Los miembros de mesa seleccionados para las próximas elecciones del 27 de julio podrán presentar excepciones a su participación en lo comicios a través de un enlace en la página web de Consejo Nacional Electoral.
El ente comicial publicó la información a través de su canal oficial de Telegram, desde donde detalló quienes lo necesiten deberán exponer su caso antes del 30 de junio.
El CNE indicó cuáles serían las causas y los requisitos a suministrar para solicitar las excepciones, entre las cuales señalan:
Cuidado de familiares: Hijos/as en lactancia (0-2 años), Hijos/as con discapacidad, Cuidado de adultos mayores o personas con discapacidad
Cambio de residencia: Vives fuera del lugar donde fuiste asignado/a
Estudios: Compromisos académicos comprobables
Laboral: Obligaciones de trabajo ineludibles
Salud: Condición médica que impide el servicio
Los recaudos que deberá anexar según la causal son:
Cuidado familiar: Informe médico, Partida de nacimiento, Cédula (opcional)
Cambio de residencia: Constancia del Consejo Comunal
Estudio: Constancia vigente de inscripción
Laboral: Constancia de trabajo o credencial
Salud: Informe o certificado médico
Cabe destacar que este trámite es personal, gratuito y 100% en línea, así lo resalta la publicación realizada por el CNE. “¡Participa y cumple con la Democracia!”, puntualizó.
Viena, 26 jun (EFE).- La producción y el consumo mundial de cocaína alcanzaron nuevos máximos, y su mercado se expande más allá de América y Europa, con un crecimiento alarmante en Asia y África, advirtió la ONU en un informe presentado este jueves en Viena.
El ‘Informe Mundial sobre Drogas 2025’ señala que la producción mundial de cocaína se situó en 3.700 toneladas de droga pura en 2023, un incremento del 34 % con respecto al año anterior.
En 2014 la producción estimada de cocaína se situaba aún en 869 toneladas, lo que supone que en menos de una década se ha cuadruplicado.
“Estamos viendo un mercado de la cocaína que vuelve a alcanzar niveles récord. Ya lo dijimos el año pasado, y este año la producción ha seguido aumentando”, indicó Angela Me, la autora principal del informe.
Un aspecto revelador es la diversificación de las rutas del narcotráfico, que ya no se limitan a Europa o Norteamérica, sino que incluyen cada vez más a África, Asia e incluso Australia.
“El caso de Asia es particularmente preocupante: es la región más poblada del mundo. Si el mercado de la cocaína empieza a consolidarse allí, incluso un bajo porcentaje de consumo implica un volumen potencialmente enorme”, explicó Me, que señaló un aumento del consumo en Japón, China o India.
El consumo de cocaína también creció, con 25 millones de personas que usaron esa droga en todo el mundo, frente a los 17 millones registrados una década antes.
La prevalencia global del consumo entre personas de 15 a 64 años pasó del 0,36 % en 2013 al 0,47 % en 2023. América del Norte, Europa, y América del Sur siguen siendo las principales regiones consumidoras, pero la demanda está en aumento en África y Asia.
La subida de la producción ha ido acompañada de un récord en las incautaciones: en 2023 se decomisaron 2.275 toneladas de cocaína en todo el mundo, un 12 % más que en 2022.
De ese total, el 98 % se concentró en los mercados tradicionales de América y Europa.
No obstante, las incautaciones en África y Asia aumentaron un 84 %, lo que también apunta a un crecimiento de esos mercados.
El informe recuerda que mientras que la estimación de producción es de cocaína pura, los decomisos son de droga ya adulterada.
De todos los cultivos de hoja de coca, 376.000 hectáreas, la mayor parte de ellas, 253.000, se encuentran en Colombia y aumentaron un 10 % respecto al año anterior. En contraste, la superficie cultivada con coca en Bolivia se mantuvo estable y en Perú se redujo levemente.
Según el informe, la concentración de la producción en zonas de alto rendimiento ha permitido aumentar la eficiencia de los laboratorios ilegales, elevando la pureza y su valor final en el mercado internacional.
Angela Me explicó que la expansión del mercado de la cocaína se debe a numerosos factores, entre ellos la competencia de grupos criminales, lo que en Europa llevó a una reducción del precio y un aumento de la pureza del producto.
Al mismo tiempo, en Colombia, la fragmentación de grupos armados tras el proceso de paz y la incorporación de actores externos han elevado la eficiencia de la producción.
“Con la misma cantidad de hojas de coca se produce hoy mucha más cocaína. Esto ha creado un ciclo vicioso: más producción, más disponibilidad, más consumo”, resumió la experta.
La violencia vinculada al tráfico de cocaína se ha intensificado en numerosas regiones. En Ecuador, uno de los principales países de tránsito de la droga en América del Sur, la tasa de homicidios se multiplicó por seis entre 2020 y 2023, pasando de 7,8 a 45,7 asesinatos por cada 100.000 habitantes.
En el Caribe y en países de África Occidental, la competencia entre bandas criminales por las rutas de tráfico también ha derivado en un aumento de la violencia.
Incluso en Europa Occidental y Central, el crecimiento del mercado de cocaína ha traído consigo episodios de violencia vinculada al crimen organizado.
Naciones Unidas subraya que el comercio de cocaína lo impulsan organizaciones criminales con gran capacidad para adaptarse y aprovechar la inestabilidad política y los vacíos institucionales para ganar influencia en nuevos territorios. EFE
Jerusalén, 26 jun (EFE).- El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, aseguró este jueves que continuará combatiendo con “enemigos comunes” junto al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y ambos ampliarán “rápidamente el círculo de la paz” en Oriente Medio, tras la colaboración entre ambos países en la reciente guerra contra Irán.
“Gracias, presidente Trump, por tu conmovedor apoyo hacia mí y tu tremendo apoyo a Israel y el pueblo judío. Seguiremos trabajando juntos para derrotar a nuestros enemigos comunes, liberar a nuestros rehenes y rápidamente ampliar el círculo de la paz”, escribió el mandatario israelí en la red social X.
Las palabras de Netanyahu responden a un mensaje del magnate en Truth Social, su red social, asegurando que el israelí era “tal vez el mayor guerrero en la historia de Israel”, halagando su rol en la guerra contra Irán.
En el mensaje, Trump llamó a poner fin a la “caza de brujas” contra Netanyahu, en referencia el juicio por tres causas de corrupción que afronta desde hace meses, pidiendo su anulación.
El canal 12 de la televisión israelí informó de que el propio Netanyahu pidió este jueves aplazar dos semanas sus testimonios en el juicio por motivos de seguridad nacional.
Las declaraciones sobre la expansión de un “círculo de la paz” llegan en un momento de incertidumbre en la región, tras acordar Israel e Irán un alto el fuego (a propuesta de Trump y coordinado con Catar) cuyos términos aún se desconocen.
Desde entonces, el magnate estadounidense ha abogado por la paz regional: “¡FELICIDADES MUNDO, ES HORA DE LA PAZ!”, escribió en Truth Social tras pactarse la tregua. Días antes, Estados Unidos se había incorporado a la guerra bombardeando las principales plantas nucleares iraníes en Natanz, Isfahán y la ultraprotegida Fordo.
El enviado especial de la Casa Blanca a Oriente Medio, Steve Witkoff, aseguró en una entrevista con la cadena estadounidense CNBC que pronto podrían darse “grandes anuncios” respecto a los Acuerdos de Abraham, fomentados en la primera Administración de Trump para la normalización de relaciones entre Israel y otros Estados árabes (hasta ahora Emiratos Árabes Unidos, Baréin y Marruecos).
Además, el 24 de junio, el consejero de Seguridad Nacional de Israel, Tzachi Hanegbi, dijo que Israel mantenía diálogos con Siria en un intento de normalizar las relaciones con el país vecino.
Israel ocupó en 1967 los Altos del Golán sirios y, desde la caída de Bachar al Asad, la zona desmilitarizada que existía entre ambos países (y que es territorio sirio).EFE
Moscú, 26 jun (EFE).- El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, aseguró este jueves que Irán y Estados Unidos han mostrado su interés en el arreglo pacífico del conflicto en la región y criticó a Israel por su belicosidad hacia la república islámica.
“Me parece que todos están interesados en que la situación tome un cauce político. Así lo declaró el presidente (de EE.UU.) Donald Trump (..) e Irán afirmó que si Israel no reanuda las acciones militares, se mantendrá el régimen de alto el fuego”, dijo Lavrov durante una rueda de prensa conjunta con su homólogo de Laos, Thongsavanh Phomvihane.
A la vez, el jefe de la diplomacia rusa señaló que Israel recurre a una retórica “alarmante” en un momento en que las partes lograron acordar un cese de las hostilidades.
“Lamentablemente, el jefe del Estado Mayor israelí ha declarado que el alto el fuego sigue vigente principalmente debido a la necesidad de acabar la operación contra Hamás y luego volver, sin falta, a la de Irán”, aseguró.
Según Lavrov, estas declaraciones van en contra de las palabras de todos los implicados en el conflicto, incluido EE.UU.
Rusia se congratuló previamente por el fin de hostilidades en la región, que comenzaron tras una “agresión injustificada” de Israel contra Irán, según dijo el presidente ruso, Vladímir Putin. EFE
Emilio Naranjo/Pool vía REUTERS
“Hugo Armando Carvajal Barrios fue uno de los hombres más poderosos de Venezuela. Durante años, él y otros funcionarios usaron la cocaína como arma, inundando Nueva York y otras ciudades estadounidenses con veneno”, denunció Jay Clayton, fiscal federal interino de Manhattan
Carvajal fue extraditado desde España en julio de 2023 después de un largo proceso legal para evitar ser enviado a Estados Unidos. Foto: Archivo
Hugo “el Pollo” Carvajal, exdirector de la inteligencia militar de Venezuela, se declaró este miércoles culpable de múltiples cargos relacionados con narcotráfico y narcoterrorismo ante un tribunal federal de Estados Unidos.
Con 65 años de edad, Carvajal enfrenta posible cadena perpetua tras aceptar la culpabilidad en conspiración para importar cocaína, participar en actividades de narcoterrorismo en beneficio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y delitos relacionados con armas, según el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
EE UU acusa a Hugo “el Pollo” Carvajal
Jay Clayton, fiscal federal interino de Manhattan, subrayó la gravedad de la situación al afirmar: “La preocupante realidad es que hay poderosos funcionarios de gobiernos extranjeros que conspiran para inundar Estados Unidos con drogas que matan y debilitan”.
Y añadió: “Hugo Armando Carvajal Barrios fue uno de los hombres más poderosos de Venezuela. Durante años, él y otros funcionarios del Cartel de Los Soles usaron la cocaína como arma, inundando Nueva York y otras ciudades estadounidenses con veneno. Al hacerlo, Carvajal Barrios se alió con un grupo terrorista letal para apoyar sus actividades combinadas de narcotráfico y terrorismo, causando estragos en comunidades de todo Estados Unidos y otros lugares. La declaración de culpabilidad de hoy demuestra nuestro compromiso de exigir responsabilidades a los funcionarios extranjeros que abusan de su poder para envenenar a nuestros ciudadanos. Felicito los extraordinarios esfuerzos de nuestros aliados en las fuerzas del orden de la División de Operaciones Especiales de la DEA y de nuestros demás aliados en las fuerzas del orden, tanto aquí como en el extranjero”.
Robert Murphy, administrador en funciones de la DEA, señaló que Carvajal “se aprovechó de su cargo” y ahora se enfrenta a grandes consecuencias por el daño que causó a Estados Unidos.
Un coacusado en este caso, Cliver Antonio Alcalá Cordones, fue condenado a 260 meses de prisión por brindar apoyo a las FARC, organización con la que se había asociado Carvajal.
Sus vínculos con las FARC
La investigación, liderada por las agencias estadounidenses, lo vinculó con grupos armados colombianos que durante más de diez años conspiraron para llevar envíos masivos de cocaína a Estados Unidos.
El Departamento de Justicia aclaró que Carvajal utilizó su alto cargo en la DIM entre 2004 y 2011, y nuevamente en 2013, para facilitar el tráfico de drogas y respaldar a narcotraficantes como las FARC.
Un caso particularmente notable fue la coordinación, en torno a 2006, de un envío de 5,6 toneladas de cocaína desde Venezuela en un avión DC-9, que fue interceptado en México. También se reveló que para llevar a cabo estas operaciones de gran envergadura Carvajal aceptó millones de dólares de los narcotraficantes y participó en actos violentos para proteger sus actividades ilícitas.
Carvajal fue extraditado desde España en julio de 2023 después de un largo proceso legal para evitar ser enviado a Estados Unidos, donde su futuro se decidirá en un tribunal de Manhattan en las próximas semanas.
La madrugada del sábado 21 de junio se registró un derrame de formol en el hospital Dr. Luis Razetti de Tucupita, estado Delta Amacuro, que obligó al personal evacuar de emergencia a 18 pacientes que se encontraban en la sala de trauma shock para prevenir posibles intoxicaciones.
Oficialmente, informaron que el incidente ocurrió luego de que un frasco de fibroma cayera al suelo y su contenido se esparciera en el área, causando alarma en el lugar. No obstante, afortunadamente no se reportaron casos de personas afectadas.
A los pacientes los llevaron a las afuera del centro de salud, mientras las autoridades controlaban la situación.
Por este hecho, algunas personas consultadas por Radio Fe y Alegría Noticias en Tucupita propusieron crear equipos y realizar inspecciones semanales en todas las áreas del hospital para evitar hechos como estos.
Por ejemplo, el señor Héctor Valderrey sugirió coordinar un plan conjunto con el Cuerpo de Bomberos del estado para realizar evaluaciones semanales en los almacenes y dependencias del centro hospitalario.
Mientras que Luis Rodríguez propuso conformar un equipo de seguridad interna para que supervise constante el hospital y se mantenga atento a cualquier anormalidad.
Tras las fuertes lluvias que se registraron en las últimas horas en el estado Mérida, el gobernador Arnaldo Sánchez informó que hay 12 municipios y más de 270 familias afectadas.
Entre los municipios perjudicados se encuentra Cardenal Quintero, Rangel, Libertador, Santos Marquina y Campo Elías. Las intensas lluvias dejaron viviendas anegadas, otras destrozadas, enseres dañados, deslizamientos de tierra, además de vías de comunicación inutilizadas, entre ellas, la troncal 007 que comunica la ciudad de Mérida con El Vigía y la zona Sur del Lago.
La vía se encuentra sin paso a la altura del sector Los Higuerones, en el municipio Campo Elías. De igual modo, la carretera trasandina que comunica con los estados Barinas y Trujillo.
Vías agrícolas del Páramo merideño están colapsadas
Agricultores de la zona aseguran que no pueden sacar sus cosechas debido a que las vías se encuentran colapsadas producto de los deslizamientos de tierra y crecida de los ríos que han socavado varias secciones. Inclusive, algunos productores perdieron sus cosechas tras la crecida del río.
“Estas lluvias aumentaron el caudal del río Motatán y río Chama. Algunos productores perdieron sus vehículos ya que el río creció y se los llevó. Estamos evaluando la situación de los productores que pudiera agravarse por no tener cómo sacar nuestras cosechas hacia diferentes sitios del país”, aseguró Andrés Ramírez, presidente de la Asociación de Productores del municipio Miranda.
Ramírez, de igual modo, reiteró el llamado a las autoridades regionales y nacionales para que se habiliten las vías de comunicación hacia la zona del páramo merideño.
“Le hacemos el llamado a través de todos los medios de comunicación, ya que estas vías, lo venimos denunciando desde hace años atrás, se encuentran en completo abandono como lo es la troncal 007 que comunica Trujillo con Mérida”, aseguró el productor del municipio Miranda.
Por su parte, Josué Rangel, productor de leche y sus derivados lácteos de la población de Mucuchíes del municipio Rangel, mencionó a Radio Fe y Alegría Noticias que los productores de la mencionada localidad resultaron seriamente afectados la tarde del martes 24. Esto debido a que el río Chama arrastró cercas de alambre, dejó inundaciones de potreros, puentes caídos, daños en el sistema de riego y vehículos arrastrados.
“Se llevó el 30 % de la casa”
“Nosotros, los productores de Masía San Román, nuestros vecinos del sector las cuevas entre Mucurubá y Mucuchíes, salimos bastante afectados. Esta es una casa que tenía más de 200 años y el río jamás lo había tocado; se llevó el 30 % de la casa. Los potreros se inundaron, se llevó el sistema de riego. El puente que conecta con el sector Los Calderones con la Mesa del Cenicero también se lo llevó y no hay manera de cómo acceder a la zona”, aseguró Rangel, quien espera pronta evaluación de la vivienda para ser habilitada nuevamente.
Ante la emergencia presentada en la entidad, se habilitaron varios centros de acopio, entre ellos, la sede de Fe y Alegría ubicada en la avenida 4 entre calles 18 y 19 de la ciudad de Mérida. En ellos se recaudan ropa en buen estado, comida no perecedera, agua potable, colchones y medicamentos para ayudar a las familias necesitadas.
Por su parte, la gerente territorial de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), Marielys Sacipa, mencionó que en la zona del páramo merideño se han presentado afectaciones del fluido eléctrico, desde el municipio Santos Marquina hasta la localidad de Pueblo Llano.
De igual modo, mencionó que existe una caída de postes de alta y media tensión en el sector La Venta, lo que afecta el suministro eléctrico en los municipios Rangel y Miranda.
Ante las emergencias presentadas, el terminal de pasajeros José Antonio Paredes suspendió hasta nuevo aviso sus operaciones para las rutas extra urbanas.
Hasta ahora, no se registran pérdidas humanas que lamentar. Los cuerpos de seguridad del estado Mérida se encuentran trabajando para atender de forma inmediata a las familias afectadas que quedaron damnificadas por las lluvias y desalojos de aquellas cuyas viviendas quedaron en alto riesgo. En las zonas vulnerables se realizó el levantamiento en el terreno y se implementó el plan de rehabilitación en los tramos viales que afectados.
La República Islámica de Irán tiene raíces político-religiosas que no se pueden ignorar. Pero destruir a su propio pueblo para destruir a otro, Israel, es algo demencial
El líder supremo de Irán, Alí Jamenei, es un viejo loco. El fundamento de su retórica, desde siempre, es la destrucción total de Israel. Para ello pasó a la práctica con un una estrategia de rodear a Israel con grupos de terroristas desde el Líbano al Yemen.
A su país, Irán, una de las naciones más importantes del mundo, le ha impuesto una dictadura feroz, y la tiene en la miseria, por su obsesión del gasto militar de acabar con Israel.
La República Islámica de Irán tiene raíces político-religiosas que no se pueden ignorar. Pero destruir a su propio pueblo para destruir a otro, Israel, es algo demencial, que va mucho más allá del islamismo chiíta de Qom.
Un viejo loco como Jamenei no puede tener a su disposición el botón nuclear. Una buena parte del Consejo de los Ayatolas, del gobierno en funciones, y de la masiva mayoría del pueblo iraní estarían de acuerdo.
Todos queremos la paz. Todos menos el viejo loco. Irán y la región merecen la paz.
Fernando Luis Egaña
Hasta ahora todo parecía sencillo. En una democracia, el poder se ejercía dentro de los límites claros de una constitución y de lo que se conoce como Estado de derecho. La política obedece a reglas relativamente claras, respetadas tanto por la mayoría como por la minoría. Por lo general, se ofrecía a los votantes la posibilidad de elegir entre la derecha y la izquierda, y los partidos organizados en torno a estas dos ideologías se alternaban en el poder. En general, los gobiernos democráticos cumplían las normas. Cuando estaban en la cumbre, respetaban más o menos los derechos de la minoría; ésta aceptaba las órdenes del poder mientras se preparaba para un relevo casi inevitable. El sistema era imperfecto, pero tenía la ventaja de ser previsible y, en general, servir a la paz civil y al crecimiento.
Esa época, que en retrospectiva parece bendecida, está siendo ahora destrozada por fuerzas completamente nuevas, dos en particular: el populismo y el tecnocesarismo. ¿Populismo? El dinamismo electoral del populismo acaba de manifestarse en Varsovia. En un momento en que Polonia parecía firmemente anclada en la UE y el Estado de derecho, con un Gobierno serio y liberal, a la cabeza de la resistencia a la agresión rusa, los polacos han elegido por un estrecho margen a un nuevo presidente cuyo programa es vago, pero cuyas pasiones son claras: defender la identidad polaca sin definirla, imponer los valores de la Iglesia Católica, sobre todo a quienes no los quieren, resistir a la inmigración incluso cuando no la hay y, sin querer, ceder ante Rusia, proclamando al mismo tiempo que odian a los ucranianos. Todos los ingredientes del populismo confluyeron en estas elecciones: el populismo siempre está en contra, pero no está claro para qué.
Una gran parte de la nación -la mitad de los polacos en este caso- comparte esta pasión por una identidad nacional que percibe como una especie de privilegio amenazado. Esta identidad es tanto más atractiva cuanto menos definida, y como el populismo es vago y no tiene un programa real, conduce a corto o largo plazo a la violencia, que moviliza a los partidarios frustrados por la falta de resultados.
Lo estamos empezando a ver en Estados Unidos desde que Donald Trump dio el desafortunado e innecesario paso de enviar tropas (el nuevo mentor de Trump es Bukele, presidente de El Salvador) para sofocar unos modestos disturbios en los suburbios de Los Ángeles, donde los inmigrantes ilegales y legales son el alma de la economía. Son esenciales, y sus hijos suelen ser ciudadanos estadounidenses. Pero Trump es Trump porque muestra sus músculos y alimenta el odio. Y no porque proponga soluciones concretas a problemas inexistentes, como vemos con su imprevisible y devastador vaivén sobre los aranceles, o su destrucción de las mejores universidades. El populismo, que sobresale en la movilización de las pasiones, domina el arte de destruir pero no de construir: la democracia queda muy dañada.
La otra fuerza ascendente, que proponemos denominar tecnocesarismo, está obviamente encarnada por Elon Musk. Pero ‘Musks’ hay en casi todos los países: oligarcas o superricos, la denominación varía. Lo que esta nueva élite tiene en común es que dispone de un peso financiero a menudo equivalente, o incluso superior, al de los gobiernos en los que se asientan sus empresas. Esta nueva clase domina todos los resortes para escapar a la ley y al sistema fiscal, así como las herramientas técnicas de las que nadie puede prescindir, ya se trate de la conquista del espacio, de las redes de satélites o de los medios de comunicación. Si no tiene ejército, dispone de milicias digitales y tropas de ‘trolls’.
El Estado tradicional se encuentra bastante impotente frente a estos nuevos césares, y en este flanco digital la democracia está tan amenazada como por el populismo, porque los césares de la tecnología ya no se contentan con innovar y hacer fortuna: quieren ejercer el poder político. Evidentemente, no son socialistas, pero tampoco son liberales, en el sentido de que no aceptan la noción de Estado de derecho. Se definen generalmente como libertarios, es decir, amantes de una sociedad anárquica de ‘sálvese quien pueda’, sin identidad cultural particular y donde la riqueza material sería el camino natural hacia el poder absoluto, desligado de cualquier restricción moral.
Atrapada entre el populismo y el tecnocesarismo, la democracia liberal ya no parece ser un modelo universal. Además, Estados Unidos, que durante mucho tiempo fue su abanderado, no considera bajo el reinado de Trump que esta democracia deba ser apoyada frente a cualquier forma de dictadura. Al contrario, el presidente de Estados Unidos se encuentra a gusto con los hombres fuertes. Se asocia con ellos y los ama, sobre todo cuando son saudíes, israelíes, rusos y, mañana, tal vez chinos. Pero esta controversia sobre la democracia no es sólo teórica. En cuanto ya no parece esencial que la ley se aplique a todos, incluidos los que están en el poder, todo se vuelve permisible: depredación, pillaje, corrupción y guerra en Ucrania, Gaza, Sudán, Congo, Libia y Siria. Mañana, quizás, en Taiwán y Corea. Ya no está claro en qué principio las democracias liberales deberían aliarse y permanecer unidas, ya que están debilitadas en casa y dudan de su propia proyección universal. Uno apenas se atreve a recordar que existen instituciones internacionales cuyo fundamento es, en principio, hacer cumplir las normas universales del Derecho. ¿Dónde está la ONU en el conflicto entre Rusia y Ucrania?, ¿qué dice sobre Taiwán, Gaza o Sudán? Nada que podamos oír que pueda tener la más mínima influencia. La ONU, que se suponía una especie de globalización de la democracia liberal, ahora no es más que un recuerdo fantasmal.
Concluyo que tenemos que despertar a los fantasmas. No debemos dejarnos intimidar por la violencia, ya sea de populistas, nacionalistas o de los nuevos césares de la tecnología. Hablan alto, son muy poderosos, desprecian a los gobiernos y reducen a las personas al servilismo. Pero no ofrecen ningún futuro colectivo ni ninguna felicidad suplementaria. A riesgo de parecer anticuado, o incluso pasado de moda, sigo convencido de que la solución liberal sigue siendo la menos mala para garantizar el derecho a buscar la felicidad, consagrado en la Constitución de Estados Unidos y extendido por todo Occidente desde finales del siglo XVIII. Hasta nuevo aviso, las reglas del juego de la sociedad liberal, es decir, el respeto de los derechos de las personas y el deber de resistir, siguen siendo insuperables en legitimidad y universalidad. Permítanme recordarles lo que el filósofo Friedrich Hayek nos exhortó a hacer unos cuarenta años atrás: es porque somos tan pocos por lo que debemos gritar alto. No gritamos lo bastante alto.
Artículo publicado en el diario ABC de España https://www.abc.es/opinion/guy-sorman-tormentas-sobre-democracia-20250616105108-nt.html