Archive for junio 23rd, 2025

« Anterior |

Editorial de El Nacional: La violencia política no es política

Posted on: junio 23rd, 2025 by Super Confirmado

 

El atentado en Colombia contra el precandidato presidencial Miguel Uribe; el asesinato en Estados Unidos de la representante demócrata Melissa Hortman, expresidenta de la Cámara de Representantes de Minnesota, y de su esposo; el atentado también en ese país contra el senador estatal demócrata John Hoffman y su esposa, y la salvaje represión que lleva a cabo el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela contra muchos dirigentes políticos (ya van más de 60 encarcelados, algunos de ellos secuestrados y en condición de desaparición forzada, sin que sus familias siquiera puedan tener información sobre ellos y sus estados de salud) son algunas de las más recientes expresiones de una de las perversiones más crueles y peligrosas de estos tiempos: el uso de la mal llamada violencia política.

Una de las trampas más frecuentes en nuestros días es tratar de normalizar o justificar la agresión y la violencia como una forma de lucha política. Por eso es tan necesario como urgente desenmascarar ese fraude conceptual. La violencia política no es política: por el contrario, ella es la antítesis de la política. Confundir ambos términos no solo es un error semántico: es una rendición sumisa ante la barbarie que amenaza los cimientos de la propia existencia de cualquier sociedad.

La política nace de la palabra y del diálogo, no de la fuerza bruta. Su esencia es el debate de ideas, la negociación, el pacto y el respeto a las reglas compartidas.

Cuando un grupo cualquiera, no importa sus creencias o cualquier falsa justificación ideológica, sustituye los argumentos por balas, las urnas electorales por amenazas, o las diferencias de opinión por represión, abandona el terreno de lo político. Lo que practica es una vulgar coacción disfrazada de causa, un acto de fuerza bruta que niega la posibilidad misma del disenso propio de la civilización.

Los apóstoles de la violencia suelen disfrazarla, en un intento patético de justificación, con léxico político: “resistencia”, “justicia popular”, “defensa del pueblo”, #siembra de la paz”. Este ropaje retórico no es más que un engaño que busca legitimar lo ilegítimo. La historia demuestra que quienes imponen su agenda mediante el miedo no construyen proyectos colectivos; instauran tiranías. Ya lo decía con mucha propiedad Hannah Arendt: “La violencia puede destruir el poder, pero nunca crearlo.”

La violencia no es ni puede ser nunca un método político. La violencia es un ataque al contrato social que permite que la política exista. Por eso, hay que denunciar, condenar y combatir siempre a quienes incurran en esta perversión, sin importar la ideología que profesen, ni las supuestas y siempre falsas justificaciones con las que quieran disfrazar sus crímenes.

Captura de pantalla 2025-06-22 185806

Atentado contra el senador colombiano Miguel Uribe

 

#23Junio:  Día Internacional del Síndrome de Dravet

Posted on: junio 23rd, 2025 by Laura Espinoza

 

El 23 de junio se celebra el Día Internacional del Síndrome de Dravet, para dar a conocer a la población sobre esta enfermedad rara que afecta a uno de cada 20.000 recién nacidos, caracterizado por fuertes crisis epilépticas de origen genético. Es una patología fármaco resistente, que requiere un control especializado.

Esta fecha se creó en el año 2014, por iniciativa de la Fundación Síndrome de Dravet, en conjunto con organizaciones internacionales vinculadas a este Síndrome. Se pretende sensibilizar a las personas acerca de las consecuencias de esta enfermedad, así como el grado de afectación de la calidad de vida de los pacientes y sus familiares.

¿Qué es el Síndrome de Dravet?

El Síndrome de Dravet es una enfermedad rara caracterizada por una encefalopatía epiléptica severa, conocida como Epilepsia Mioclónica Severa de la Infancia (SMEI). Fue descrito en el año 1978 por la psiquiatra y epileptóloga Charlotte Dravet.

Un 25% de los pacientes tienen antecedentes familiares de epilepsia o crisis convulsivas, derivadas de procesos febriles. Igualmente ocurre por una mutación del gen SCN1, ubicado en el cromosoma 2, de manera espontánea.

El 15% de los casos puede llegar a ser mortal, debido a la Muerte Súbita Inesperada en la Epilepsia (SUDEP), convulsiones prolongadas, ahogamiento e infecciones.

Durante el primer año de vida los pacientes presentan crisis convulsivas, acompañados por procesos febriles denominadas convulsiones clónicas o tónico-clónicas generalizadas y unilaterales. En el segundo y tercer año de vida se acentúan estas crisis, acompañadas de retraso cognitivo y dificultades psicomotoras, que pueden causar un daño neurológico irreversible.

Otros rasgos y síntomas son los siguientes:

Retraso cognitivo.

Retrasos en el lenguaje y el habla.

Alteraciones motoras considerables.

Dificultades de movilidad y equilibrio.

Crisis epilépticas incontrolables.

Convulsiones prolongadas y frecuentes.

Trastornos en el comportamiento y espectro autista.

Diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad rara

El diagnóstico del Síndrome de Dravet es realizado por un médico especialista, mediante un test genético. Debido a que este Síndrome es de origen genético, no tiene cura. Se aplica un tratamiento farmacológico, que incluyen medicamentos de alto rendimiento para el control de la epilepsia, tales como valproato y benzodiacepinas.

Puedes ubicar en la página web oficial de esta Fundación el dorsal solidario Reto Dravet y postear en las redes sociales fotos e información sobre el Día Internacional del Síndrome de Dravet, Utiliza los hashtags #MesDravet y #RetoDravet2025.Herramientas Dravet | Fundación Síndrome de Dravet

 

diainternacionalde.com

« Anterior |