Archive for junio 26th, 2025

« Anterior |

Ovidio Pérez Morales: Propuestas ante la canonización

Posted on: junio 26th, 2025 by Super Confirmado

La canonización de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles será el 19 de octubre | Foto: AFP

La canonización de los dos primeros santos venezolanos, José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles, cabe dentro del concepto griego de kairós, momento oportuno.  Es la razón de la siguiente tríada de propuestas, dos para la Iglesia y una para el país.

En lo tocante a la Iglesia, destacar el marco fundamental doctrinal, trinitario-cristológico de la canonización y popularizar ampliamente el himno a la patrona de Venezuela, Salve aurora jubilosa. En lo concerniente al país, urgir la refundación nacional planteada no hace mucho por nuestro Episcopado ante la grave y global crisis de la República.

1. La canonización exige integrar adecuadamente el culto a los santos en el conjunto doctrinal y pastoral de la Iglesia. Lo exige la débil formación del pueblo católico en materia de fe. Es preciso destacar la jerarquía de verdades y prácticas, cuya observancia asegura una recta inteligencia de lo que se cree y una coherente expresión religiosa, con lo cual también se preserva de errores y deformaciones. El tesoro de la religiosidad o piedad popular está siempre amenazado por desviaciones y sincretismos que contaminan la verdad y favorecen devociones inconvenientes y dañinas. La doctrina cristiana tiene un eje articulador (núcleo, centro): la fe en el Dios Unitrino revelado por Jesucristo y en éste como Salvador. Es lo que planteó públicamente san Pedro el día de Pentecostés (Hechos 2), iniciando así la misión evangelizadora de la Iglesia en el mundo. Los santos canonizados son propuestos como modelos de fe y de obediencia a Dios, practicantes ejemplares del mandamiento máximo del amor, al tiempo que intercesores valiosos en el peregrinar hacia lo definitivo celestial. La referencia a la Trinidad y Cristo Salvador constituye lo fundamental en lo doctrinal y práctico de los cristianos. Un símbolo, en creciente difusión actualmente, es de patente ayuda al respecto: la Cruz Trinitaria, que conjuga lo trinitario (triángulo) y cristológico (cruz) en estrecha e indivisible unidad; dicho símbolo viene a llenar un gran vacío en una cultura como la contemporánea, doblemente simbólica.

2. El himno Salve aurora jubilosa, por cierto muy bello y bien vibrante, se identifica como expresión mariana nacional. La canonización es ocasión favorable para difundirlo en cobertura y frecuencia, como signo de la unidad católica venezolana. Nuestra Iglesia ha tenido en el culto a la Madre de Jesús un firme apoyo a la fe en Dios y la adhesión a Cristo, a través de una historia bastante convulsionada y en no pocos tiempos con notables carencias de pastores y apoyos institucionales, junto a medidas políticas discriminatorias y el fuerte influjo de círculos ilustrados contrarios o nada favorables. La Virgen de Coromoto como símbolo de una Iglesia en renovación estimulará también a construir una nueva sociedad, libre, justa y fraterna. El canto en su honor será en este sentido un permanente recordatorio.

3. El tercer punto tiene que ver con el conjunto del país. Se trata de la refundación nacional, a la cual han convocado los obispos en repetidas ocasiones. Ya en Exhortación de enero de 2021, ante la beatificación próxima de José Gregorio, la estimaron como “hermosa ocasión” para “refundar a Venezuela con los principios de nacionalidad inspirados en el Evangelio”; en esa oportunidad los obispos denunciaron, entre otras cosas, el modelo de corte totalitario impuesto por el régimen, el desconocimiento de derechos humanos y el aumento de la migración forzada; subrayaron la necesidad de un “cambio radical en la conducción política”. Sobre la refundación con “una verdadera la participación de todos los ciudadanos” se volvió con insistencia en julio siguiente. Es un tema que está sobre el tapete; la crisis se ha agudizado. No es del caso aquí entrar en particulares de la refundación, cuya necesidad de acontecimientos como el del 28 de julio de 2024 han puesto de relieve.

Lo cierto es que la canonización es un innegable y desafiante kairós. Fiesta también liberadora y unificante en perspectiva evangélica.           Arzobispo de Caracas llama a la unidad ante la canonización de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

 

#26 de junio: Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura

Posted on: junio 26th, 2025 by Super Confirmado

El 12 de diciembre de 1997 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó oficialmente al 26 de junio como el Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo a las Víctimas de la Tortura.

Por sugerencia del Consejo Económico y Social (CES) de la Asamblea General de la ONU fue proclamado, el 26 de Junio de 1987, el Día Internacional en Apoyo a las víctimas de la Tortura, con el fin de eliminar este acto de barbarie y garantizar a las víctimas dignidad humana.La tortura se considera un crimen en el derecho internacional. En todos los instrumentos internacionales la tortura está totalmente prohibida y no puede argumentarse en ningún caso. Esta prohibición forma parte del derecho internacional tradicional, lo que representa que es vinculante para todos los miembros de la comunidad internacional, aun si un Estado no ha confirmado los tratados internacionales en los que se prohíbe explícitamente la tortura. La práctica constante y generalizada de la tortura constituye un crimen contra la humanidad.

El Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo a las Víctimas de Tortura es una ocasión para elevar nuestras voces en amparo de la dignidad humana y el respeto por la vida. En este Día se conmemora a todas las víctimas de tortura: a quienes han sobrevivido, que a menudo están marcados psicológica y físicamente, y quienes han sucumbido a ésta, la más horrible de las muertes.

Las Naciones Unidas, junto con otras muchas organizaciones como Amnistía Internacional, trabajan en la lucha contra la tortura a fin de que se llegue a romper el silencio que la rodea y poner fin a los malos tratos infligidos a miles de personas en todos los rincones del planeta. La ONU ha destacado en numerosas ocasiones la importancia del papel que desempeñan las ONG en la lucha contra la tortura

 

« Anterior |