Archive for julio 23rd, 2025

| Siguiente »

Anny “La Joven Promesa de la Música Urbana” impacta con el Lanzamiento de su Videoclip “Vacaciones”

Posted on: julio 23rd, 2025 by Yira Yoyotte

Anny, la ascendente estrella de la música urbana, deslumbró a la prensa y a los asistentes durante la presentación de su más reciente videoclip, “Vacaciones”, un tema que promete ser el himno del verano y que forma parte de su esperado EP “11:11”. El evento tuvo lugar en los acogedores espacios de “Cómo Tú Restaurant” en la ciudad de Caracas, donde la artista compartió detalles de su evolución musical y sus ambiciosos proyectos futuros.

 

 

*”Vacaciones”: Un escape paradisíaco con ritmo contagioso*

 

 

“Vacaciones” es mucho más que una canción; es una invitación a la desconexión y la alegría, grabada en una de las paradisíacas playas de Tucacas en el estado Falcón, capturando la esencia de los días de relax. Este sencillo, parte fundamental de su EP “11:11”, marca un punto de inflexión en la carrera de Anny, proyectándola como uno de los nuevos talentos femeninos más prometedores tanto en Venezuela como en Latinoamérica.

 

 

El tema, producido por el aclamado Prime y coescrito junto a Deezy, fusiona de manera magistral los ritmos urbanos con elementos del afrohouse, creando un sonido fresco y cautivador que ya está conquistando a la audiencia. El impacto visual no se queda atrás, dado que algunos de los videos de este EP fueron filmados en Medellín bajo la dirección de Alejandro Mendoza (Mll Films), añadiendo una dimensión cinematográfica a este lanzamiento.

 

 

El EP “11:11” es una declaración de intenciones, un reflejo vibrante de la personalidad de Anny. Lleno de energía y positivismo, este proyecto se nutre de letras coescritas con Deezy y Prime Msm, que exploran temas universales como el amor, la amistad y la superación personal. Esta colección de canciones representa la transición de una Anny más juvenil, pero con la misma esencia que la ha llevado a construir una carrera sólida a su corta edad, conectando directamente con la juventud actual.

 

 

Durante la presentación, representantes de prestigiosos medios de comunicación fueron testigos del derroche de talento de Anny, quien no solo lanzó el audiovisual de “Vacaciones”, sino que también interpretó parte de su discografía y concedió entrevistas, ofreciendo una mirada íntima a su prometedora carrera en la industria musical. La impecable presentación y el ambiente acogedor y festivo hicieron de este evento una experiencia inolvidable para todos los presentes.

 

 

Una Trayectoria Imparable Hacia la Cima

 

 

Anny desde muy temprana edad cultivó su pasión por las artes, explorando el modelaje, el baile y el canto, lo que sentó las bases para una prometedora carrera musical. Con su éxito promocional “Chiky Boom” superando las 74 mil reproducciones, Anny ha consolidado su trayectoria con varios sencillos y destacadas colaboraciones internacionales, incluyendo remixes de “Chiky Boom” y “Arte” en 2020, su tema “Manual”, y “Un pasito” junto a Sixto Rein en 2023. Anny sigue dedicada a su pasión, inspirando a las nuevas generaciones a perseguir sus sueños con disciplina y perseverancia; puedes seguir su música, incluyendo “Vacaciones” y su EP “11:11” ya disponible, en todas las plataformas y en sus redes sociales @soyannyofficial.

Marino Alvarado: “La iglesia puede jugar un papel fundamental en la liberación de presos políticos”

Posted on: julio 23rd, 2025 by Anaisa Rodriguez

El coordinador de exigibilidad de Provea, Marino Alvarado estimó que la iglesia puede jugar un papel fundamental en la liberación de presos políticos en Venezuela, así como en la búsqueda de condiciones para que se restablezcan los derechos políticos en el país.

Así lo dijo según el Comité por la Libertad de los Presos Políticos.

“La Iglesia puede jugar un papel fundamental, no solo en la liberación de los presos, sino en la creación de condiciones para que se restablezcan los derechos políticos en el país”, explicó el abogado según una publicación en X.

Analizó que la nunciatura, de acuerdo al mandato propio de la iglesia, puede interceder ante el Gobierno de Nicolás Maduro.

Asimismo, advirtió que en Venezuela persiste un ciclo de “detenciones arbitrarias” y excarcelaciones que se han denominado como una “puerta giratoria”.

“Unos son excarcelados, pero continúan arrestando a otros, violando sistemáticamente los derechos humanos”.

Enfatizó que también es importante que los exiliados puedan regresar a Venezuela sin temor a represalias.

Cristina Fernández al embajador designado de EE.UU.: “Les molesta la democracia argentina”

Posted on: julio 23rd, 2025 by Anaisa Rodriguez

Buenos Aires, 23 jul (EFE).- La expresidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) respondió este miércoles a las declaraciones en su contra por parte de Peter Lamelas, nominado por Donald Trump como embajador estadounidense en Argentina, y cuestionó su injerencia en la política del país suramericano.

“Ayer vimos y escuchamos a Mr. Lamelas… el candidato de Trump para ocupar el cargo de embajador de EEUU en nuestro país, diciendo que va a venir a la Argentina a ‘vigilar a los gobernadores’, a ‘frenar acuerdos con China’, y… (para que a nadie le queden dudas de por qué estoy presa) a ‘asegurarse de que CFK reciba la justicia que merece’, escribió Fernández en la red social X, mientras cumple en su domicilio una condena a seis años de prisión.

Lamelas dijo el martes en Washington que sus objetivos como futuro embajador de Estados Unidos en Argentina son “terminar con la corrupción”, con la influencia de China en las 23 provincias y “apoyar” al Gobierno de Javier Milei de cara a las elecciones legislativas de octubre próximo.

“La campaña no la hacen los hermanos Milei: la hacen Washington y el Fondo Monetario”, consideró Fernández y comparó los dichos de Lamelas con expresiones similares esgrimidas en abril por Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI).

“Queda claro que a Trump, al igual que a Milei y al FMI, lo que les molesta es la democracia argentina: les molesta que el pueblo vote a quien quiera”, mencionó la exmandataria, que opinó además que “los que verdaderamente mandan en la Argentina de Milei son ‘Las Fuerzas del Norte'”, en alusión a Estados Unidos.

La opositora peronista también denunció un intento estadounidense de influenciar la Justicia argentina: “Como si no tuviéramos un poder judicial suficientemente teledirigido, nos mandan un nuevo fiscal plenipotenciario directamente desde Mar-a-Lago. Lo único que le faltó fue decir que iba a designar tribunales él mismo”.

Por otra parte, Fernández cuestionó directamente a Trump, subrayó los cargos criminales en su contra, le instó a “cumplir su promesa de revelar los nombres de la lista de (Jeffrey) Epstein en las causas sobre pedofilia, corrupción de menores y abusos sexuales” y concluyó: “Primero deberían limpiar su casa, antes de opinar sobre la nuestra”.

El Partido Justicialista (PJ, peronista), presidido por la expresidenta, expresó en un comunicado su “enérgico repudio” a las declaraciones de Lamelas y acusó que estas “violan el principio de no injerencia en asuntos internos de otros Estados”.

“Hoy, con la complicidad del gobierno de Javier Milei, esa lógica de sumisión vuelve a aparecer al entregar soberanía, recursos y decisiones nacionales al poder extranjero”, añadió el texto el PJ, que reafirmó el compromiso del partido con “una Argentina libre, justa, soberana, federal y democrática” .

Poco antes, los gobernadores peronistas Axel Kicillof (provincia de Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego) también criticaron a Lamelas.

Kicillof, gobernador de la provincia más poblada de Argentina y principal opositor al Gobierno de Milei, tituló su extenso escrito como “Lamelas go home” (Lamelas, vete a casa) y calificó las declaraciones del embajador propuesto como “intolerables”. EFE

EFE: Los candidatos opositores que desafían al chavismo en tres alcaldías clave en Venezuela

Posted on: julio 23rd, 2025 by Anaisa Rodriguez

Caracas, 23 jul (EFE).- Un joven internacionalista y dos alcaldes en ejercicio hacen parte de un sector de la oposición venezolana que buscará, sin el apoyo de la coalición encabezada por los dirigentes María Corina Machado y Edmundo González Urrutia, asegurar puestos clave en los comicios municipales del próximo domingo en el país caribeño.

Mientras el chavismo espera conquistar la mayor cantidad de puestos, la opositora Plataforma Unitaria Democrática (PUD) se niega a participar de la votación local, tal como lo hizo en las regionales y legislativas del pasado 25 de mayo, en protesta por los resultados de las presidenciales de julio de 2024, en las que defiende se impuso Edmundo González Urrutia y no el presidente Nicolás Maduro, como proclamó el Consejo Nacional Electoral (CNE).

A continuación, conoce los candidatos antichavistas a los municipios de Maracaibo, en el estado Zulia (noroeste), así como Chacao y Libertador, ambos pertenecientes a la Gran Caracas:

Adrián Romero (Maracaibo)

Es abogado de profesión y alcalde encargado de la ciudad de Maracaibo desde octubre del año pasado, cuando sustituyó al burgomaestre Rafael Ramírez Colina, quien fue detenido, según la Fiscalía General de Venezuela, bajo la acusación de participar en “graves hechos irregulares”.

Antes de asumir el cargo, Romero fue el director general de Servicios Públicos del Gobierno municipal, del que, según dijo a EFE, ha formado parte desde 2023.

El político, egresado de la Universidad del Zulia (LUZ), donde también ha trabajado por más de dos décadas, integró el equipo del exgobernador opositor Pablo Pérez Álvarez, dirigente del partido opositor Primero Justicia (PJ).

Su activismo político comenzó en su época universitaria, cuando ocupó varios puestos en el liderazgo estudiantil, como el de vicepresidente de la Federación de Centros Universitarios (FCU).

Gustavo Duque (Chacao)

Graduado de Derecho en Caracas y con formación académica en la Universidad de Harvard (EE.UU.) y en la Complutense de Madrid, es el alcalde de Chacao desde 2017, cuando, según información compartida con EFE, asumió como encargado la alcaldía capitalina, a la que después fue elegido en ese mismo año.

Sin embargo, su experiencia en el sector público empezó mucho antes, ya que llegó en el año 2000 a la administración de Chacao para trabajar en la Contraloría Municipal.

Igualmente, fue director de la Oficina de Atención al Ciudadano del municipio, director ejecutivo de Seguridad Integral y concejal suplente.

Duque es cofundador, junto a otros alcaldes opositores, del movimiento político Fuerza Vecinal, nacido en 2021 y que promueve un liderazgo “descentralizado” y “enfocado en resultados”.

Jorge Barragán (Libertador)

Es un joven candidato de 27 años oriundo del estado Táchira, fronterizo con Colombia, que se desempeña, según contó a EFE, como portavoz de asuntos internacionales del partido Alianza del Lápiz.

Llegó a Caracas para cursar estudios internacionales en la Universidad Central de Venezuela (UCV), la institución pública más importante del país, de cuya dirigencia estudiantil formó parte en tiempos de tensión política y movilizaciones civiles, como el año 2017.

Se define como un político “de centro”, inspirado por figuras como el expresidente venezolano Isaías Medina Angarita, también oriundo de su región.

Actualmente, señala Barragán, tiene como emprendimiento una floristería aunque en su momento soñó con ser futbolista. EFE

MCM a dos meses de la detención de Juan Pablo Guanipa: “Lo diste todo por nuestra libertad”

Posted on: julio 23rd, 2025 by Anaisa Rodriguez

La líder opositora María Corina Machado condenó este miércoles que se cumplen dos meses de la detención del dirigente de Primero Justicia Juan Pablo Guanipa.

En un mensaje en X, antes Twitter, resaltó “la entrega absoluta” con la que el exdiputado a la AN se sumó a la campaña presidencial de Edmundo González, el año pasado.

“Juan Pablo, junto con otros líderes nacionales de diferentes sectores y partidos, se unió a nuestros recorridos por todo el país, acompañándonos pueblo por pueblo. Él y su familia estaban viviendo los momentos más duros, y aun así, dejaba el Zulia y llevaba su fuerza por toda Venezuela. Fue un enorme acto de amor, por Begoña, por sus hijos y por su país. Juan Pablo hizo lo que hacen los héroes: darlo todo por nuestra libertad”.

Machado expresó que pese a estar en resguardo, Guanipa no dejó de trabajar: “Cada día articulaba y organizaba, tenía decenas de reuniones, siempre avanzando. Conversábamos mucho, compartíamos reflexiones sobre nuestras familias, sobre lo que significa la responsabilidad que tiene nuestra generación con el destino de Venezuela. La última vez que nos abrazamos fue el 9 de enero, cuando los venezolanos salimos a las calles a pesar de todas las amenazas y represiones. Juan Pablo estuvo ahí, al lado de cada ciudadano, firme, convencido de que hacemos lo correcto y de que vamos a ganar”.

Por último, la líder de Vente Venezuela, apuntó que sabe que Guanipa sigue obsesionado con la libertad de los venezolanos.

Suman 72 excarcelaciones de presos políticos al 23 de julio, según ONG

Posted on: julio 23rd, 2025 by Anaisa Rodriguez

La ONG Justicia, Encuentro y Perdón (JEP) contabilizó hasta la tarde de este 23 de julio, 72 presos políticos excarcelados tras el canje de prisioneros entre Estados Unidos y Venezuela.

La organización recordó que en la lista figuran 10 estadounidenses en la publicación en la red social X.

«Celebramos profundamente la libertad de cada una de estas personas, y nos solidarizamos con sus familias. Su excarcelación representa un alivio humano urgente, pero su salida como parte de una negociación deja en evidencia lo suficientemente denunciado y es el uso de personas como fichas de negociación política», escribió JEP.

El pasado viernes se produjo un canje de prisioneros entre Estados Unidos y Venezuela que terminó con la excarcelación de los opositores y la liberación de los 252 migrantes que estaban en el Centro de Confinamiento del Terrorismo de El Salvador (Cecot).

Ese mismo día, el ministro de Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello indicó que serían “liberados” 80 presos políticos que, no son “niños de pecho”.

Asociación Bancaria de Venezuela promueve la institucionalidad de la fecha del 25 de agosto como Día del CISO  

Posted on: julio 23rd, 2025 by Super Confirmado

Foto: Alberto Ricord, ponente del I Congreso Internacional de Ciberseguridad “Creando Consciencia y Conciencia en Ciberseguridad”, presentación “Desafíos del CISO (Chief Information Security Officer) manejando el riesgo”.

Caracas, julio de 2025 – Con el firme compromiso de promover el desarrollo tecnológico y fortalecer la cultura de ciberseguridad en el país, la Asociación Bancaria de Venezuela anuncia la iniciativa de establecer el 25 de agosto de cada año como el Día del CISO (Chief Information Security Officer), fecha en la cual se realizó la primera reunión del Comité de Ciberseguridad conformado por los líderes de esta función en cada uno de los bancos en el 2023.  En este sentido anuncia para el lunes 25 de agosto del 2025, el 1er Congreso para CISOs en Venezuela.

Como nos recuerda el presidente ejecutivo de la Asociación, Pedro Pacheco Rodríguez, la profesión del CISO, o en español el Director responsable de la Seguridad de la Información, es una profesión joven que nació prácticamente con el siglo XXI, está cumpliendo 30 años, y es una de las carreras que se estima que más crecerá en el futuro.

Citigroup fue la primera empresa en crear un área especializada en ciberseguridad tras sufrir una serie de ataques. Sin embargo, un cuarto de siglo después de que surgiera la figura del CISO, muchas organizaciones aún no tienen creada la función o departamento responsable de la seguridad de la información.

Al respecto, Pacheco Rodríguez agregó: “las organizaciones no deberían esperar a sufrir un ciberataque para crear la función responsable de la ciberseguridad. Esta debe ser independiente y estar separada de los roles de la gerencia de tecnología, con los cuales tiende a confundirse”.

Esta propuesta surge como parte de las iniciativas que adelanta la Asociación para consolidar un entorno digital más seguro y preparado ante los desafíos del presente y del futuro que representan los avances tecnológicos para todos los sectores. Uno de los hitos más relevantes en este sentido ha sido la celebración de dos (2) ediciones consecutivas del Congreso Internacional de Ciberseguridad: Creando Consciencia y Conciencia en Ciberseguridad, cuya más reciente convocatoria, el 20 mayo de 2025, reunió a más de 900 participantes de distintos sectores económicos.

En Venezuela, pocas empresas cuentan con un CISO o figura equivalente, un cargo que es estratégico desde la perspectiva tecnológica, pero también para la continuidad del negocio de la empresa y de su reputación.
Este profesional lidera la protección de los datos críticos de la información, la infraestructura tecnológica, articula estrategias de prevención, gestión de riesgos y resiliencia operativa ante un entorno digital en constante evolución, y que es, cada vez más, parte fundamental de la planificación del modelo de negocio de cada organización.

La propuesta de establecer el Día del CISO busca generar consciencia sobre la necesidad de contar con estos perfiles especializados, al mismo tiempo que se promueve su creación dentro de las estructuras organizativas públicas y privadas. Todo ello con miras de impulsar una cultura de seguridad de la información dentro de las instituciones y en la sociedad en general.

Reportes de Cybersecurity Ventures estiman que el número de puestos vacantes en ciberseguridad podría superar los 3,5 millones a nivel mundial, lo que evidencia la urgencia de formar talento humano calificado.

En línea con esta visión estratégica, la Asociación Bancaria de Venezuela también prepara el lanzamiento para octubre 2025 del evento titulado Ciberseguridad para CEOs, una actividad formativa dirigida a los miembros de la Alta Dirección, cuyo objetivo es crear conciencia y consciencia en ciberseguridad, así como alinear el compromiso del liderazgo con las buenas prácticas de seguridad de la información.

Con estas iniciativas, la Asociación reafirma su vocación de liderazgo en la promoción de la transformación tecnológica responsable, no solo en el ámbito bancario y financiero, sino en todo el tejido socioeconómico del país.

Este es el pasaporte más poderoso del mundo en 2025 y permite viajar sin visa a 193 países

Posted on: julio 23rd, 2025 by Super Confirmado

Estados Unidos y Reino Unido descienden en el ranking por nuevas restricciones y cambios en acuerdos bilaterales. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El pasaporte de Singapur lidera la edición 2025 del ranking mundial de documentos de viaje con mayor acceso internacional sin necesidad de visado. En este año, ciudadanos de ese país pueden ingresar sin visa a 193 destinos. El informe, que toma como base datos consolidados por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), también identifica variaciones relevantes en otras naciones, con países europeos y asiáticos agrupando los primeros puestos.

El estudio indica que los pasaportes de Japón y Corea del Sur quedan en segundo lugar por número de destinos, otorgando entrada libre a 192 países. Alemania, Francia, Italia, España, Finlandia, Dinamarca e Irlanda se posicionan en el tercer escalón con 191 países accesibles. Estas cifras reflejan el resultado de acuerdos diplomáticos y políticas migratorias que se han actualizado e intensificado en el escenario internacional.

Durante la última década, se observa un cambio en el equilibrio de la movilidad ciudadana. Estados Unidos y Reino Unido, que tradicionalmente ocupaban las primeras posiciones, han descendido en la lista y ahora se ubican en el décimo y sexto lugar, respectivamente. Anteriormente, estos pasaportes permitían uno de los mayores grados de movilidad global, sumando progresivamente nuevas restricciones y modificaciones de acuerdos bilaterales.

¿Cuál es el pasaporte más poderoso en 2025?
El informe para 2025 otorga al pasaporte de Singapur el máximo alcance para viajes internacionales sin necesidad de visado previo. Singapur se consolida como el país con mayor libertad de tránsito, permitiendo el acceso directo a 193 destinos en el mundo. Japón y Corea del Sur le siguen con tan solo un país menos en la cuenta de destinos, ubicándose en 192.

Los países europeos también mantienen una presencia significativa en el segmento superior del ranking. Alemania, España, Francia, Italia, Finlandia, Dinamarca e Irlanda comparten el tercer lugar con 191 países accesibles. La lista exhibe la correlación entre tratados de exención recíproca de visados y la facilidad para la movilidad internacional.

¿Por qué descendieron Estados Unidos y Reino Unido en el ranking de pasaportes?
Estados Unidos, ubicado en el décimo puesto, y Reino Unido, en el sexto, muestran un descenso constante en los últimos años respecto a su capacidad para viajar sin visa. El puesto diez, con destinos accesibles desde el pasaporte estadounidense, aparece ahora compartido con Lituania e Islandia. Esta tendencia a la baja se relaciona con cambios en las políticas migratorias, ausencia de nuevos tratados bilaterales, y un endurecimiento de criterios para la concesión de visados por parte de terceros países. La trayectoria descendente de estos dos estados destaca una alteración en la distribución de la movilidad internacional y un aumento de restricciones en varias regiones.

¿Cuáles son los países que más han subido posiciones en el ranking de pasaportes?
India se destaca como el país que logra el mayor ascenso en el ranking 2025. Su pasaporte sube ocho posiciones para alcanzar el puesto 77, permitiendo acceso a 62 destinos sin trámite de visa. Emiratos Árabes Unidos y China también figuran entre los mayores aumentos en la clasificación durante la última década, ambos incrementando su presencia internacional por medio de políticas exteriores orientadas a facilitar la movilidad y la firma de acuerdos bilaterales.

La mejora en la posición de estos países muestra la influencia de la diplomacia activa y la apertura comercial. El avance responde a tratados suscritos y modificaciones normativas que permiten una entrada más ágil de sus ciudadanos a diversos territorios.

Seguir leyendo Aquí
Por infobae.com

 

Beatrice E. Rangel: La Servidumbre del Siglo XXI

Posted on: julio 23rd, 2025 by Super Confirmado

En la Edad Media la mayoría de la población estaba atada a una suerte de esclavitud no declarada gracias al resguardo del conocimiento y el monopolio de la tierra entre las elites. Así la mayoría de los pueblos estaban atados a una vida de pobreza de la cual solo se salía logrando acumular dinero por realizar tareas especiales; distinguirse en un campo de batalla o convertirse en un excepcional teólogo.

Un amplio sector de los pobres estaba constituido por los destituidos. Este grupo social estaba compuesto por campesinos y siervos de la gleba que habían perdido sus modus vivendi gracias al cambio tecnológico que había aumentado sensiblemente la productividad por hectárea labrada en la Alta Edad Media. Esta fue la gente que inicio los cinturones de miseria alrededor de las grandes ciudades que varios siglos después se nutrieron con los desempleados creados por la Revolución Industrial.

Algo similar estamos presenciando hoy ya que la revolución tecnológica iniciada en las postrimerías del siglo XX ha creado una nueva servidumbre a nivel mundial. Esta servidumbre esta compuesta por aquellos mortales que carecen de conectividad, destrezas digitales y equipos de conexión al mundo de la Internet. Se calcula que la nueva servidumbre abarca la cifra de 2.6 billones de personas en el mundo o el 32% del total de la población mundial. En este grupo de personas la mayoría no solo carece de conectividad y de equipos de computación sino de las destrezas digitales para participar en la economía de los servicios que es el sector de mayor crecimiento y mejor retribución laboral. Quedan así presos en la celda de la economía informal que no solo genera ingresos bajos sino que los condena a nunca desarrollar las destrezas que les permitirían acceder a estratos más ricos de la escala laboral.

En América Latina la tasa de ausencia de conectividad oscila entre el 26% y el 30% de la población total lo cual representa entre 280-285 millones de personas. A esto se añade que el 7% de la población vive en áreas de cero cobertura y que el 28% de la población con cobertura no accede a la internet. Cuando analizamos la variable destrezas digitales nos encontramos que en América Latina solo el 30% de la población cuenta con habilidades básicas para el uso y explotación de las fuentes de conocimiento de la internet. En Europa el 80% de la población tiene esas habilidades y el 20% que carece de ellas esta representado por el segmento de mayor edad.

Esta situación condena a un inmenso segmento de la población Latino Americana a permanecer en la marginalidad o informalidad económica. Esto significa que entre 120-150 millones de personas son los ciervos de la gleba modernos. Suponiendo que tanto el sector publico como el sector privado- cuyas practicas tiene mucho que ver con la creación de marginalidad- se pusieran de acuerdo en un plan de inclusión digital de estas personas el PIB regional crecería entre el 2% y el 4%. Estas cifras son igual o mayor que la actual tasa de crecimiento regional que es del 2%. Y la productividad de la región se incrementaría entre el 25% y el 40%. Lago que no ha ocurrido en 500 años.

Cerrar la brecha digital requiere de la remoción de monopolios en el mercado interno de cada nación como lo está haciendo Javier Milei en Argentina al desregular la economía y poner en jaque el poder de los sindicatos y gremios. También funcionan las políticas del estados chileno de garantizar conectividad y equipamiento en las escuelas. Y desde luego habría que abrir el mercado de las telecomunicaciones a jugadores globales de calidad porque son estos los que garantizan la reducción de precios y la mayor cobertura. La privatización de los servicios de comercio y la imposición de reglas de competencia entre las empresas que prestan esos servicios es fundamental para que se produzcan innovaciones que abran el mercado a los sectores de menores ingresos. En la región la privatización de las telecomunicaciones no ha funcionado para el desarrollo de la conectividad porque las dos empresas que por más de tres décadas terminaron ocupando el espacio dejado por las telcos publicas rápidamente se las ingeniaron para crear oligopolios en los que el margen de ganancia se ha derivado de servir a las elites. De allí que no hayan incurrido en innovaciones significativas para incluir en el mercado a los sectores informales. Ni hablar de que hayan competido o innovado. Pero al parecer con el retiro de una de ellas de la región el proceso de cambio se ha iniciado. Y ese proceso de cambio se ve prometedor porque no solo iniciaría la modernización de las economías Latino Americana sino la liberación de 120-150 millones de seres de la pobreza.

 

Beatrice E. Rangel

Arturo Pérez-Reverte: Los hemos traído nosotros

Posted on: julio 23rd, 2025 by Super Confirmado

 

Ilustración: Rodrigo Parrado

Mientras unos idiotas dicen que la solución es legalizar de golpe a todo cristo, otros idiotas exigen expulsar a miles o millones de forma indiscriminada
Arturo Pérez-Reverte / ABC

Los hemos traído nosotros: ustedes, yo, la infame clase política española y todos los que durante décadas, pese a las señales, los ejemplos y las advertencias, han preferido encogerse de hombros y mirar hacia otro lado. Ahora, pese a lo que sostienen los demagogos y los oportunistas de guardia, ya no hay quien lo remedie. El problema vino a España para quedarse. A otros países con más eficiencia, más organización y más cabeza que las nuestras, el asunto se les está yendo o se les ha ido de las manos; así que ya podemos, ya pueden ustedes, irse acostumbrando. El único y triste consuelo será ese: que pagamos y vamos a pagar las propias facturas. Las de nuestra estupidez, nuestra imprevisión y nuestro egoísmo.

Unos llegaron por vía natural, cuando este país de licenciados universitarios empezó a encontrarse sin fontaneros, sin carpinteros, sin albañiles; con pocos que trabajasen bajo el plástico de un invernadero de Almería, ni con cuarenta grados en un melonar de Murcia, ni en una obra, ni en un barco pesquero, ni en nada que exigiese partirse el lomo currando. Importamos sin reparos toda esa mano de obra barata y ganamos dinero gracias a ella, del mismo modo que la emigración hispanoamericana vino a cubrir otras necesidades y a enriquecer, o al menos dar vida, a muchos grandes y pequeños empresarios. Lo que pasa es que a diferencia de ésta, con la que compartimos idioma y ciertos valores de los antes llamados occidentales, aquélla otra, la musulmana, era más difícil de integrar, pues el Islam es una potente forma de vida que trasciende lo religioso para ser, también, rígido prescriptor social. Ya entonces hubo quienes –permitan que me incluya entre ellos, pues pagué el precio por hacerlo–, por sentido común o por experiencia viajera, advirtieron de las consecuencias que a largo plazo podía tener aquello si no se encauzaba de manera razonable procurando –o exigiendo, en casos extremos– la integración social adecuada, el respeto a las normas y el señalar la puerta cuando éstas se vulnerasen.

Los que pagan el precio del disparate no suelen ser los malvados, sino la gente honrada a la que queman la tienda y apalean si la encuentran indefensa por la calle

Nada se hizo, por supuesto. Cualquier llamada a imponer reglas claras que no hiciesen retroceder nuestro mundo de derechos y libertades a la Edad Media se calificó de xenofobia y racismo por parte del equipo de imbéciles habituales. Medios informativos de variado signo, a tono con el ambiente, pasaron mucho tiempo edulcorando problemas, escamoteando detalles, filtrando cualquier signo de futuro inquietante por el tamiz de lo políticamente correcto. Y eso se acentuó en la etapa siguiente, cuando los hijos de aquella primera generación de inmigrantes musulmanes instalados en España empezaron a comprobar que lo tenían aún más difícil que sus padres: ni trabajo, ni recursos, ni reconocimiento social, aún más bloqueadas sus vías de integración por la incompatibilidad casi absoluta –insisto, casi absoluta– de sus valores familiares, referencias culturales y religiosas, con la sociedad moderna, avanzada y libre en la que vivían.

A ese rencor social, perfectamente explicable, vino a sumarse la ciega política de las autoridades educativas españolas, incapaces de integrar a esos jóvenes en un mundo de valores europeos que, después de siglos de lucha y sacrificios, había conseguido erradicar las mismas o parecidas costumbres reaccionarias, machistas, religiosas, de las que esos jóvenes seguían y aún siguen impregnándose tanto en casa como en la mezquita o en su entorno social, sobre todo porque en ellos encuentran respaldo, consuelo, compañía, orgullo, dignidad y ese cálido afecto fraterno y familiar, tan habitual entre musulmanes, que es propio de su cultura. Y así, barrios enteros de población inmigrante se van cerrando en sí mismos, y aquellos lugares donde antes las mujeres gozaban de una mayor o más relativa libertad se ven ahora, como reacción y alarde de identidad propia, bajo la vigilancia de imanes y vecinos cada vez más radicalizados, llenos de hiyabs, niqabs y hasta burkas; mientras el Estado, en vez de adoptar medidas para proteger a esa población musulmana del fanatismo y la coacción, la deja indefensa ante sus propios extremos, condenándola a la sumisión sin alternativas; tolerando usos que denigran la condición femenina, envalentonan el machismo islámico, alientan la hostilidad y el desprecio hacia los no musulmanes y ofenden la razón.

Cualquier llamada a imponer reglas claras a la inmigración se calificó de xenofobia y racismo por parte del equipo de imbéciles habituales
Así ha sido y así es cada vez más. Durante mucho tiempo, en vez de advertir las dimensiones del problema observando lo que ocurría en otros países cercanos como Francia –donde la mayor parte de la comunidad musulmana antes se afirma argelina o marroquí que francesa– en España se mantuvo la política del avestruz, fajándose en estúpidos debates sobre el uso del velo en las escuelas –incluso por parte de profesoras, que son quienes educan–, dando barra libre, salvo en casos clamorosos, a los imanes radicales de las mezquitas y haciendo como que no se oían ni veían los aplausos y tremolar de banderas de jóvenes musulmanes que celebraban la barbarie del ISIS o los ataques de Hamás contra Israel. Todo, naturalmente, con el respaldo público de determinados movimientos sociales autodenominados progresistas –¡incluso feministas!– que nunca tuvieron ni la más remota idea de lo que de verdad es el Islam radical, ni de su rechazo hacia el modo de vida europeo; hacia la libertad duramente conseguida de que éste goza, pudiendo ser adúltera sin que te lapiden, blasfemar sin que te quemen o ser homosexual sin que te cuelguen de una grúa.

Pero no todo acaba ahí. Al problema de los jóvenes musulmanes de segunda generación nacidos o instalados desde niños en España se ha sumado en las últimas décadas la gran inmigración ilegal: los desembarcos masivos que vuelcan en pueblos y ciudades de España a centenares, miles de personas que ni siquiera tienen, con este nuevo mundo donde se mueven, los vínculos de quienes por razones laborales y familiares llevan aquí desde hace mucho. Para muchos recién llegados, gente dura que a veces sufrió mucho para llegar aquí, España, como el resto de Europa, es un territorio ajeno, hostil, débil a menudo, con el que nada tienen de afectivo. Un sitio donde medrar y depredar, con trabajo –si lo hay, que ésa es otra–, o con métodos fáciles e inmediatos: violencia, automarginación, delincuencia. Agrupados en pandillas de supervivencia y ataque –ya hay organizaciones radicales que defienden el rechazo a la tierra de acogida–, solidarios entre sí, como musulmanes que son, frente a estos españoles hoscos y racistas pero tan estúpidos por otra parte, en su opinión, como para permitirles campar con impunidad e incluso beneficiarse de ayudas, sistemas sanitarios y otras ventajas. Vente para acá, Mohamed, primo, que en España puedes ocupar una casa ajena, decirle puta a una zorra con minifalda, robar a punta de navaja y al día siguiente, si te pillan, estás en la calle. Y si eres menor, para qué te cuento. Además, te subvencionan. A qué pasar hambre, si es de noche y hay higueras.

Hemos conseguido un siniestro doblete: inmigración descontrolada, guetos raciales, culturales, sociales y religiosos que rechazan la integración, y la cólera creciente de quienes sufren eso

De ese modo, en España hemos conseguido un siniestro doblete: una inmigración descontrolada, con la creación de guetos raciales, culturales, sociales y religiosos que rechazan la integración y cada vez son más activos y hostiles, y la cólera creciente de quienes sufren eso, incluso de españoles desfavorecidos que piensan –y a menudo comprueban– que un recién llegado ajeno a todo recibe más atención y más ayudas que él. Con el resultado de que dos extremos se frotan las manos: las izquierdas analfabetas encantadas con ponerse de parte de cualquier víctima real o inventada, con mucha kufiya al cuello y mucho «Hermana, tu velo es un acto de libertad», y las derechas en busca de argumentos que justifiquen el resonar de botas y el palo y tentetieso. Y mientras aquellos idiotas sostienen que la solución es legalizar de golpe a todo cristo, los que han llegado y los que están por llegar, estos otros idiotas afirman que la solución es expulsar a miles o millones de forma indiscriminada, sin especificar de qué manera, ni cómo, ni a dónde. Y ahórrenme, por favor, eso de «En vez de tanto criticar hay que dar soluciones». Mi trabajo no es dar soluciones, sino contar el mundo como lo veo. Y lo que veo, quizá porque tengo 73 años, una biblioteca y cierta biografía a mis espaldas, es que hay cosas que no tienen solución. La hubo en su momento: o goza usted de nuestro respeto y simpatía si juega según nuestras reglas y vive de modo compatible con nuestros usos –por algo vino aquí huyendo de los de su país de origen–, o se atiene a las consecuencias, que son la ley en todo su rigor y la sala de embarque de un aeropuerto.

Para muchos recién llegados, España, como el resto de Europa, es un territorio ajeno, hostil, débil a menudo, con el que nada tienen de afectivo

Eso que acabo de decir, firmeza, tolerancia mutua y respeto por el espacio común, aún era posible hace unos años; pero ahora es demasiado tarde. Así que, me temo, todo irá a más haciendo estallar nuevos conflictos, porque ese rencor social del que antes hablaba acaba volcándose no sobre los verdaderos responsables –los políticos ineptos e incapaces de prevenir y solucionar el problema– sino contra la comunidad musulmana de forma indiscriminada, mezclando a justos con pecadores, poniendo en el punto de mira al inmigrante, sea cual sea su generación, que trabaja honradamente, que tiene su pequeño o razonable negocio, que paga sus impuestos, se gana de la vida de una manera decente y contribuye a que su pueblo, su ciudad, España, la Europa en la que vive, sean lugares mejores, más prósperos y habitables. Y cuando los demagogos y los canallas que cobran por agitar pasiones ajenas utilizan la inmigración y los problemas que de ésta se derivan como arma política, los que pagan el precio del disparate no suelen ser los malvados, sino la gente honrada a la que queman la tienda, destrozan el coche, apalean si la encuentran indefensa por la calle. Y al final, sin remedio, también esa gente, o los hijos de esa gente, acabarán formando sus propios grupos de defensa para ajustar cuentas. Y arderán barriadas y ciudades como ya ha ocurrido en otros lugares de Europa, en estallidos cada vez más intensos de los que, discúlpenme el término, no hemos aprendido una puñetera mierda.

Pero, como digo, los hemos traído nosotros: a todos ellos, a unos y a otros, con nuestro egoísmo nuestra imprevisión, nuestra cobardía, nuestra ignorancia y nuestra incompetencia. Nosotros y la gentuza a la que votamos, seguimos votando y votaremos en el futuro. Así que ahí lo tienen ustedes: lo que tenemos y lo que vamos a tener.

 

Arturo Pérez-Reverte

 

| Siguiente »