Archive for junio 23rd, 2025

« Anterior | Siguiente »

Juan Pablo Guanipa cumple un mes preso: “30 días bajo desaparición forzada”, lamentó su hijo

Posted on: junio 23rd, 2025 by Anaisa Rodriguez

Ramón Guanipa, hijo del dirigente de Primero Justicia Juan Pablo Guanipa, lamentó este lunes que, se cumpla un mes de la detención del opositor.

“Hoy se cumple un mes desde la detención arbitraria de mi papá, Juan Pablo Guanipa. Un mes sin verlo, sin escucharlo, sin saber cómo está”, escribió en X, antes Twitter. “Un mes bajo desaparición forzada”.

“Hoy, como marabino y como hijo, me encomiendo a nuestra Virgen de la Chinita. Le pido que lo proteja de las garras de la represión y que lo haga invisible ante quienes intentan doblegar su espíritu. Papá siempre fue devoto de ella. Y hoy, cuando su paradero es incierto y su salud corre riesgo, nos aferramos a su fe con más fuerza que nunca”.

En este sentido, Ramón pidió a los venezolanos pedir elevar una oración por su libertad y por la de todos los presos políticos.

“La Virgen Morena lo cuida. Y nosotros lo esperamos, orando y luchando, para que muy pronto podamos abrazarlo de nuevo. Papá, no estás solo. Estamos contigo”.

Marc Márquez conquista el GP de Italia en una oda al mejor motociclismo y deja a Bagnaia a 110 puntos

Posted on: junio 23rd, 2025 by Laura Espinoza

EMarc Márquez sigue poniendo tierra de por medio en el Mundial de MotoGP, y ya nadie le tiene a tiro en la tabla después de su inapelable victoria en el GP de Italia, en uno de los circuitos que peor se le dieron históricamente al ocho veces campeón del mundo. Rumbo al noveno entorchado, el líder del Mundial firmó otra carrera magnífica en Mugello después de contemporizar y no arrugarse en el precioso duelo de inicio junto a su compañero Pecco Bagnaia y su hermano Álex, finalmente segundo en otro doblete de ensueño para la familia de campeones. Desde 2014, el prodigio de Cervera no vencía en el trazado, donde precisamente consiguió su primer triunfo mundialista en 2010, cuando tenía 17 años.

 

El 93 dio otra lección de velocidad y madurez sin parangón en la parrilla, más completo que nunca a sus 32 tacos, inagotable el talento natural que le ha llevado a cosechar 100 pole position y 93 triunfos a lo largo de su trayectoria. En las celebraciones, desechó su bandera personalizada y quiso lucir una de Ducati Corse en el gran premio de casa para la fábrica de Bolonia, otra señal de paz en dirección a los tifosi italianos, todavía divididos entre los aplausos y los pitos, herencia de su rivalidad con Valentino Rossi. Plantó la bandera en cuestión en la curva de los ducatisti, esa sí entregada al nuevo referente de la marca de Borgo Panigale. “Ganar aquí es un sentimiento magnífico, llevar el rojo en este circuito es precioso. Era importante para Ducati y para mí, porque me siento parte de esta familia”, explicó el ganador.

 

 

 

 

Con el león y el zorro del escudo de armas de Leonardo da Vinci estampado su edición conmemorativa del ingenio y la ciencia italiana, Márquez sintetizó a la perfección la inspiración renacentista del diseño único de la Desmosedici GP para conmemorar la ocasión. “Para ganar, necesitas tanto la fuerza del león como el ingenio del zorro”, escribía Maquiavelo en El príncipe, la otra fuente de inspiración del diseñador Aldo Drudi y el historiador Marcello Simonetta para pintar la obra de arte contemporánea que es la MotoGP de Ducati, puro orgullo hecho en Italia.

 

Márquez fue el más zorro en la lucha de titanes de las ocho primeras vueltas, y el que más reservó para no quemar los neumáticos y poder imponer así su mejor ritmo al final de la carrera. No se arrugó, eso sí, ante la agresividad galopante de Bagnaia, hipermotivado para rendir en casa. El tricampeón turinés y el octocampeón catalán intercambiaron hasta 10 veces de posición en las primeras siete vueltas, y llegaron a tocarse sin mayores consecuencias. Todo ello dio bola a un Álex Márquez que tampoco se intimidó en el intenso duelo entre los tres mosqueteros de la categoría reina en 2025, toda una oda al mejor motociclismo. Los tres fueron leones en ese tramo inicial de la prueba, sobre todo aprovechando el enorme rebufo y las velocidades puntas de 350 km/h en la recta de meta, de 1,1 kilómetros, en un toma y daca incesante.

 

Tanto empuje, sin embargo, terminó por perjudicar a un Bagnaia que volvió a llevarse un mazazo al final de la prueba. Por momentos se vio ganador, pero luego ni pudo aguantar el ritmo de Marc ni el de Álex. El golpe de gracia se lo dio Fabio Di Giannantonio. Perdió el podio ante el convidado de piedra del equipo VR46, también cliente de las inalcanzables Ducati, pleno en el podio de la carrera más importante del año para la marca.

 

El triunfo de Márquez y el desfondamiento de Bagnaia separan a los dos compañeros que comparten la moto más codiciada de la parrilla a 110 puntos de distancia en el campeonato, muchísimo cuando ni siquiera se ha alcanzado el ecuador de la temporada. Solo Álex, con la montura cliente de Gresini, mantiene una mínima incertidumbre en la tabla, a 40 puntos ya de su hermano mayor y mejor consejero, tirando una vez más de constancia, la única baza realista que le queda en un equipo con moto del año pasado y menos recursos técnicos y humanos.

 

“Llegué con la idea de sacarle puntos a Marc este fin de semana, pero él ha sido más rápido que nosotros. Hemos dado el máximo y estoy contento”, convenía Álex en el parque cerrado, el vaso medio lleno ahora que se encuentra en el mejor momento de su trayectoria deportiva. Su hermano mayor, ganador de cinco de los nueve grandes premios y ocho de las nueve pruebas cortas disputadas, no da tregua en la temporada de la reconquista después de su renacimiento físico y deportivo. El Mundial, nadie tiene la menor duda, está en sus manos.

 

 

2001

River y Monterrey igualan sin goles y definen su clasificación en la última fecha

Posted on: junio 23rd, 2025 by Laura Espinoza

River Plate y Monterrey empataron 0-0 este sábado en un áspero y disputado duelo en el estadio Rose Bowl de Pasadena, en Los Ángeles. El resultado deja abierta la pelea por los boletos a octavos de final del Grupo E del Mundial de Clubes, que se definirá en la última jornada.

 

El conjunto argentino fue el que más buscó la victoria, especialmente en el segundo tiempo, donde encerró a su rival y generó varias ocasiones claras. Franco Mastantuono fue el principal generador de peligro para los dirigidos por Marcelo Gallardo, pero el arquero argentino Esteban Andrada se convirtió en figura al mantener su arco en cero.

 

River terminó con un hombre menos tras la expulsión del colombiano Kevin Castaño en el minuto 90+1, lo que terminó por frustrar cualquier intento final de romper el empate.

 

Con este resultado, River lidera el grupo con 4 puntos, los mismos que Inter de Milán, que venció 2-1 al ya eliminado Urawa Red Diamonds. Monterrey queda tercero con 2 unidades.

 

En la última fecha, River necesitará al menos un empate ante el Inter para avanzar, mientras que Monterrey está obligado a vencer a Urawa para tener alguna posibilidad de clasificación.

 

 

Meridiano

Ministro de Exteriores israelí confirma ataque a prisión iraní: “Viva la libertad, carajo”

Posted on: junio 23rd, 2025 by Anaisa Rodriguez

Jerusalén, 23 jun (EFE).- El ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, confirmó en un mensaje de X el ataque este domingo a la prisión iraní de Evin, en Teherán, afirmando que es una respuesta a los últimos ataques de Irán en Israel, y añadiendo la famosa frase del presidente argentino, Javier Milei: “¡Viva la libertad, carajo!”.

“Avisamos a Irán una y otra vez: ¡paren de atacar a civiles! Continuaron, incluyendo esta mañana. Nuestra respuesta: “¡Viva la libertad, carajo!””, escribió en un mensaje enteramente en inglés excepto la última frase emblema de Milei, que acompaña citando la cuenta de X del presidente argentino, quien estuvo de visita oficial en Israel justo antes del inicio de la ofensiva a Irán.

Poco después, el Ministerio de Defensa israelí informó del ataque a la prisión.

Medios iraníes informaron este domingo del ataque a Evin, que suele albergar presos políticos y también ciudadanos occidentales por delitos como espionaje.

El pasado abril, el Consejo (países) de la Unión Europea (UE) sancionó al jefe de la prisión de Evin, Farzadi Hedayatollah, por “graves violaciones de los derechos humanos”, incluido el “uso del poder judicial” para proceder a detenciones arbitrarias.

En los once días de ofensiva israelí en Irán, en Israel han fallecido 24 personas -además de una mujer que sufrió un infarto en un búnker- mientras que en Irán los muertos son 400, según el Ministerio de Sanidad del país. Sin embargo, un grupo pro derechos humanos, con sede en Washington, eleva la cifra de muertos en Irán a 850. EFE

ACNUR teme que la situación en Irán desencadene otra crisis de refugiados en la región

Posted on: junio 23rd, 2025 by Anaisa Rodriguez

Ginebra, 23 jun (EFE).- Los ataques de Estados Unidos e Israel contra Irán, que ya han causado movimientos de población como la huida de habitantes de Teherán, amenaza con causar una nueva crisis de refugiados en Oriente Medio, advierte la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

“La región ya ha sufrido más que suficiente en lo que respecta a guerras, pérdidas y desplazamientos, por lo que no podemos permitir que otra crisis de refugiados se arraigue en la zona”, señaló en un comunicado este fin de semana el alto comisionado de ACNUR Filippo Grandi.

Su organización recuerda que Irán es el país que acoge el mayor número de refugiados del mundo (3,5 millones, muchos procedentes de la vecina Afganistán), una población que podría verse de nuevo abocada al desplazamiento forzado si prosigue la escalada de hostilidades.

Según indicó este lunes a EFE el portavoz de ACNUR William Spindler, la salida de habitantes de Teherán a consecuencia de los ataques continúa tras los últimos ataques.

Además, se ha registrado un aumento del flujo transfronterizo de personas, principalmente hacia la vecina Armenia, debido a las interrupciones de los enlaces aéreos entre los dos países.

También se ha comprobado un aumento en el movimiento de iraquíes que desde Irán retornan por vía terrestre a Irak, cuyo gobierno ha anunciado medidas para apoyar el retorno voluntario de afectados por los recientes cierres del espacio aéreo.

En cuanto a Turquía, según la fuente de ACNUR no se han constatado movimientos significativos desde Irán, pero la agencia “está preparada para brindar apoyo técnico y operativo a las autoridades nacionales para garantizar una respuesta eficaz y humana si fuera necesario”, indicó Spindler.

ACNUR, con presencia en Irán desde 1974 y oficinas en Teherán, Mashad, Kerman, Shiraz y Esfahán, pidió a finales de 2024 a la comunidad internacional 140 millones de dólares para financiar su labor en Irán en 2025, pero por ahora sólo ha recibido un 14 % de esos fondos. EFE

Ramón Peña: Finalmente, prevaleció la justicia

Posted on: junio 23rd, 2025 by Super Confirmado

 

Comienza la sentencia de prisión domiciliaria e inhabilitación política de Cristina Kirchner, líder postrera del fenómeno político más longevo de la América Latina contemporánea: el Peronismo. Nacido en 1946 bajo la conducción de Juan Domingo Perón, militar fascistoide, populista, ultranacionalista, antiimperialista, discípulo del corporativismo mussoliniano.

Contando con la prédica obsequiosa de su carismática esposa Eva Duarte, sembró en el corazón de los argentinos, especialmente entre los más humildes, “mis descamisados” los llamaba Eva, un perdurable populismo asistencialista del Estado. De tal arraigo, que se opina que el peronismo más que ideología se hizo “un sentimiento argentino”.

El establecimiento del peronismo marca la obstinada decadencia de la que había sido la más próspera nación de Latinoamérica, desde la administración de los presidentes de la república integrantes de la llamada Generación del Progreso (1880-1914). En 1905 el PIB de Argentina superaba al de Francia, negociaba exitosamente tecnología y capital por alimentos con la poderosa Gran Bretaña, era el principal granero del mundo, Buenos Aires retaba en grandiosidad a las capitales europeas, en 1920 había desterrado el analfabetismo.

Durante ocho décadas, el peronismo, en su amplio espectro, albergó desde Montoneros comunistas hasta el conservador Carlos Menem, alcanzando finalmente su expresión más decadente y gravosa para los argentinos en el Kirchnerismo. Este último caracterizado por voraz apetencia pecuniaria. Lo ilustra un amanuense de Néstor Kirchner, de nombre Claudio Uberti, quien, arrepentido, confesaba ante el tribunal, entre otros hechos, recaudarle a éste, en efectivo, su “comisión” de US$25 millones por una negociación de bonos de la deuda argentina con Venezuela… Y agregaba: “Cristina Kirchner estuvo presente varias veces en las que fui a dejar bolsos de dólares, ella sabía todo lo que se hacía” …

Ha correspondido a la sobreviviente de la delictiva pareja, luego de un larguísimo proceso, recibir finalmente el peso de la justicia. Hoy, la Argentina decente celebra la prevalencia de la autonomía de los poderes públicos…

 

Ramón Peña

 

Carolina Jaimes Branger:¿Se acerca la Tercera Guerra Mundial?

Posted on: junio 23rd, 2025 by Super Confirmado

 

Hasta hace aproximadamente dos décadas, la posibilidad de una Tercera Guerra Mundial parecía algo muy distante en el contexto global. No obstante, en la actualidad, se ha convertido en una preocupación cada vez más factible, debido a la elevada tensión geopolítica existente. ¿Es posible prevenirla aún? Cada vez son más los especialistas que sugieren que no se podrá evitar, citando diversos factores y dinámicas actuales que aumentan peligrosamente el riesgo.

Estamos viviendo un incremento de la multipolaridad y la rivalidad entre las principales potencias, en gran parte debido a la disminución de la hegemonía de Estados Unidos. Desde la Guerra Fría, China ha ido ascendiendo, hasta lograr hoy la categoría de superpotencia, convirtiéndose en un actor clave en la tensión global. En la actualidad, la “guerra” se manifiesta sólo en el ámbito comercial, y las políticas implementadas por Trump desde que asumió la presidencia en enero han contribuido a esa situación. Además, existe un riesgo inminente relacionado con la presencia militar en el mar de China Meridional, especialmente en el contexto de Taiwán, por el interés de China de anexársela, no sólo por su relevancia económica y estratégica, sino por su proximidad con Occidente. También está la invasión de Ucrania por parte de Rusia, sin una intervención directa de la OTAN que le haya puesto coto.

Y hablando de Rusia, Putin se presenta como un líder que genera inquietud. Su evidente deseo de expansión ha puesto en riesgo la seguridad en Europa. Queda por ver cómo actuará Trump, quien ha afirmado tener la capacidad de “negociar” con Putin.

Por otro lado, se está intensificando la situación en Oriente Medio, especialmente con la guerra en Gaza. La participación de actores regionales como Irán, en particular por la contienda directa con Israel, que apenas está comenzando, podría escalar de maneras impredecibles. Netanyahu ha dejado claro que Israel está lidiando con siete frentes abiertos y que está preparado para enfrentarlos todos.

Por otro lado, se hace cada vez más evidente el debilitamiento de las instituciones internacionales, como la ONU y la Corte Penal Internacional, así como sus respectivas ramificaciones regionales. No estoy segura de si alguna vez tuvieron la capacidad de mediar y resolver conflictos (mi percepción es que no), pero en la actualidad parece claro que su función es más simbólica, además de que su mantenimiento implica altos costos. No existe una entidad que pueda restablecer el orden a nivel global.

Finalmente, también es preocupante la carrera armamentista y la proliferación nuclear. La pregunta que surge es si las armas nucleares seguirán sirviendo como factor disuasorio frente a un conflicto mundial, o si habrá quienes se atrevan a presionar el “botón rojo”.

A pesar de que Trump afirma estar “buscando la paz”, su estilo de comunicación y sus estrategias podrían aumentar las tensiones en lugar de reducirlas. Existe preocupación de que su forma de liderar pueda debilitar instituciones como la OTAN. Además, su falta de claridad sobre el apoyo a sus aliados, a pesar de sus “intenciones pacíficas”, podría, de manera paradójica, facilitar el surgimiento de conflictos. Para evitar tales situaciones, sería necesario que las potencias mostraran una voluntad política para encontrar soluciones negociadas en lugar de optar por la confrontación directa, aunque esa perspectiva no parece estar presente en el futuro cercano.

Carolina Jaimes Branger

@cjaimesb

 

Asdrúbal Aguiar: La inevitabilidad de la derecha

Posted on: junio 23rd, 2025 by Super Confirmado

 

En el entreverado de la deconstrucción cultural que sufre Occidente desde hace más de tres décadas, la mayor dificultad que se encuentra para que nuestras sociedades alcancen a conjurar las formas varias de despotismo que se han instalado dentro de ellas – cito a propósito el caso de Venezuela – es la perversión deliberada del lenguaje político, la resignificación de las palabras de uso corriente. Cada uno de nosotros y cada cual, a la manera del Homo Twitter, manejamos el léxico al antojo y al momento de construir relatos o narrativas para venderlas en un mercado de opinión que, por propia naturaleza y dado el ecosistema dominante, es anómico. En este nada tiene sentido y todo vale para sobrevivir.

La movilización social que forja a la historia y fija los marcos de posibilidad para la realización por los individuos de sus proyectos de vida se ha tornado en un imposible. ¿Readquirirá vigor, otra vez, la teoría de las élites?, me pregunto.

En un escenario en el que cada individuo, con propósitos políticos o de poder arguye su derecho a la opinión arbitraria y al detal, mientras duerme la razón en el uso de las redes, es inevitable que aquel se dé por satisfecho sin importarle, acaso convencido de la instantaneidad digital de su esfuerzo, convencer al conjunto y direccionarlo. Es como la idea que se lanza en un rio en movimiento e informe. Ni se le contiene, ni se le canaliza en modo de que sus aguas fertilicen los campos que recorren.

El efecto de la deconstrucción que cito y que es en esencia ética y cultural en casi todos nuestros países – la Roma de América no se salva, por lo que vemos – toca no solo al comportamiento intelectual de cada persona, sino que, al banalizarse el medio de su expresión, el de los significantes y sus significados, es decir, la palabra, el mercado de la opinión deja de existir, se paraliza confundido o se vuelve indiferente. Más que Torre de Babel termina como torbellino de falsedades y falacias. Es una suerte de mercado en el que los internautas libremente las toman como verdades o las asumen como dogmas para resistir en el gran casino posmoderno. Todo es imaginación y virtualidad.  Hasta el tiempo desaparece bajo el peso de la instantaneidad de las ideas y de los conceptos, importando poco que las palabras no digan lo que deberían decir.

Veamos los ejemplos.

En Venezuela recientemente se aprobó una ley contra el fascismo, situándose dentro de ella como sus sujetos a todos aquellos que el régimen depredador de Caracas considera enemigos. Es irrelevante la caracterización que del fascismo – como experiencia – hace don Piero Calamandrei en Italia, al definirlo como el régimen de la mentira. Gobiernos y gobernantes que, haciéndose del control o intimidando a los miembros de la judicatura, la persuaden – atemorizándola, desprestigiándola y hasta encarcelando a sus jueces – para que legalicen las ilegalidades y le hagan decir a la ley lo que no dice, reinterpretándola siempre a favor de los primeros, que sí son típicamente fascistas. Mentir de modo sistemático es la fisiología del poder que estos ejercen.

Otro tanto ocurre con la expresión «derechas», que así tildan los gobernantes progresistas o socialistas del siglo XXI a cualquiera que pretenda desplazarlos o sustituirlos en el ejercicio del poder. De donde la derecha, como expresión deconstruida, hoy alcanza, incluso, al centrismo liberal y conservador.

¡Si me sacan los españoles le abrirán las puertas a la derecha y al fascismo!, espeta Sánchez recientemente. Todos son de derechas en España, por lo visto, hasta sus compañeros del PSOE que le han dejado a la vera. Y fascista de derecha también llamaba Lula a Bolsonaro cuando se vio perseguido por el caso de Odebrecht que le condujera a la cárcel, sin que los jueces le impidiesen volver a Planalto, por decisión popular.

Lo paradójico, a todas estas, es que si le atribuimos la deconstrucción de Occidente al neomarxismo criollo de los foristas paulinos – por más que estos se hayan olvidado de El Capital de Marx y el Manifiesto Comunista para seguir a Antonio Gramsci – al cabo todos serían liberales. Y esa es la paradoja. Es el resultado de la perturbación del lenguaje político. La tendencia más fuerte del liberalismo, no se olvide, “no comparte el racionalismo constructivista propio de una parte de la Ilustración, o sea la confianza en la razón sostenida por la voluntad de la mayoría, o en la ciencia, que sería capaz de construir el verdadero orden”, como el llamado Estado social de Derecho y sus organizaciones sociales intermedias.

Entre liberales nos vemos

La derecha se ha vuelto inevitable, a pesar del discurso acre y virulento en su contra de la izquierda, incluida la nominalmente democrática. De cara a las mayorías, cuando esta ataca a la primera bajo los argumentos que utiliza, como el tacharla de populista, apenas refuerza en la opinión la memoria de sus pecados. He allí otra vez a la Venezuela de Maduro y la España de Sánchez, nada distintas de la realidad en El Salvador bajo Bukele, cuyos atentados a la democracia y al Estado liberal de Derecho como a las normas más elementales de la ética democrática no se redimen ni les han llevado a la autocrítica.

La derecha es ahora, ciertamente, la obra de un efecto pendular o de voto castigo, luego de treinta años de disolución bajo socialistas del siglo XXI. Es posible, cabe admitirlo, pero es el efecto de la misma deconstrucción cultural que todavía no cesa, el que unos y otros afirmen crean que pueden salvaguardar los derechos humanos de sus naciones a costa del orden constitucional y del imperio de la ley, con desprecio por la administración de justicia y su independencia.

La cuestión que nos ocupa, entonces, es más que pertinente. En la misma medida en la que emergen e insurgen ahora en Europa y en las Américas gobernantes de derechas, fascistas según el progresismo, éste, que ha sido el titular de la franquicia y el forjador de la señalada desviación y reminiscencia totalitaria en boga, parecería despertar de su largo «sueño de la razón». Descubren sus feligreses, como cosa inédita, que

En este deslave de galimatías, entonces, si acaso nos sumásemos a la corriente del todo vale, al mismo presidente norteamericano tendría que decirle y sincerarse la izquierda, entonces, que en él ha resucitado Lenin. El populismo, no lo olviden Sánchez y tampoco Maduro, fue el componente que amalgamó al marxismo en los países de “desarrollo retrasado”, tal como lo escribe Domenico Settembrini en su aporte al Diccionario de Política dirigido por Norberto Bobbio (1997). Su último propiciador, sin lugar a la duda, fue Hugo Chávez Frías, discípulo de Fidel Castro Ruz.

Lo único veraz es que, en el tránsito de estas polaridades avanza una corriente que toma cuerpo y que, de cara a la demolición sufrida por Occidente desde la caída del Muro de Berlín, se hace presente con propósitos de reconstrucción de la libertad. Se dice portadora de las banderas del liberalismo.

No ha de olvidar, a todo evento y sin descuidar la corriente de deconstrucción cultural que aún sigue en pie, que el liberalismo económico creyó haberle ganado la batalla al socialismo real. Pero erró en su juicio, a partir de 1989. No logró apercibirse del activismo desatado desde el citado Foro de São Paulo – los marxistas no se fueron a Marte – que, aceleradamente, ocupaba los espacios sociales ganados por la incertidumbre. Aquel se limitaba a reformar al Estado e intentar cambiar los modelos económicos desde el pent-house de la política.

Precisar los contenidos o significados de este significante que se anuncia, el liberalismo, es tarea que no debe postergarse. ¿Es un adjetivo, es un sustantivo? Las certezas del lenguaje serán cruciales, si de lo que se trata es de ofrecerle un horizonte distinto y menos aciago a la gente, ávida de reconquistar sus propias certezas existenciales.

Téngase presente que Antonio Leocadio Guzmán se declaró liberal en el siglo XIX venezolano al separarse de los liberales, a quienes acusaba de conservadores y sólo para diferenciarse nominalmente de estos.

El liberalismo ha sido un fenómeno histórico complejo y presenta particulares dificultades al momento de definírselo. Está vinculado al nacimiento de la democracia, pero esta vez se habla de democracias iliberales, como las populistas o plebiscitarias. En Europa emergió el liberalismo con una tipicidad distinta a la democracia y al socialismo democrático como al catolicismo social y al propio nacionalismo. No alcanzó trascendencia más allá de su nicho continental y el anglosajón, a diferencia de las corrientes de ideas mencionadas, que se volvieron cosmopolitas.

En Estados Unidos el liberalismo es de izquierda radical y promotor de libertades civiles, tanto como en Italia era conservador y de corte empresarial privado. En el ámbito jurídico es liberal quien defiende al Estado de Derecho garante de los derechos fundamentales frente al Estado. Liberalismo es individualismo según su matriz francesa del siglo XIX, pero la sociedad adquiere su rango dentro del liberalismo inglés.

En Europa, bajo un modelo de monarquía constitucional como el que emergió en 1812 con la celebérrima Pepa, la Constitución de Cádiz, se mostraba al paradigma liberal como el pionero, pues limitaba el poder del monarca, favorecía la representación política y destacaba el valor de la soberanía de la nación y de los derechos individuales de los españoles de ambos continentes, a ser tutelados mediante un mecanismo de control de la constitucionalidad.

Lo que sí es cierto es que bajo dicho nombre y a lo largo de la historia, según ha variado la idea de la libertad, bajo el paraguas liberal se han ubicado “todas las formas de organización del poder que ciertamente no son liberales, desde la absolutista hasta la democrática (pura) y la socialista” real o soviética. Todas a una, al menos las posmodernas, sin decirlo y acaso sin quererlo son creyentes en la emancipación ética del hombre, llámesele varón o mujer. El adanismo sería, de tal modo, una clara expresión de liberalismo.

No por azar se sigue destruyendo la estatuaria en Occidente y se reniegan las raíces de lo que somos desde tiempo inmemorial, en paradoja atizada por el izquierdismo progresista. ¿Acaso es igualmente liberal? Un esfuerzo de discernimiento acerca del liberalismo, en suma, se impone, para evitar las desviaciones y para que sus intérpretes se salgan del redil de las polaridades y de la Babel contemporánea. León XIV bien nos ha recordado que “allí donde las palabras asumen connotaciones ambiguas y ambivalentes, y el mundo de las imágenes, con su percepción distorsionada de la realidad, prevalece sin control, es difícil construir relaciones auténticas”.

 

Asdrúbal Aguiar

correoaustral@gmail.com 

 

#Caricatura del lunes 23/06/2025

Posted on: junio 23rd, 2025 by Super Confirmado
« Anterior | Siguiente »