Archive for junio 29th, 2025

« Anterior | Siguiente »

Asdrúbal Aguiar: Frei padre y el futuro del Sistema Interamericano

Posted on: junio 29th, 2025 by Super Confirmado

Si pudiésemos invertir las fechas y sus actores, trasladando la Conferencia de Caracas de 1954 – la X Conferencia Interamericana – y su contexto hacia Antigua, donde se reúne el quincuagésimo quinto período de sesiones de la Asamblea General de la OEA, el discurso pronunciado ante sus pares con motivo de la primera y por quien más tarde será presidente de Chile, el senador don Eduardo Frei Montalva, adquiere inusitada actualidad. Fue su alerta ante el Senado chileno cuando apenas había transcurrido un lustro y algo más desde la fundación del Sistema Interamericano en Bogotá, en 1948. Allí, acaso en soledad, el expresidente de la Junta de Gobierno de Venezuela, Rómulo Betancourt, exigió imponer un «cerco sanitario» a las dictaduras militares.

En Venezuela se encontraron 18 gobiernos iberoamericanos y dos más, uno de habla inglesa y otro de habla francesa. Predominaba la latinidad. En Antigua se hacen presentes 32 delegaciones, de las cuales 14 provienen de naciones angloparlantes y 16 de la anterior cultura. Algo debe significar esto. Todavía más cuanto que, el gobierno ejecutivo del Sistema de repúblicas americanas reposará, para lo sucesivo, en manos de un diplomático surinamés, Albert Randim, quien, a la sazón, fue el segundo del socialista José Miguel Insulza – apologeta del socialismo del siglo XXI – y proveniente de una formación política indo-surinamesa-musulmana matizada por la cultura holandesa dominante y colonizadora.

Podría argüirse que la OEA, además e inevitablemente, es parte de la crisis global y actual que sufren los Estados y las organizaciones multilaterales que estos han formado, tras el quiebre epocal de 1989 y las revoluciones industriales que lo aparejan, la digital y la de la inteligencia artificial. La historia de los pueblos, en efecto, es una historia de lugares y de tiempos, léase de estabilidad poblacional y forja de procesos endógenos, en tanto que ahora los espacios se vuelven virtuales, todo migra, y la velocidad dentro de aquellas realidades es cero, es neta instantaneidad.

Hoy se gobierna desde las redes y estas hasta han secuestrado a la democracia y a las elecciones, como si aquella fuese una experiencia al detal, de ejercicio deslocalizado, y de duración momentánea. La vida política corriente no se dirime en los palacios, tampoco en los parlamentos, y cada actor político se mira a sí, como si estuviese frente a su espejo. Desde su propia imagen juzga a los otros, como si fuesen los clones de sus defectos. La otredad ha desaparecido al haberse cosificado, ha dejado de ser humana la relación entre los humanos.

Aun así, el discurso de don Eduardo es iluminador. Con escalpelo a la mano disecciona a la OEA para mostrárnosla como lo que no ha dejado de ser. De consiguiente, afirma, “lo que importa es desentrañar la línea que conduce los acontecimientos, las intenciones centrales de aquéllos que los dirigen y los provocan, las ideas y las finalidades que los informan”. “Lo que importa – observa el expresidente fallecido – no es el conjunto de los hechos ocurridos – como serán los de Antigua y ayer fueron los de Caracas – muchos muy triviales, como necesariamente los hay en esta clase de reuniones”.

“Tampoco interesa la letra de tanta declaración”, añade, como esta, agrego yo, que busca decir desde Antigua que lo que pensaba Papa Francisco será interpretación auténtica de la Carta Democrática Interamericana. Frei Montalva, a todo evento nos prevendría: Sólo son “el cortejo inevitable en los debates de estos cuerpos colegiados”. Qué las transversaliza y cuál su motivación, he aquí lo que sí cabe desnudar.

A don Eduardo le preocupaba, por una parte, que el encuentro de los Estados americanos realizado en Venezuela, a pesar de que en su localidad específica privase la “neutralidad”, su gobierno sede era una dictadura, la del general Marcos Pérez Jiménez. No la tacha, empero, al verlo de injusto y por advertir que había concurrido a Venezuela la “unanimidad” de las naciones, con excepción de Costa Rica. Todas a una, o eran dictaduras militares o gobiernos autoritarios. Todas a una, violadoras de derechos humanos, sin embargo, debatían y declaraban sobre cómo defenderlos.

“Nada más penoso que percibir el desgaste de ciertas palabras hasta dejarlas vacías y sin sustancia”, leo en el discurso que les reseño del estadista chileno, quien agrega, por si faltase poco, que “tal ocurre con la democracia, que sirve para rubricar tanta insustancialidad retórica, en la cual se confunde su espíritu vivo con una técnica limitada de su aplicación”, la electoral. No era una novedad, pues al igual que en el siglo corriente, hasta las dictaduras llegaban al poder con los votos de sus áulicos sentados en los Congresos, y cuando no les daban o era insuficientes, anulaban el proceso, encarcelaban a los diputados, o cambiaban los resultados, auxiliados siempre por los prestidigitadores en los que se han transformado los cuerpos electorales de nuestra posmodernidad.

En Venezuela, los votos que no obtuvo el dictador Nicolás Maduro Moros el 28 de julio de 2024, se los entregó el Tribunal Supremo de Justicia, su escribanía. Si se trata de México, recién, su aspirante a dictadora, Claudia Sheinbaum, guiada por el ventrílocuo Andrés Manuel López Obrador, podó a la Justicia. Hizo elegir popularmente a los jueces; eso sí, escogió a los candidatos, infló la participación, se llenaron boletas con la misma caligrafía y los consejeros electorales que exigieron declarar nula la elección, fueron amenazados ayer con una reforma del sistema electoral para que se vayan.

La democracia, ¿un régimen gastado?

El puntillazo de Frei, en fin, no se hizo esperar en su momento. Los pueblos ven a la democracia como un régimen gastado, cuando en realidad apenas se ha ensayado en sus primeros pasos, comenta. Y esa imagen, por obvias razones, la extrapola al ámbito internacional, por ser sus actores los mismos gobiernos autores de la mendacidad constitucional que detecta como vicio y aún hace presa de una mayoría de las repúblicas americanas. “Primero se explota el instinto y luego se quiere apelar a la razón – cuando lo prometido no se cumple o se hace lo contrario – para convencer de que una cosa era obtener los votos y otra la tarea de gobernar”, reza en el libro Pensamiento y Acción, que publica don Eduardo en 1958, con la Editorial del Pacífico.

El hecho que más le escarnece y maltrata a la integridad moral del presidente chileno, ícono de la democracia, es el debate sobre la declaración relativa a los derechos humanos que hubo

lugar en la Caracas de la dictadura. Aquella expresaba la adhesión a la misma y a sus principios por los militarismos presentes; se les recomendaba ajustar sus legislaciones a lo dispuesto en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, adoptada en 1948, así como difundir los derechos proclamados en las escuelas.

La cuestión es que, al intentarse constituir una Comisión de Derechos Humanos que solicitase “a los Estados miembros los informes que estimen necesarios y que estos tengan a bien suministrarles” – que “tengan a bien”, subraya Frei – a la vez que “recibir informes de otros organismos internacionales y de organizaciones privadas auténticamente democráticas y moralmente responsables”, el proyecto de declaración fue rechazado. Tal medida y sus propósitos “constituían intervención en los asuntos internos de los Estados”, argumentaban los gobiernos. Es lo mismo que, esta vez y transcurridos más de 70 años, todavía repiten las satrapías instaladas dentro de la OEA, autoritarismos “iliberales” – verdaderas dictaduras del siglo XXI, las titula el expresidente ecuatoriano Osvaldo Hurtado – pero elegidos en elecciones que no soportarían una razonable observación internacional.

En suma, según Frei Montalva, lo que sucedió en esta Conferencia, como en muchas otras – me refiero yo a las posteriores y don Eduardo a las anteriores – “fue que cuando se quiso convertir la mera declaración en un pequeño principio de acción, la declaración fue contenida”. ¿No es eso lo que, entre cruzados y espurios intereses pretende hacerse en Antigua, al “juridificarse” las encíclicas de Papa Bergoglio e integrarlas a la Carta Democrática Interamericana? Se esgrime y repite aún, en voz baja y en los pasillos de las cancillerías americanas, que la Carta es un simple decálogo, moralizador, sin carácter vinculante. Poco importa que la Corte Interamericana de Derechos Humanos sostenga lo contrario.

Los gobiernos americanos, ciertamente, todos a uno, no pasarían un examen riguroso al trasluz de los principios ordenadores del derecho a la democracia consagrado por la Carta. Buscando intoxicársela ahora con invocaciones difusas a la moral religiosa, manipulándola, creen que no habrá manera de reconvenirlos – desde la opinión pública – por sus violaciones a la misma, es decir, por las violaciones sistemáticas de los derechos humanos fundamentales de sus pueblos y naciones, al haberles trastocado las garantías del Estado constitucional y democrático de Derecho. Sobreviven en la OEA simulaciones de Estados, y los países que sobreviven como democracias y a los que les importan sus instituciones democráticas, yerran al permitir la normalización de sus desviaciones y atentados graves, como las que acontecen en Venezuela, Cuba y Nicaragua, atribuyéndolas al clima de posverdad dominante.

Nada que agregar sobre la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que presentará su informe durante la Asamblea de Antigua, pues si bien y con admirable coraje observó que el régimen de Nicolás Maduro practica el “terrorismo de Estado”, el estrenado Secretario de la OEA, bajo influencia del gobierno de Brasil y el jefe real de su diplomacia, Celso Amorín, en yunta con México y la Colombia de Gustavo Petro, que anuncia el despido de las instituciones democráticas, está interesado en dialogar con el terrorismo residente en Caracas. Hasta espera que las elecciones de alcaldes que ha anunciado Maduro sean transparentes. Poco le importa o desconoce la historia del 28 de julio de 2024. Por lo demás, la Comisión

casi que no existe como en la Caracas de 1954. Cualquier víctima e hijo de vecina que acude ante ella, sabe que debe esperar una década antes de obtener un informe preliminar y eventualmente favorable sobre su caso.

En cuanto a Jorge Mario Bergoglio, el Padre Jorge o Papa Francisco, han de saber los dictadores y el progresismo socialista que, más allá de las etiquetas de conveniencia o de quienes pretendieron en vida encasillarle para sus fines autocráticos, iliberales y culturalmente deconstructivos, era él consciente del “escepticismo democrático” en boga. Entendía las dificultades de la democracia para asumir las “complejidades del tiempo presente” y sabía que lo peor que pudo ocurrirle a esta es “ceder a veces al encanto del populismo”. Lo denunciaba, pues, ciertamente que, en el marco de ese tráfico de ilusiones es cuanto pierde ella, la democracia, lo que le es inherente en su entender: “el ejercicio del gobierno … en el contexto de una comunidad que se confronta libre y secularmente en el arte del bien común”. Nada de esto, sensiblemente, ha ocupado la atención de la OEA reunida en Saint John, capital de Antigua y Barbuda.

“Si Estados Unidos de Norteamérica no entiende cuál es su problema con América Latina, sobrevendrá la tragedia para el futuro del mundo y para el futuro de nuestros pueblos. Estados Unidos está ligado a nosotros – como dice, en el más penetrante ensayo que he leído sobre el tema, Daniel Cossío y Villegas, director y fundador del Fondo Económico para la Cultura de México – está unido por una fatalidad geográfica y por una coincidencia histórica, ya que somos ramas desprendidas de la civilización occidental”, sentencia don Eduardo.

 

Asdrúbal Aguiar

 

Alexander Cambero: Alborotando el avispero

Posted on: junio 29th, 2025 by Super Confirmado

 

Históricamente, hemos sido un país agitado por las rebeliones. Desde los comienzos asistimos a la conmemoración del alzamiento, cuando creíamos que viviríamos tiempos de paz; surgiría otro capítulo que nos haría inquietarnos. Esa característica nos concibió como miembros de la incertidumbre. Los que dormían plácidamente con las mandíbulas puestas en la tranquilidad, de pronto un zarandeo les hacía despertar. Una nación en permanente sublevación era imposible que lograra una estabilidad política y social de manera permanente.

Quien estaba en el poder sabía que en algún sitio de la nación se organizaba su caída. Se afilaban los machetes para las gargantas. Las bestias listas para emprender el viaje hacia la próxima batalla. Cuando menos se esperaba, se alborotaba el avispero. El poder estaba al asedio. Era tan tentador que los anhelos no sucumbían. Venezuela fue trazada por las lanzas desafiantes en el fragor de la razón. La seducción del poder siempre fue una invitación para volver a intentarlo.

Las aguas de la política nacional de mediados del siglo XIX eran igualmente asumidas por los mismos resquemores. Los abusos no finalizaban y las injusticias siempre andaban a flor de piel. Juan Vicente González Delgado era un periodista de gran notoriedad para la época. Su pluma contenía la valentía del compromiso. La sociedad caraqueña esperaba con ansias sus reflexiones. En diversos círculos se discutían en la búsqueda de coincidir o abrir fuego contra ellas. El hombre no rehuía al combate.

Un buen día, cuando la inspiración no aparecía por ninguna parte. Pudo observar a través de la ventana a un gran avispero que se alebrestaba en la medida que el viento la estremecía. Los abejarrones salían en defensa de su espacio. Esa capacidad reactiva de los insectos ante un peligro lo hizo reflexionar sobre lo que habíamos sido los venezolanos. Pasó unos días observando aquel tazón de barro ubicado en un frondoso árbol que estaba en la sede del Congreso.

Precisamente allí, en el templo de las leyes, se encontraba una expresión del reino natural que podía interpretar las agitadas aguas de la política. El asiento legislativo se ubicaba en el convento de San Francisco. El 24 de enero de 1848 se realizó el atentado contra el Congreso. Los liberales y conservadores reabren la herida eterna nacional. Las dos visiones del país siguen manejándose por sus intereses, mientras los venezolanos continuaban siendo víctimas del fuego cruzado.

El viejo caudillismo cambió de formas, mutó en nuevos mecanismos de control. Es la imposición de los caballeros del poder. Mientras menguaba el liderazgo militar, apareció el tótem de los partidos políticos para usar las mismas estrategias.

 

Alexander Cambero

X: @alecambero

 

Ramón Pérez Maura: En Venecia durante la boda de Bezos

Posted on: junio 29th, 2025 by Super Confirmado

Para la gran mayoría de la masa de turistas que hemos recorrido estos días la ciudad, la presencia de 250 invitados en una ciudad es un asunto absolutamente menor. Lo que no ha sido tan «menor» son las protestas que se han organizado por la celebración de la boda

He vivido una coincidencia nada deseada: he estado en Venecia cinco días enmarcados plenamente con la boda de Jeff Bezos y Lauren Sánchez. Como tantos de ustedes, yo soy un cliente asiduo de Bezos. No digo que yo sea un cliente relevante de Bezos. Digo que sus servicios son muy relevantes para mí. Cada vez son más los productos que adquirimos por la plataforma Amazon, que fundó Jeff Bezos y de la que sigue siendo presidente. Empecé siendo cliente de libros. Me parte el corazón no ir a las librerías, que son espacios maravillosos. Pero son tantas las veces que no tienen lo que buscas y te lo piden, y llegará en unos días… No se puede competir con pedir el libro en Amazon y esperar a que te llegue a casa en unas horas. A veces en domingo.

En ese sentido tengo una enorme admiración por un hombre hecho a sí mismo, hijo bilógico de un padre que abandonó a su madre e hijo adoptivo de un cubano exiliado del comunismo, con raíces en Valladolid. Es decir, cada céntimo de la inmensa fortuna de Bezos lo ha ganado con su propio esfuerzo y su inteligencia. No es algo menor.

La retroprogresía internacional ha hecho sonar tambores de guerra porque Bezos y Sánchez –me encanta que una periodista norteamericana de la Fox mantenga la tilde del acento de su apellido– han decidido casarse en Venecia. Y la que han armado. Les voy a decir la verdad como testigo sobre el terreno. Los que nos hemos paseado estos días por la ciudad no hemos tenido más que un indicio de la celebración de la boda: el despliegue de yates atracados en distintos muelles de la laguna. Donde antes estaba el Bucintoro, ahora hay unos mega yates. Claro que el maravilloso Bucintoro, la galera oficial del dux de la República de Venecia, en la que se embarcaba el soberano de la República el día de la Ascensión, para celebrar la fiesta de la Sensa que conmemoraba la unión de Venecia con el mar, fue destruido por las tropas de Napoleón en 1798. En 2008 se creó una fundación para reconstruir el Bucintoro, pero no debió llegar muy lejos porque el proyecto era reconstruirlo en los astilleros del Arsenal. Y en el Arsenal ha tenido lugar la celebración principal de la boda sin que nadie haya mencionado al Bucintoro hasta donde leo sobre la ocasión.

Mi punto es que para la gran mayoría de la masa de turistas que hemos recorrido estos días la ciudad, la presencia de 250 invitados en una capital que, según el alcalde, Luigi Brugnaro, recibe cada día 10.000 visitantes, y según los ambientalistas 60.000, es un asunto absolutamente menor. Lo que no ha sido tan «menor» son las protestas que se han organizado por la celebración de la boda. Cubrir el suelo de la plaza de San Marcos con gigantescas pancartas, exhibición de figuras de los novios tipo gigantes y cabezudos… Cualquier visitante de Venecia no tenía que haberse enterado de esta boda si no fuera por las protestas contra su celebración. El viernes por la noche hubo un espectacular despliegue de fuegos artificiales en el Lido. Digno de Valencia. Pregunté si era por Bezos y Sánchez. «No. Es la boda de unos novios locales».

Dicho lo cual, los hoteles y restaurantes de alta gama de la ciudad sí estaban encantados y desbordados además de instituciones como la oficina veneciana de la Unesco, el consorcio que cuida el equilibrio ambiental de la laguna y la Universidad Internacional de Venecia, que han recibido donaciones millonarias de los novios. Y eso sin tener que recibirles ni a ellos ni a horteras de bolera como las Kardashian.

Qué felicidad: Venecia sin pista de la mega boda. Salvo en los medios que llegan a ustedes.

 

EL DEBATE

Ramón Pérez Maura

 

Marino Alvarado Betancourt: Indígenas en emergencia humanitaria

Posted on: junio 29th, 2025 by Super Confirmado

La realidad es dramática, se vive una emergencia humanitaria y requiere rectificaciones urgentes, presupuestos suficientes y medidas de corto, mediano y largo plazo

La Constitución impone una serie de obligaciones al Estado venezolano para la protección y garantía de disfrute de derechos a los pueblos indígenas. La realidad es que desde su vigencia la situación de abandono, riesgo y precariedad no ha mejorado. En algunos casos se agudizaron sus problemas.

Tal situación se desprende del reciente informe elaborado por tres organizaciones: wayamoutheri, Odevida y Provea titulado “Pueblos y liderazgos indígenas en grave riesgo”.
El censo indígena de 2011 registró un total de 724.592 indígenas en el país, siendo para ese momento el 2,7 % de la población nacional; pero este dato no ha sido actualizado, ya que las cifras del censo general de población de 2023 y su componente indígena no han sido publicadas.

Una de las obligaciones que impone la Constitución al Estado venezolano es la demarcación de las tierras indígenas. Solo el 12% de las tierras indígenas han sido demarcadas. Entre 2005 y 2016, se entregaron 102 títulos de propiedad colectiva, cubriendo 3.2 millones de hectáreas, pero el proceso está paralizado desde 2016.

En contraste, sus territorios se encuentran ocupados/invadidos por diferentes actores de acuerdo a las regiones del país: mineros ilegales, grupos de delincuencia organizada, mafias comerciales y contrabandistas, disidencia de la guerrilla colombiana, terratenientes y colonos, proyectos del Estado vinculados con el extractivismo minero y forestal, entre otros.

Las omisiones de los órganos públicos competentes y de representantes de las fuerzas armadas nacionales en el control de la minería ilegal, ha propiciado su creciente expansión, el deterioro de la atención pública en salud por falta de inversión en áreas indígenas y la falta de control efectivo sobre la permanente entrada y presencia de grupos externos ilegales que realizan actividades ilícitas en territorios indígenas, así como los conflictos generados por su presencia, con saldo de varios defensores indígenas asesinados.

La morbilidad y mortalidad han aumentado exponencialmente por enfermedades como el paludismo y la tuberculosis. Tal es el caso del Alto Orinoco en el estado Amazonas, donde hay reportes de las propias comunidades que hacen referencia a numerosos casos de estas dos enfermedades, incluyendo índices de mortalidad bastante elevados. Según el estudio existe un aumento de malaria, tuberculosis y VIH por contaminación y falta de servicios médicos. En Delta Amacuro, niños han muerto por enfermedades vinculadas al agua contaminada principalmente por mercurio usado en la explotación minera.

Toda esta situación ha generado el desplazamiento interno y también transfronterizo de población indígena. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en su informe de 2024 documentó desplazamientos forzados de 6.000 indígenas a Colombia en los últimos cinco años.

La Constitución contiene ocho artículos expresamente dedicados a los derechos de los pueblos indígenas y algunas políticas que deben desarrollarse a su favor. Los efectos positivos son escasos. La realidad es dramática, se vive una emergencia humanitaria y requiere rectificaciones urgentes, presupuestos suficientes y medidas de corto, mediano y largo plazo.

Marino Alvarado Betancourt
@marinoalvarado

 

#Caricatura del 27/06/2025

Posted on: junio 29th, 2025 by Super Confirmado

#Atención: Min Salud generó alerta contra el consumo de pasta dental Colgate Total Clean Mint

Posted on: junio 29th, 2025 by Super Confirmado

La pasta dental Colgate Total Clean Mint fue clasificado como no apto para el uso humano, debido a la concurrencia de reacciones adversas asociadas a su uso, según informe técnico de evaluación de riesgos realizado por la autoridad sanitaria de Brasil.

Mercados y Economía alerta sanitaria brasil Colgate Total Clean Mintconsumo Ministerio de Salud pasta dental producto no apto Venezuela
El Ministerio de Salud, a través del Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria, emitió una alerta este sábado 28 de junio, a la población sobre el producto pasta dental Colgate Total, variante Clean Mint, el cual fue clasificado como no apto para el uso humano.

A través de su cuenta en la red social Instagram, indicó que realiza este llamado luego de la alerta sanitaria emitida por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (Anvisa), notificada por la Oficina de Integración y Asuntos Internacionales, tras el informe que realizó sobre dicho producto, informó la agencia oficial AVN.

«El producto mencionado ha sido clasificado como no apto para el uso humano, debido a la concurrencia de reacciones adversas asociadas a su uso, según informe técnico de evaluación de riesgos realizado por Anvisa. Se concluye que representa un riesgo sanitario y no debe comercializarse ni distribuirse en el territorio nacional», señaló el comunicado del Ministerio.

Por tal razón, las autoridades de la salud exhortaron «a la población en todo el territorio nacional que adquiera medicamentos, alimentos, productos de higiene y cuidado personal solo en establecimientos autorizados y productos con su debido registro sanitario».

https://www.instagram.com/p/DLc0DFJuIx0/?utm_source=ig_embed&ig_rid=50f80f60-0667-4202-8089-275db5b58b83

EE.UU. impondrá multas de casi mil dólares diarios a inmigrantes que desobedezcan órdenes de deportación

Posted on: junio 29th, 2025 by Super Confirmado

Las multas pueden alcanzar los 998 dólares diarios. La medida elimina plazos actuales de notificación y acelera el proceso de cobro.

Esto como parte de la estrategia de endurecimiento migratorio de la Casa Blanca

El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, implementará nuevas sanciones económicas que afectarán a inmigrantes indocumentados que incumplandeliberadamente órdenes de deportación.

Según una norma publicada este viernes 27 de junio en el Registro Federal, las personas que no obedezcan estas órdenes enfrentarán multas de hasta 998 dólares por día.

De acuerdo con la agencia de noticias EFE, la disposición forma parte de la estrategia migratoria de la Casa Blanca y fue anunciada de manera conjunta por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y el Departamento de Justicia (DOJ).

El objetivo según ambas agencias, es ejercer mayor presión para que los inmigrantes sin estatus regular abandonen voluntariamente el país.

Sanciones por entrada ilegal y salida voluntaria

Además de la multa diaria se establece que quienes no acaten una orden de salida voluntaria podrían enfrentar sanciones que oscilan entre 1.992 y 9.970 dólares. Por otro lado, los extranjeros que intenten ingresar o ingresen ilegalmente a EE.UU. se exponen a penalizaciones económicas de 100 a 500 dólares.

La nueva norma también contempla cambios importantes en el procedimiento de notificación. Actualmente, el Gobierno debe esperar 30 días antes de comenzar a imponer las sanciones, pero con la modificación propuesta, ese período sería eliminado. Las multas podrán ser notificadas por correo postal, y el proceso para impugnarlas será más corto.

“El DHS considera que la naturaleza de las sanciones por no salir del país y por entrada ilegal justifica la necesidad de procedimientos más ágiles”, señala el texto oficial.

Incentivos para la autodeportación

La subsecretaria del DHS, Tricia McLaughlin, aseguró que “la ley no se aplica sola” y destacó la importancia de imponer consecuencias claras a quienes la infringen. En ese sentido, promovió el uso de la aplicación CBP Home, la cual permite a los inmigrantes iniciar un proceso de autodeportación, instándolos a hacerlo “antes de que sea demasiado tarde”.

Inicio de aplicación y comentarios públicos

El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) ya comenzó a aplicar estas medidas desde el 13 de junio, emitiendo casi 10.000 avisos de sanciones, según cifras oficiales. Sin embargo, debido a su publicación en el Registro Federal, la norma deberá pasar por un período de comentarios públicos, como exige la ley.

Se cumplen seis años del asesinato del capitán Rafael Acosta Arévalo

Posted on: junio 29th, 2025 by Super Confirmado

 

Este sábado 28 de junio se cumplen seis años del asesinato del Capitán de Corbeta Rafael Acosta Arévalo, un crimen que sigue impune y que, según denuncias de su esposa Walewska Pérez de Acosta, sigue siendo ignorado por el régimen de Nicolás Maduro.

“Hoy se cumplen 6 años del asesinato Rafael Acosta Arévalo en Venezuela, régimen que aún no responde por sus crímenes, los responsables siguen libres y con nombres, no han logrado silenciar la verdad”, escribió Walewska en su cuenta en X (antes Twitter).

La viuda del capitán ratificó que seguirá luchando hasta el final para lograr justicia. “Desde el cielo su alma clama por justicia, desde la tierra seguiré hasta el final”,expresó en el mensaje difundido este sábado.

El caso de Rafael Acosta Arévalo estremeció al país y atrajo la atención internacional. El oficial naval fue detenido por funcionarios del régimen el 21 de junio de 2019, acusado de supuesta conspiración contra Maduro. Una semana después, apareció muerto bajo custodia, con evidentes signos de tortura.

Según denuncias de familiares y organizaciones de derechos humanos, el capitán fue presentado ante un tribunal militar en silla de ruedas, incapaz de hablar, cubierto de golpes y lesiones visibles. Horas después, fue reportado su fallecimiento.

A pesar de las denuncias, de los pronunciamientos de organismos internacionales y de las imágenes que confirmaban el deterioro físico del militar, ningún alto responsable ha sido juzgado ni condenado por el crimen

La Patilla

 

crimen.

 

El Sistema lanza tres discos en el marco de la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest

Posted on: junio 29th, 2025 by Super Confirmado

 

En Canto de Navidad, Cantata Criolla y Guaro Club son los nombres de los tres discos que El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela lanzó este jueves 26 de junio, en el marco de la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest, y que ya pueden ser escuchados en todas las plataformas musicales, así como en youtube.

“Estos tres discos, 100% hechos en Venezuela, por El Sistema, son la mejor manera de continuar la celebración de los primeros 50 años. Son un reflejo de lo que se ha logrado en este recorrido y recogen la diversidad de El Sistema al conectarse con cada uno de los programas académicos que tenemos. Demuestran nuestra constante evolución, no solo a nivel artístico, académico, de los géneros, sino en el carácter innovador en cuanto a la grabación y difusión haciendo uso de las tecnologías más avanzadas (Dolby Atmos)”, explicó Eduardo Méndez, Director Ejecutivo de El Sistema quien además destacó cómo Vive El Sistema Fest se ha consolidado como una plataforma para difundir las expresiones de quienes están generando música de calidad y excelencia.

El primero de los discos es “En Canto de Navidad”. Se trata de una recopilación de los aguinaldos que forman parte de la tradición de la familia venezolana, interpretada por la Coral Nacional Simón Bolívar bajo la dirección de la Maestra Lourdes Sánchez.

“La sumatoria de grandes artistas invitados junto a nuestras voces de la Coral Nacional y la compilación de temas de música navideña de destacados compositores venezolanos, seleccionados con total precisión, marca un antes y un después en nuestra historia musical y permite resguardar la producción venezolana para que se perpetúe en la historia”, explicó la Maestra Sánchez.

También presentaron la “Cantata Criolla”, que es el primer disco de El Sistema grabado en vivo, durante el concierto ofrecido en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela por la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, la Coral Nacional Simón Bolívar y el Coro de Manos Blancas, bajo la batuta del Maestro Enluis Montes Olivar, interpretando la Cantata Criolla de Antonio Estévez, La Margariteña de Inocente Carreño y Santa Cruz de Pacairigua de Evencio Castellanos, tres compositores venezolanos destacados del siglo XX, formadores, amigos y figuras fundamentales en la
vida del Maestro José Antonio Abreu y, por tanto, pilares espirituales de El Sistema.

Montes Olivar aseguró que este disco fue “una gran responsabilidad para la nueva generación de músicos que conformamos El Sistema y una plataforma para demostrar lo que somos y lo que hacemos. Estos tres temas son obras centrales de la representación de la venezolanidad y son las más universales. Era una deuda con el mundo esta grabación”, concluyó.

Por su parte, Guaro Club es el primer disco del Ensamble Lara Somos, un grupo de jóvenes músicos que forma parte del Programa de Educación Musical Especial de El Sistema, con discapacidad visual. Este disco fue grabado en el marco de la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest y rinde homenaje al Maestro Abreu, a El Sistema y a los “guaros” con la incorporación de temas tradicionales como “Moliendo café”, “Presagio”, “Gavilanes” y “Las Cosas Bellas de Lara”

“Es un disco que nace con la finalidad de exponer la fusión de la música popular venezolana con los ritmos latinoamericanos alternativos y con géneros anglosajones; así como temas inéditos compuestos por nosotros, con la calidad y la excelencia que caracteriza a El Sistema”, explicó Daniel Coronado, director musical y trompetista de la agrupación.

El ingeniero de sonido de las tres producciones discográficas fue Eduardo Martínez Cárdenas, quien al igual que la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela y la Coral Nacional Simón Bolívar fueron tres veces nominados al Latin Grammy (2022, 2023 y 2024) y ganaron su primera estatuilla en 2023 con our Elements Immersive Symphony for Orchestra and Chorus.

“El Sistema siempre ha estado a la vanguardia. Fue pionero en la tecnología Dolby Atmos en Venezuela, y estos tres discos no son la diferencia, son parte de la historia musical de excelencia que se está escribiendo en el país. y para todo el equipo de producción musical, que hemos sido parte de El Sistema, fue un honor formar parte de estos proyectos”, explicó Martínez.

Para mayor información de los discos puedes obtenerla en @ElSistema o @ViveElSistemaFest y para escucharlos puedes hacerlo en todas las plataformas musicales.
Enlaces en youtube:

Guaro Club: https://www.youtube.com/watch?v=_fv_xS72JkM&list=OOLAK5uy_l2QXfyS4 8TYKL318NHgthiWnKjMMJ5w70
Cantata Criolla https://www.youtube.com/playlist?list=OLAK5uy_nfY1wWh-u2UBJ7Ed7XuN gsEg66wl3WFaE
En Canto de Navidad: https://www.youtube.com/watch?v=aYb37CdbX4I&list=OLAK5uy_ku7_kwbx mlkf9DMPo7hC0fp_irGaopUHc

José Guerra: Once Meses de un Triunfo ¿Qué hacer?

Posted on: junio 29th, 2025 by Super Confirmado

Hace once meses el pueblo venezolano habló con su voto. El 28 de julio de 2024 Edmundo González ganó la elección presidencial de manera clara y contundente en una campaña atípica donde el rol fundamental lo protagonizó Mara Corina Machado y un grupo de dirigentes que se echaron encima la candidatura, en una gesta heroica.

Lo que sucedió antes, durante y después del 28 de julio de 2024 ya ha sido debatido y espero que las lecciones hayan sido aprendidas por todos quienes estamos involucrados en la política venezolana, de una manera u otra.

La realidad hoy es que hay una sensación de vacío, de expectativas no cumplidas y de parálisis. La dirigencia que fue exitosa en el triunfo ayer, actualmente está en proceso de pérdida innegable de aceptación popular, los partidos judicializados atraviesan una crisis que ellos mismos no ven o no quieren ver y no encuentran el norte en medio de un país en medio de una situación fiscal que ha privado al gobierno de fuentes genuinas de financiamiento y por ello se ha desatado la devaluación del bolívar y consecuentemente la inflación. Los movimientos políticos que están emergiendo con una política visible en la calle, lo hacen en medio de una precariedad extraordinaria, procurando llenar el espacio que otros dejaron.

Claramente la política trazada a partir  del 29 de julio con la evidencia en la mano del triunfo no ha sido exitosa y en lugar de estar más cerca de materializar la victoria, ello luce más lejano, a menos que uno quiera auto engañarse y tratar de engañar a los demás. El supuesto apoyo internacional no fue tal, porque los países que antes estaban comprometidos con el cambio político en Venezuela, torcieron sus prioridades hacia la solución  de sus problemas internos y miran para otras partes donde hay conflictos de gran intensidad.

En ese contexto, con la virtualidad, los mensajes de autoayuda y la ausencia de una política realista en la calle, el panorama no es auspicioso a menos que haya un cambio que le dé relevancia a una forma distinta de lidiar con un régimen como el implantado en Venezuela.

Para ese propósito hay que diseñar una acción política que busque la calle en medio de todas dificultades, que deje en encierro y que los dirigentes políticos y sociales vayan al encuentro de la Venezuela profunda, hoy desanimada pero descontenta con el gobierno. Acá el tema social cobra particular importancia.

Igualmente hay que recuperar el centro político y sobre esa base hacer el mayor esfuerzo por unir lo que sea factible de ser unificado en momentos en que la PUD no existe.  También hay rescatar aspectos de la política tradicional, hoy vigentes como la necesidad de un programa mínimo de lucha que sirva de elemento cohesionador para quienes siguen dispuestos a luchar en Venezuela y fuera de ella.

 

José Guerra

 

« Anterior | Siguiente »