Para julio próximo, la tecnológica Microsoft prevé el despido de miles de empleados, como medida de ajuste ante la necesidad de compensar el gasto creciente en inteligencia artificial (IA).
Una publicación de The Wall Street Journal destaca que los despidos se enfocarán en varias áreas, principalmente la de ventas, aunque no han anunciado el número de trabajadores que quedarán fuera de la empresa próximamente.
Sin embargo, esta nueva ronda de despidos se suma a los 6.000 puestos que fueron eliminados en mayo de este año, principalmente en funciones de desarrollo de software y producto. En junio de 2024, Microsoft tenía una plantilla de, aproximadamente, 228.000 empleados a tiempo completo.
En medio de los recortes de personal, la tecnológica prevé invertir US$80.000 millones en centros de datos durante el año fiscal actual.
Con la inversión, la empresa entrenará modelos y operar aplicaciones de inteligencia artificial que requieren una enorme infraestructura tecnológica.
Ya en enero pasado el presidente de Microsoft, Brad Smith, había anticipado que la IA, «como toda nueva tecnología, desplazará algunos empleos».
No obstante, la empresa aún no ha detallado si la inversión en IA reemplazará a los trabajadores despedidos o si se trata de ajustes económicos disfrazados. Pero, cada vez son más frecuentes las afirmaciones de directivos que comentan abiertamente que la IA justifica la reducción de personal, indica una nota de Bit Finanzas.
Donald Trump anunció el jueves la prórroga por 90 días del plazo para la venta de TikTok impuesta por el Congreso estadounidense, que busca que su empresa matriz china, ByteDance, se deshaga de la red social, muy popular en Estados Unidos.
Si bien el presidente estadounidense ya había extendido el plazo en dos ocasiones, la nueva fecha límite, según anunció en su plataforma Truth Social, es el 17 de septiembre.
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, ya había indicado el martes que Trump firmaría una nueva orden ejecutiva porque «no quiere que TikTok desaparezca».
En virtud de una ley aprobada por el Congreso en 2024, la red social seguirá estando prohibida en Estados Unidos si su empresa matriz, ByteDance, no cede el control.
Medios de comunicación estadounidenses señalaron que a principios de abril se alcanzó un protocolo que planeaba separar TikTok US del grupo ByteDance, con una reestructuración del capital.
La participación de inversores no chinos aumentó del 60% al 80%, y ByteDance mantuvo su actual 20%.
El número uno del mundo, el italiano Jannik Sinner, vigente campeón, se despidió del torneo de Halle superado por el kazajo Alexander Bublik, a quien había ganado en cuartos de final de Roland Garros, pero con el que cayó hace dos años en este escenario (3-6, 6-3 y 6-4).
El duelo entre los dos últimos vencedores de Halle, el kazajo en 2023 y Sinner el pasado curso, cayó del lado de Bublik, de 27 años de edad. Fue la revancha, después de la eliminación en la tierra de París, del tenista nacido en Gatchina, Rusia.
Fue de menos a más Bublik, que logró la mejor victoria de su carrera. Desde los cuartos de final de Shangai de 2023, el italiano no perdía antes de unos cuartos de final de un torneo ATP.
En cinco enfrentamientos previos al de este 2025, cuatro habían sido ganados por Sinner. La única derrota fue en Halle, hace dos cursos. La historia se repitió a pesar de que el arranque fue esperanzador para el de San Cándido, que tomó ventaja rápida y apuntó a una victoria prematura.
Pero todo cambió cuando Bublik rompió el saque del número uno del mundo en el sexto juego, y el kazajo tomó ventaja de 4-2 y amarró la victoria en el set. No pudo enderezarlo ante un rival crecido el italiano, que se dejó el saque también en el séptimo del tercero. Sentenció con quince saques directos Alexander Bublik, que selló su victoria más importante después de dos horas y cuatro minutos.
El kazajo, con cuatro títulos a sus espaldas, el último en Montpellier en 2024, se enfrentará en cuartos de final con el checo Tomas Machac, que ganó al húngaro a Fabian Marozsan 6-2 y 6-3.
Un doblete de Pablo Barrios para el 1-3 del Atlético de Madrid frente al Seattle Sounders de la MLS dio aire a los rojiblancos, que necesitaban la victoria este jueves en Seattle (Estados Unidos) para seguir con vida en el Mundial de Clubes de la FIFA.
Con este triunfo, el Atleti suma tres puntos en el Grupo B y queda a la espera de lo que hagan Paris Saint-Germain y Botafogo esta tarde en Los Ángeles para saber con quién se jugará la clasificación en la última jornada, en la que se enfrentará con los brasileños.
El Seattle, por su parte, queda eliminado del torneo tras sumar la segunda derrota en dos partidos.
Hoy, en Seattle, Diego Simeone optó por Alexander Sorloth en el lugar de Antoine Grizzman y por Koke Resurrección en sustitución Samu Lino. Y el Atleti fue otro al que se vio en su debut con el PSG. Es cierto que en frente no tenía al campeón de la Liga de Campeones, pero sí a un equipo con descaro y muy atrevido.
En esa obsesión ofensiva, el Seattle dejó muchos espacios que los rojiblancos utilizaron. Solo en el primer tiempo, el Atlético tuvo cuatro ocasiones muy claras, para haber goleado, pero le costó controlar el juego y tuvo varios sustos.
La primera fue de Julián Álvarez en el minuto 10, que recibió de Rodrigo de Paul, tras una pared con Sorloth y tras superar a la defensa local disparó a la derecha cuando intentaba colocar.
Solo un minuto después llegó el 1-0, con un pelotazo de Pablo Barrios desde la frontal del área tras una asistencia de Giuliano Simeone, quien había conducido el contragolpe por la banda derecha.
Sorloth tuvo el segundo en el minuto 15, pero tras un gran control con el pecho dentro del área, a centro de De Paul, su remate se fue a las nubes.
El peor susto para el Atleti llegó dos minutos después, cuando José María Giménez despejó mal un centro del Seattle sin percatarse de que tenía a Daniel Musovski justo detrás. El delantero remató a bocajarro, pero Jan Oblak respondió con una gran atajada.
Esa acción marcó el inicio de un tramo de dominio del Seattle, que jugaba muy suelto y al ataque pese a los espacios que dejaba atrás.
Sorloth tuvo otra ocasión en el minuto 25. Recibió un gran pase filtrado de Julián, dejó atrás a su marcador, entró al área, fintó con maestría a un defensa y, con Rodrigo De Paul solo a su derecha con el arco vacío, decidió rematar al cuerpo de Stefan Frei.
0-1 corto al descanso
El segundo tiempo no pudo empezar mejor para el Atleti. Marcos Llorente estrelló un pelotazo en el travesaño que botó fuera, a diferencia del de Barrios en la primera parte. El rebote cayó a los pies de Robin Le Normand, que se lo cedió a Axel Witsel -recién ingresado- para que la empujara con el pecho y firmara el 0-2.
El Seattle, con poco que perder, no cambió su sistema y en una jugada iniciada por Obed Vargas -hincha del Atlético– por la izquierda, el eslovaco Albert Rusnak aprovechó el balón muerto que dejó Le Normand para acortar distancias con un disparo desde el punto de penalti.
El partido era un calco al Seattle-Botafogo de la primera fecha, en el que los brasileños terminaron sufriendo y pidiendo la hora.
Pero con el partido ya roto, el Atlético hizo el 1-3, de nuevo con Pablo Barrios como protagonista: era el minuto 55 cuando remató con la derecha un balón que había descolgado Sorloth, colocándolo al segundo palo de Frei.
Cinco minutos después, un pelotazo de Julián desde fuera del área puso a temblar de nuevo el travesaño del Seattle.
No supo sentenciar el Atlético, que en la recta final vio como el Seattle, con su juego valiente, se volvió a acercar al área de Oblak. En el minuto 79 el colombiano Jesús Ferreira, que había ingresado en el segundo tiempo, hizo el 3-2.
Los hombres de Simeone tuvieron suerte de que el gol fuera anulado por fuera de juego, porque parecía ser ese “susto” que Brian Schmetzer, entrenador del Seattle, había prometido en la previa.
Ficha técnica
1. Seattle Sounders: Stefan Frei; Kalani Kossa-Rienzi (Georgi Minoungou, m.79), Jackson Ragen, Jonathan Bell, Reed Baker-Whiting; Cristian Roldán, Obdel Vargas; Albert Rusnak (Joao Paulo, m.79), Pedro de la Vega (Ryan Kent, m.60), Paul Rothrock (Álex Roldán, m.66); Daniel Musovski (Jesús Ferreira, m.60).
Entrenador: Brian Schmetzer
3. Atlético de Madrid: Jan Oblak; Marcos Llorente, Robin Le Normand, José María Giménez (Axel Witsel, m.46), Javi Galán; Rodrigo De Paul (Conor Gallagher, m.66), Koke (Ángel Correa, m.70), Pablo Barrios; Giuliano Simeone, Alexander Sorloth (Antoine Griezmann, m.66) y Julián Álvarez (Nahuel Molina, m.82).
Entrenador: Diego Simeone
Goles: 0-1, m.11: Pablo Barrios. 0-2, m.47: Axel Witsel. 1-2, m.50: Albert Rusnak. 1-3, m.55: Pablo Barrios.
Árbitro: Yael Falcón Pérez (Argentina). Amonestó a Paul Rothrock (m.63) del Seattle Sounders y a Rodrigo de Paul (m.42) y Conor Gallagher (m.77) del Atlético de Madrid.
Incidencias: Partido de la fase de grupos del Mundial de Clubes disputado en el Lumen Field de Seattle ante 51.636 espectadores.
Manchester City abrió el marcador ante Wydad AC en el Lincoln Financial Field de Filadelfia, por la primera fecha del Grupo G del Mundial de Clubes 2025, luego de que solo se hayan disputado 111 segundos del partido. Phil Foden fue el encargado de meter el gol más rápido de lo que va del torneo.
El conjunto de Pep Guardiola sacó del medio para darle inicio al partido y sostuvo la posesión durante toda la acción que terminó en el 1-0. De hecho, solo El Mehdi Benabid, el arquero rival, fue el único que tocó la pelota por parte del club de Marruecos. Tras el rebote que dio el portero apareció Foden para disparar y desatar el festejo.
Este se convirtió en el gol más tempranero de lo que va del Mundial de Clubes y superó al de Kingsley Coman, que había convertido el primero de los diez tantos que Bayern Munich le hizo a Auckland City.
Manchester City venció finalmente 2-0 a Wydad Casablanca en la apertura de un Grupo G que comparten con Al Ain y Juventus.
El líder opositor Edmundo González y el dirigente de Vente Venezuela Pedro Urruchurtu sostuvieron una reunión con la líder democrática bielorrusa Svetlana Tijanóvskaya, en la que también participó la dirigente María Corina Machado, vía telemática.
Así lo informó González Urrutia en su cuenta X, antes Twitter, en la que compartió algunas fotos de la reunión y destacó que conversaron sobre los “desafíos que enfrentamos los pueblos que resisten a regímenes autoritarios y sobre la necesidad de consolidar alianzas internacionales para avanzar en la lucha por la libertad”.
En palabras del excandidato presidencial de la MUD, “Venezuela y Bielorrusia comparten una cosa común: derrotar la opresión y abrir paso a la democracia”.
En este orden, dijo que siguen trabajando por una “transición pacífica, constitucional y electoral que nos devuelva la libertad y el futuro”.
El Ministerio de Transporte de Venezuela informó que debido a trabajos de mantenimiento, se llevarán a cabo cierres parciales en importantes vías de Caracas y el estado Miranda.
Así lo suscribe una publicación en Instagram en la que precisó que los trabajos se llevarán a cabo en la avenida Libertador, desde la entrada de la Urbanización Country Club (municipio Chacao) hasta Maripérez (municipio Libertador), por labores de mantenimiento integral de la carpeta asfáltica.
Estos trabajos se comenzaron a ejecutar el 19 de junio y se prolongará durante 30 días consecutivos, en horario nocturno de 8:00 p.m. a 5:00 a.m. e implicarán restricciones parciales en las vías superiores y laterales.
El segundo cierre será en el Distribuidor Las Gaviotas, Local 1, también en Miranda, donde se harán trabajos de rehabilitación de juntas de dilatación.
Este procedimiento implicará el cierre parcial de la estructura en ambos sentidos, durante 7 días a partir del 21 de junio, entre las 9:00 p.m. y las 5:30 a.m. En este caso, el tránsito será desviado hacia la autopista Valle–Coche, permitiendo a los conductores retomar la vía en el Distribuidor Hipódromo para proseguir hacia Plaza Venezuela.
Por tanto exhortan a los usuarios a tomar las precauciones necesarias ante posible retraso en las vías.
Más que un acompañante para desayunos y meriendas, esta nueva propuesta de bebida chocolatada es una invitación a deleitarte en cualquier momento y lugar con un producto genuino de un gusto inigualable.
Imagina el aroma inconfundible y el sabor profundo del mejor cacao venezolano, sin malta añadida, fusionado con la cremosidad perfecta de la leche fresca. Deja de imaginar: la marca de Industrias Maros, C.A. ha creado su nuevo Chocolate con Leche Natulac, listo para tomar, un producto rico y cremoso que es pura ‘felicidad en cada sorbo’.
Su versatilidad convierte a esta bebida chocolatada en la compañera ideal, tanto si deseas un instante de deleite individual, como si prefieres compartir un gusto especial durante un paseo o un encuentro familiar
El secreto de un sabor incomparable
¿Qué hace a esta bebida diferente? La clave está en la pureza y autenticidad de sus ingredientes. A diferencia de otras opciones en el mercado, Natulac utiliza 100%cacao venezolano como protagonista, lo que brinda un aroma y un sabor más intenso, genuino y lleno de matices que solo este producto nacional puede ofrecer.
Además, la marca ha seleccionado cuidadosamente cada ingrediente para garantizar una experiencia de sabor superior: esta bebida no contiene malta añadida. Esto permite realzar el sabor único del cacao, ofreciendo una experiencia inigualable a quienes aprecian la calidad y la intensidad de un verdadero chocolate. Definitivamente, es una bebida pensada para el disfrute de toda la familia.
La fusión perfecta de leche fresca y un toque de dulzura logra el equilibrio: una bebida donde el cacao domina con elegancia, sin opacar la textura sedosa y la cremosidad láctea que acaricia el paladar. Cada sorbo es un viaje que reconforta, energiza y te recuerda el verdadero sabor de Venezuela, un sabor que enamora.
Ariadna Nieves, gerente de mercadeo de Natulac, afirmó que esta nueva propuesta es una excelente opción de bebida de “chocolate listo para tomar” y resalta las bondades de su composición. “Nuestro enfoque estáen conquistar a las familias y generar preferencia en el segmento de bebidas de chocolate, marcando la diferencia con un producto 100% cacao venezolano y que no contiene malta añadida”, lo querefuerza el compromiso de la marca con ingredientes locales que aportan carácter y autenticidad a la nueva bebida.
Presentación familiar, gusto que enamora
Pensada para el disfrute en grande, la nueva bebida Chocolate con Leche Natulac viene en una práctica presentación Tetra Pak de 946 cm3 con tapa de rosca. Es el tamaño ideal para tener en casa y asegurarse que siempre haya suficiente para todos… aunque advertimos: ¡es tan delicioso que será difícil parar en un solo vaso!
Su formato listo para consumir y su durabilidad la hacen increíblemente conveniente. Solo necesitas abrirla, servirla fría ¡recomendado para maximizar la experiencia! y prepararte para un momento de puro placer achocolatado.
Con este lanzamiento, Natulac continúa innovando y diversificando su portafolio, reafirmando su compromiso con la calidad, los ingredientes locales y la satisfacción de las familias venezolanas. La alta tecnología de su planta láctea les permite llevar a tu mesa un producto excepcional, con un sabor intenso y diferenciador, adaptándose a las exigencias del mercado sin sacrificar la excelencia.
¡No esperes más para probarla! Busca la nueva bebida Chocolate con Leche Natulac con 100% cacao venezolano en tu supermercado y prepárate para un gusto que cambiará tu forma de disfrutar el chocolate.
Para más información sobre la marca y su portafolio de productos puede visitar su sitio web: www.natulac.com y/o sus redes sociales: Instagram (@natulacoficial) y Facebook (Natulac).
¿El secreto de un sabor inconfundible? ¡Nuestros embutidos madurados! Es un proceso fascinante donde la carne de cerdo se reinventa poco a poco. Imagina: desde la elección perfecta en el inicio hasta el reposo en cámaras con ambiente ideal, cada paso está diseñado para que desarrollen una identidad única y explosiva en tu paladar.
La Montserratina, con casi 76 años de tradición en las mesas de los venezolanos, abre sus puertas para compartir el legado detrás del inconfundible sabor de sus productos madurados, que son el resultado de un proceso artesanal donde tradición y pasión convergen, ofreciendo una experiencia culinaria única.
Si te preguntas por qué nuestros madurados son tan top, ¡aquí te va el secreto! Partimos de carnes y grasas selectas, las consentimos con una mezcla de especias y condimentos que elegimos con mimo. Esa delicia se acomoda en sus tripas (naturales o artificiales) y empieza la auto fermentación. Lo más importante aquí es la calma: dejamos que la carne repose en su ambiente ideal de temperatura y humedad. ¡Así es como nace esa magia de sabor inconfundible!
Proceso de maduración
Los artesanos del sabor explican que esta etapa de maduración es donde se desarrollan cambios fundamentales en la composición, sabor, aroma y color de cada embutido. Un proceso que puede extenderse desde semanas hasta varios meses, moldeando cada producto a la perfección. Una vez listos, estos embutidos no requieren cocción, su característico sabor ya está plenamente desarrollado y listo para deleitar.
Opciones, sabor y calidad
La Montserratina ofrece una variada gama de productos madurados, pensados para cada paladar:
Salchichones:
Tipo Vich: Donde las sales de curado y el ajo fresco realzan su sabor.
Tipo Fuet: Con un distintivo toque de pimentón, ajo fresco y pimienta negra molida.
Jamón Curado Tipo Parma: Tras un año de procesamiento, su maduración prolongada con sales de curado y especias le confiere una textura suave y un sabor intenso. Perfecto para cortar en finas lonjas.
Chorizo Tipo Vela: Un exquisito equilibrio entre pimentón dulce y picante, ideal para disfrutar en rebanadas o como ingrediente estrella.
Coppa Curada Tipo Parma: Madurada con sales de curado y especias que le otorgan su color y aroma característicos.
Lomo Embuchado: Con pimentón y otras especias, es además una fuente de vitamina B12.
Chorizo Español: Resalta el sabor a pimentón y condimentos, complemento perfecto en diferentes platos y asopados.
Además de su inigualable sabor, los productos madurados son fuente de proteínas y están elaborados con ingredientes naturales.
Únete a la tradición y sigue a @lamontserratina en Instagram, Facebook y X, y @lamontserratinave en TikTok y disfruta la innovación de la marca número 1 de productos parrilleros en el mercado venezolano.
Con apenas 9 años, la pianista caraqueña tocó en la Casa Blanca ante el presidente Lincoln. Medio siglo después regresó al mismo recinto para ofrecer un recital navideño al mandatario Wilson. Una historia de genio precoz, exilio y consagración
En el otoño de 1863, una niña venezolana descalza de la infancia y vestida de notas musicales se sentó ante el piano de la Casa Blanca. Tenía solo nueve años, pero sus dedos parecían contar historias que ningún adulto se atrevía a poner en palabras.
Abraham Lincoln, atormentado por la Guerra Civil y el dolor por la muerte de su hijo, se conmovió hasta el alma. Aquella tarde, la melodía preferida del presidente, Listen to the Mockingbird, fue interpretada con tal sensibilidad que el presidente aplaudió con vehemencia y lágrimas en el rostro.
Así entró Teresa Carreño en la historia musical de los Estados Unidos. Lo extraordinario de aquella aparición no se limita a su juventud. Lo que deslumbra aún más es el recorrido que llevó a esta niña caraqueña desde una Venezuela convulsa hasta el salón más poderoso del mundo, y cómo, 53 años después, su talento intacto la hizo regresar, ya mujer, para tocar en honor del presidente Woodrow Wilson en 1916.
Entre ambos recitales se tejió una carrera incomparable de más de 5.000 conciertos y 70 composiciones, coronada con el reconocimiento de los más grandes de su tiempo.
El genio en miniatura que conquistó Nueva York
Teresa Carreño nació en Caracas el 22 de diciembre de 1853. Hija del autor del Manual de urbanidad y buenas maneras y de una sobrina de María Teresa del Toro, la esposa de Simón Bolívar, obligada por la guerra civil en Venezuela salió del país el 23 de julio de 1862 junto con sus padres, su hermano, su abuela, su tío y la esposa de él, que también llevaron a sus dos hijos pequeños. Cinco sirvientes los acompañaron en el viaje a bordo del barco J. P. Maxwell.
Su padre, Manuel Antonio Carreño, notó muy temprano su oído prodigioso y se convirtió en su primer maestro. Antes de los 7 años ya componía piezas para piano: valses, polkas, danzas.
Emigraron a Estados Unidos, donde casi sin querer, la niña se convirtió en una estrella. Su debut en Nueva York dejó perplejos a críticos y músicos. El New York Times la calificó como una artista de primer nivel.
Uno de sus primeros mentores en la ciudad fue el renombrado pianista Louis Moreau Gottschalk, quien vio en ella un talento inusual. La pequeña Carreño no solo dominaba las técnicas más exigentes, sino que añadía una expresividad que hipnotizaba al público.
Fue en ese contexto que llegó la histórica invitación: tocar en la Casa Blanca para Abraham Lincoln. En una época en que los recitales en la residencia presidencial eran raros y casi siempre reservados para adultos consagrados, el que una niña latina de 9 años recibiera tal honor no solo habla de su talento, sino de la esperanza que generaba en un país desgarrado por la guerra.
Europa a sus pies: Rossini, Liszt y el salto al mundo
En 1866 la familia se trasladó a Europa y Teresa debutó en París. Allí conoció a gigantes de la música como Gioachino Rossini, quien admiró su talento vocal, y Franz Liszt, quien llegó a ofrecerle clases que ella, increíblemente, declinó. En lugar de ello, estudió con Georges Mathias, discípulo directo de Chopin.
Esa formación marcaría su estilo profundo, apasionado y exigente. Durante sus años europeos conoció a Anton Rubinstein, íntimo de Tchaikovsky, y más adelante entabló amistad con Edvard Grieg, de quien sería una de las más célebres intérpretes. La llamaron “la valquiria del piano” y “la leona del teclado” por la fuerza con que ejecutaba las obras. No era solo técnica, era temperamento. Tocaba con una intensidad que sorprendía incluso a sus colegas hombres. Pero su vida no fue solo música.
A lo largo de su vida tuvo cuatro matrimonios, varios hijos y también episodios oscuros, como cuando dos de ellos fueron acusados de espionaje durante la Primera Guerra Mundial.
Su hija Teresita Carreño incluso fue condenada a muerte en Argelia en 1914, aunque salvó su vida gracias a la intervención del cónsul estadounidense.
De soprano inesperada a musa del Carnegie Hall
Pese a los avatares personales, Teresa nunca dejó de crear y de sorprender. Su voz mezzosoprano fue descubierta por Rossini, y en 1872, sin haber cantado antes en público, asumió en Edimburgo el rol protagónico en la ópera Los Hugonotes, con solo cuatro días de preparación. Fue un éxito rotundo.
Ya de vuelta en Estados Unidos, combinó su carrera de cantante y pianista, apareciendo en papeles como Zerlina en Don Giovanni. Más tarde se concentró exclusivamente en el piano, ofreciendo decenas de conciertos en el Carnegie Hall —32 entre 1897 y 1916—, interpretando tanto a los clásicos europeos como a compositores latinoamericanos. Su estilo evolucionó con los años, volviéndose más maduro, introspectivo y emotivo.
Fue precisamente en el Carnegie Hall donde alcanzó una de sus cumbres artísticas. Allí era recibida como una reina, respetada no solo por el público, sino por sus colegas músicos.
Henry Woods, fundador de los BBC Proms, la describió como una “diosa del piano”, afirmando que su arte trascendía géneros y edades.
La última ovación y el regreso simbólico a casa
En el invierno de 1916, medio siglo después de su primer recital para Abraham Lincoln, Teresa Carreño volvió a la Casa Blanca. Esta vez, como leyenda viva, fue invitada a dar un recital navideño para el presidente Woodrow Wilson. El país había cambiado, ella también. Pero su arte seguía intacto, refinado, sereno. Fue su última gran presentación antes de caer enferma en Cuba, cuando se preparaba para una gira por América del Sur.
Murió en junio de 1917 en su apartamento en Manhattan, acompañada por su cuarto esposo, Arturo Tagliapietra. Había vivido para la música, incluso cuando la vida intentó quebrarla con pérdidas, desamores y exilios.
En total, ofreció más de 5.000 conciertos y compuso más de 70 obras, muchas de ellas aún poco difundidas. Sus restos fueron cremados, pero en 1938 sus cenizas regresaron a Venezuela.
Reposan en el Panteón Nacional desde el 9 de diciembre de 1977, junto a los grandes héroes de la patria. Y aunque solo visitó su país natal en dos ocasiones, el teatro más moderno de Caracas lleva su nombre: Teresa Carreño.
Pocas veces una niña prodigio logró transitar sin perder el alma por el torbellino del genio y la fama. En cada tecla que tocó, Teresa Carreño dejó algo de sí, y quizás en la Casa Blanca aún resuene aquel ruiseñor que conmovió a Lincoln en medio del horror de la guerra.
Teresa Carreño en Nueva York, cerca de 1862. Teresa Carreño Crédito National Portrait Gallery,
Smithsonian Institution, colección de Frederick Hill Meserve