio estalló el enfrentamiento entre los Ejércitos de las dos partes, que se acusaron mutuamente de haber iniciado los ataques, en los que emplearon cazas F-16 y cohetes BM-21, entre otra artillería.

La contienda deja 35 muertos, 22 del lado tailandés (14 civiles y 8 soldados) y 13 del lado camboyano (8 civiles y 5 militares), según los últimos balances oficiales.

Además, decenas de personas han resultado heridas y unos 291.000 desplazados se refugian en centros de evacuación y campos temporales, más de 156.000 en Tailandia y alrededor de 135.000 en Camboya. EFE

Plataforma Unitaria a un año del 28J: “Venezuela no se ha rendido”

Posted on: julio 28th, 2025 by Anaisa Rodriguez

La Plataforma Unitaria Democrática de Venezuela emitió un comunicado este lunes 28 de julio, cuando se cumple un año de la elección presidencial, en la que el bloque opositor ha denunciado que el ganador fue Edmundo González y no Nicolás Maduro.

“El 28 de julio no es una fecha cualquiera. Es un recordatorio doloroso, pero también un llamado poderoso: Venezuela no se ha rendido. Ocultar la verdad no mató la esperanza; la sembró más hondo”, suscribe el texto en sus redes sociales.

El bloque opositor que abanderó a González Urrutia, destacó que hace un año “millones acudieron a las urnas desafiando la persecución, la censura y el miedo. Lo hicieron con una convicción profunda de cambiar el rumbo del país por la vía democrática”.

“Hoy un año después no hay olvido, hay memoria. Y sobre todo, hay esperanza”.

Según la PUD, la democracia “no es una puesta en escena, sino un sistema de garantías, libertades y justicia”.

Agradeció a los testigos electorales, miembros de mesa, voluntarios, observadores y ciudadanos que participaron en la jornada de hace un año.

“A toda Venezuela: gracias por su arrojo, por su firmeza y por su amor inquebrantable”.

Por último, la PUD reiteró su compromiso con una “salida real, pacífica, democrática y constitucional”. Asimismo, pidió una negociación que produzca un “acuerdo integral, serio y basado en la verdad del 28J”.

 

Reabren frontera con Colombia tras elecciones municipales

Posted on: julio 28th, 2025 by Anaisa Rodriguez

En horas de la mañana de este lunes, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana reabrió el paso fronterizo entre Venezuela y Colombia, tras las elecciones municipales.

Tal como lo anunciaron las autoridades, todos los puentes que comunican ambos países fueron despejados tras 48 horas de restricciones en la zona.

En Táchira, los cuatro tramos binacionales (puente Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, Unión y Atanasio Girardot) retomaron su dinamismo, según informó el Diario La Nación.

#28 julio se celebra el Día Mundial contra la Hepatitis

Posted on: julio 28th, 2025 by Super Confirmado

Las hepatitis víricas constituyen un importante problema mundial de salud y exigen una respuesta urgente.

El Día Mundial contra la Hepatitis, el 28 de julio de 2017, ofrece la oportunidad de impulsar todas las iniciativas para aplicar la primera Estrategia mundial del sector de la salud contra las hepatitis víricas, 2016-2021, y ayudar a los Estados Miembros a conseguir el objetivo final – eliminar la hepatitis.

ELIMINAR LA HEPATITIS

Las actividades e iniciativas de sensibilización en torno al Día Mundial contra la Hepatitis tienen por objeto:

– Potenciar y aprovechar el compromiso político tras el refrendo oficial de la Estrategia mundial del sector de la salud contra las hepatitis víricas en la Asamblea Mundial de la Salud de 2016.

– Dar a conocer las respuestas nacionales a la hepatitis que se están empezando a utilizar en países con una carga elevada de esta enfermedad.

– Alentar la acción y la colaboración de personas, asociados y el público en general.

– Poner de relieve la necesidad de potenciar la respuesta mundial, según se señala en el Informe mundial de la OMS sobre las hepatitis correspondiente a 2017.

En apoyo de la campaña «Eliminar la hepatitis», la OMS publicará nueva información sobre las respuestas nacionales en los 28 países con mayor carga de la enfermedad. 11 países concentran casi el 50% de la carga mundial de hepatitis crónicas:Brasil, China, Egipto, India, Indonesia, Mongolia, Myanmar, Nigeria, Pakistán, Uganda, Viet Nam.

Además, 17 países tienen una alta prevalencia de la enfermedad y, junto con los anteriores, soportan el 70% de la carga mundial:

Camboya, Camerún, Colombia, Etiopía, Filipinas, Georgia, Kirguistán, Marruecos, Nepal, Perú, Sierra Leona, Sudáfrica, Tailandia, Tanzanía, Ucrania, Uzbekistán, Zimbabwe.

En el Día Mundial contra la Hepatitis 2022, la OMS publicará los perfiles de 28 países en los que se muestra que, a pesar de las numerosas dificultades, el empeño mundial por eliminar las hepatitis va ganando terreno. No obstante, persisten importantes obstáculos.

Por Confirmado: MariGonz

Primer Boletin del CNE: Alcaldes de Chacao y Baruta repiten en sus cargos

Posted on: julio 28th, 2025 by Yira Yoyotte

Al tener el 82,45% de las actas emitidas, el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Elvis Amoroso,  dio a conocer este domingo 27 de julio los nombres de algunos candidatos que resultaron electos como alcaldes en nuestro país.

 

 

Según el Primer Boletín Oficial de las Elecciones Municipales 2025 y de la Primera Consulta Popular Nacional de la Juventud al menos los alcaldes de Chacao y Baruta, Gustavo Duque y Darwin González, respectivamente, resultaron reelectos en sus cargos.

 

 

En cuanto al municipio El Hatillo se conoció que el candidato Fernando Melena, de la oposición, resultó  ganador.

 

 

Se conoció que la Almiranta, Carmen Melendez, también fue reelecta como Alcaldesa del municipio Libertador, en Caracas, con 350.995 votos, que representan el 86,44% del total.

 

 

Según Amoroso, hubo una participación de más del 44% y 6 millones 273 mil 531 electores, en 304 alcaldías con tendencia irreversible.

 

 

Es preciso destacar que de los 2 mil 402 cargos de Concejalas y Concejales, a esta hora. 11 :20 de la noche, se adjudican 2 mil 182 cargos con tendencia irreversible, lo que representa el 90,84% de los votos.

 

Se conoció que en el municipio Valencia, estado Carabobo, la ganadora fue Dina Castillo y en San Diego, por el partido Fuerza Vecinal, repitió León Jurado.

 

 

En el municipio Ezequiel Zamora del estado Cojedes, ganó el candidato Alexander Mireles.

 

 

Noticia en desarrollo….

 

 

 

 

 

 

« Anterior |