Archive for enero 6th, 2021

« Anterior | Siguiente »

Dr. Dre sufrió un aneurisma cerebral y fue ingresado en cuidados intensivos

Posted on: enero 6th, 2021 by Laura Espinoza

 

Dr. Dre, una de las figuras más importantes de la historia del rap, fue ingresado en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de Los Ángeles después de sufrir un aneurisma cerebral.

 

El portal especializado en noticias de famosos TMZ aseguró que el músico estadounidense se encuentra “estable y lúcido”, pero aclaró que los doctores quieren hacerle pruebas para determinar con claridad su estado de salud.

 

“Estoy muy bien y recibiendo excelentes cuidados de mi equipo médico”, publicó en Instagram el músico cuando informaciones sobre su condición empezaban a circular.

 

“Pronto saldré del hospital e iré a mi casa. Un gran saludo a todos los grandes profesionales médicos en el [hospital] Cedars. One Love!!”, dijo Dr. Dre agradeciendo los mensajes de apoyo.

 

TMZ detalló que Dr. Dre, de 55 años de edad, sufrió el aneurisma el lunes y sostuvo que fue trasladado al momento al hospital.


El rapero LL Cool J aseguró en la tarde del martes que su compañero está mejorando.

 

“Se está recuperando bien”, dijo en Twitter.


Dr. Dre fue noticia en 2020 por el divorcio millonario que le enfrenta a su exesposa Nicole Young.

 

Emblema del rap de la costa oeste, André Young, que es el nombre original de Dr. Dre, triunfó tanto con el grupo N.W.A. (Straight Outta Compton, 1988) como en su carrera en solitario (The Chronic, 1992).

 

También ha sido un productor del máximo nivel que ha firmado álbumes como “Doggystyle” (1993) de Snoop Dogg o “The Slim Shady LP” (1999) de Eminem.

 

Como actor ha destacado en las películas The Wash y Training Day (ambas de 2001), mientras que como productor de cine sobresalió en Straight Outta Compton (2015), cinta que narraba la carrera de N.W.A.

 


Dr. Dre también fue el impulsor junto a Jimmy Iovine de Beats Electronics, compañía centrada en la producción de auriculares y equipos de sonido que fue vendida a Apple en 2014 por 3.200 millones de dólares.

 

 

 

Fuente: El Nacional
Por: María Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Kanye West y Kim Kardashian viven separados

Posted on: enero 6th, 2021 by Laura Espinoza

 

El rapero estadounidense Kanye West y su esposa, la estrella Kim Kardashian, viven separados, informó la televisión NBC News, citando a una fuente cercana a la familia.

 

Desde hace meses, West, de 43 años de edad, vive en Wyoming (oeste) y Kim Kardashian, de 40 años, sigue en California con sus cuatro hijos, según esa fuente.

 

La pareja, que se casó en Italia en mayo de 2014, es a menudo objeto de rumores sobre el fracaso de su matrimonio, el primero para el rapero y el tercero para Kardashian.

 

Los dos famosos participan en sesiones de terapia de pareja y no hay ninguna otra persona implicada en su separación, según la misma fuente.

 

“Kanye ama a su familia extensa. Son muy cercanos. Han empezado una terapia. Trabajan en su matrimonio”, dijo esa persona a NBC News.

 


La pareja ha hablado de la posibilidad de divorciarse, pero Kim Kardashian no ha entablado los trámites de separación, añadió esa fuente.

 


Varias revistas del corazón como People o Page Six afirman, sin embargo, que Kim Kardashian se dispone a pedir el divorcio.

 

Kanye West no ha ocultado sus trastornos bipolares. En julio, tras el anuncio de su candidatura para las presidenciales de Estados Unidos, en las que obtuvo 60.000 votos, hizo declaraciones incoherentes y publicó mensajes enigmáticos en Twitter, en los que sugirió que su esposa lo quería hacer internar en un hospital psiquiátrico.

 


También la acusó de haber tenido una relación con otro rapero, Meek Mill, que desmintió esas palabras.

 

Kim Kardashian pidió entonces “compasión y empatía” para su marido y dijo que quienes “conocen a Kanye saben que sus palabras no siempre coinciden con sus intenciones”.

 

 

Kardashian, muy seguida en las redes sociales, no ha mencionado a su marido en los mensajes publicados en las últimas semanas. La pareja tiene dos niñas, North (7 años) y Chicago (2 años), y dos niños, Saint (5 años) y Psalm (19 meses).

 


Kim Kardashian se dio a conocer en un reality show que sigue la vida diaria de su familia. Con la ayuda de su madre y de esa exposición mediática, se convirtió en una exitosa emprendedora y lanzó líneas de productos cosméticos y una marca de ropa.

 

 

 

Fuente: El Nacional
Por: María Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Hiperinflación y colapso: ¿es posible la digitalización de la economía en Venezuela?

Posted on: enero 6th, 2021 by Laura Espinoza

 

El régimen de Nicolás Maduro tiene en planes la digitalización de la economía de Venezuela. La hiperinflación ha pulverizado el valor de los billetes de bolívares y ha crecido el uso del dólar en todo el sistema financiero nacional.

 


Pero, en medio de las precariedades por las que se atraviesan, incluidas las fallas con el internet y los puntos de venta, ¿es posible que se implemente en Venezuela?

 

Jorge Farías, experto en Blockchain y CEO de Cryptobuyer, dijo en una entrevista concedida a Unión Radio que ven con mucho entusiasmo el hecho de que la infraestructura básica, el Internet, ha mejorado progresivamente.

 

“No es una cosa drástica de un día para otro. Será más fácil llegar a más sitios en Venezuela”, manifestó.



Farías sugirió que debe haber un enfoque en el marco legal venezolano para fortalecer la digitalización de la economía en Venezuela. Aún así, destacó que el país es uno de los pocos que tienen legislación clara y un marco fiscal para el comercio.

 

“Falta claridad en los asuntos regulatorios“, dijo.

“Los billetes van a desaparecer, es una tendencia mundial. Creemos firmemente que Venezuela tiene la capacidad para hacerlo aún en un entorno tan complicado”, agregó.


El experto señaló que los procesos de adaptación varían según los sectores productivos. Indicó que las compras digitales, principalmente a través de las redes sociales, ha obligado a las empresas a activar estas vías para ofrecer sus productos.

 

 

Fuente: El Nacional
Por: María Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Maduro decretó inamovilidad laboral por dos años a partir del 31 de diciembre de 2020

Posted on: enero 6th, 2021 by Laura Espinoza

 

 

La administración gubernamental de Nicolás Maduro  decretó dos (2) años de inamovilidad laboral a partir del pasado 31 de diciembre de 2020. La decisión, establecida en el  Decreto No. 4.414, fue publicada en la Gaceta Oficial No. 6.611 de esa misma fecha.

 

 

“Se establece la inamovilidad laboral de las trabajadoras y trabajadores del sector público y privado regidos por el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, por un lapso de dos (2) años contados a partir de la entrada en vigencia de este Decreto”, indica el instrumento.

 

 

Agrega que los trabajadores amparados por el referido Decreto no podrán ser despedidos, desmejorados o trasladados sin justa causa calificada previamente por el Inspector e Inspectora del Trabajo.

 

 

“En caso de que alguno sea despedido, desmejorado sin justa causa o trasladado sin su consentimiento, podrá interponer denuncia dentro de los 30 días continuos siguientes ante el Inspector o Inspectora del Trabajo de la jurisdicción”.

 

 

El documento indica que quedan exceptuados  de este Decreto aquellos trabajadores y trabajadoras  que ejercen los llamados “cargos de confianza con código 99”, es decir, los que ejercen cargos de dirección y las trabajadoras y trabajadores de temporada u ocasionales.

 

 

“La estabilidad de las funcionarias y funcionarios públicos se regirá por las normas de protección contenidas en la Ley del Estatuto de la Función Pública, sin perjuicio de las demás disposiciones que resulten aplicables”.

 

 

Agrega que la patrona o patrono que obstaculice o desacate la orden de reenganche y restitución de la situación jurídica infringida de una trabajadora o trabajador protegido por la inamovilidad laboral, se le impondrán las medidas y sanciones previstas en la Ley.

 

 

Esta decisión fue tomada el pasado 28 de diciembre de 2020, pero fue dos días después cuando se publicó en Gaceta Oficial.

 

 

Yira Yoyotte

 

Las estimaciones del Banco Mundial para el crecimiento de la economía global en 2021

Posted on: enero 6th, 2021 by Laura Espinoza

 

La economía mundial puede anotar una recuperación de hasta 4% en 2021, liderada por China e impulsada por los avances en la distribución de las vacunas contra el covid-19, indicó este martes el Banco Mundial. Sin embargo, advirtió de otra posible “década perdida” en los países emergentes por una crisis de deuda.

 

“La pandemia ha exacerbado enormemente los riesgos de la deuda en los mercados emergentes y las economías en desarrollo. Es probable que las débiles perspectivas de crecimiento aumenten aún más la carga y erosionen la capacidad de servicio de la deuda”. Así lo aseguró Ayhan Kose, vicepresidente interino de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del organismo, en una conferencia para presentar el informe de “Perspectivas Económicas Mundiales”.

 

 

“Es necesario que la comunidad mundial actúe con rapidez y determinación para asegurarse de que la reciente acumulación de deuda no resulte en una serie de crisis de deuda. El mundo en desarrollo no puede permitirse otra década perdida”, remarcó.

 

 

La cifra de crecimiento para este año es dos décimas menor que la anticipada hace seis meses. En 2020 la contracción global fue del 4,3%.

 

Asimismo, el organismo advirtió de la enorme incertidumbre existente, por lo que matizó que en un escenario negativo en el que los contagios sigan aumentando y se retrase la distribución de las vacunas, la expansión mundial podría limitarse a 1,6 % en 2021.

 


Después de la caída de 6,9% en 2020 por la pandemia del covid-19, América Latina crecerá 3,7% en 2021, aunque enfrenta importantes riesgos derivados del enorme endeudamiento y una posible reavivación de tensiones sociales por el alza en la pobreza.


De cara al futuro próximo, el Banco Mundial destacó que el deterioro de la confianza de los inversionistas es un grave riesgo para las perspectivas económicas.


Señaló que la capacidad crediticia se ha reducido en toda la región, una de las más afectadas por la pandemia.

 

“La combinación de una arraigada desigualdad de oportunidades, la percepción negativa de la eficacia de los gobiernos y el aumento de la pobreza podría reavivar los conflictos sociales”, indicó en referencia a la agitación social vivida en la región el pasado año en países como Chile, Ecuador o Colombia.



“El colapso de la actividad económica mundial en 2020 ha sido ligeramente menos grave de lo que en un principio se había proyectado. Esto debido principalmente a que la contracción de las economías avanzadas ha sido menos pronunciada de lo previsto, y a que la recuperación en China ha sido más sólida de lo anticipado”, indicó el Banco Mundial.

 

En las economías avanzadas, una incipiente recuperación se estancó en el tercer trimestre tras el resurgimiento de los contagios, lo que apunta a una mejoría lenta y difícil.

 

Se prevé que el producto interno bruto de Estados Unidos se expandirá 3,5% en 2021, después de una contracción estimada de 3,6% en 2020.


Mientras tanto, en la zona del euro se prevé un crecimiento este año 3,6%, tras un descenso de 7,4% en 2020.

 

China, por su lado, se mantendrá a la cabeza de la recuperación debido a que el Banco Mundial estima una expansión de 7,9% este año, tras el crecimiento del 2% el año pasado.

 

“Si bien la economía mundial parece haber entrado en una recuperación moderada, los encargados de la formulación de políticas se enfrentan a desafíos enormes en materia de salud pública, gestión de la deuda, políticas presupuestarias, banca central y reformas estructurales, al tratar de asegurar que esta recuperación mundial, aún frágil, cobre impulso”, afirmó David Malpass, presidente del organismo, en la misma conferencia telefónica.

 

 

 

Fuente: El Nacional
Por: María Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Exportaciones de petróleo de Venezuela caen a sus niveles más bajos en 77 años

Posted on: enero 6th, 2021 by Laura Espinoza

 

Las exportaciones de petróleo de Venezuela se desplomaron en 376.500 barriles por día (bpd) en 2020, sus niveles más bajos en 77 años, de acuerdo con datos de Refinitiv Eikon y documentos internos de la estatal Pdvsa reseñados por Reuters.

 

El gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aumentó el pasado año su presión sobre Nicolás Maduro al sancionar a los principales socios comerciales de Pdvsa y a los propietarios de un puñado de tanqueros que aún transportan petróleo venezolano.

 

Durante 2020 las exportaciones venezolanas de crudo y productos refinados cayeron 37,5%. En cuanto a las importaciones de combustibles, retrocedieron 51% en comparación con 2019.

 

La oferta de crudo de Venezuela resultó más afectada después que Washington impuso sanciones a dos unidades del principal socio comercial de Pdvsa, la rusa Rosneft. Posteriormente, la estatal petrolera venezolana encontró nuevos clientes y buques para enviar su petróleo.

 


Para evadir las sanciones, algunos tanqueros realizaron viajes con los transmisores apagados, mientras que Pdvsa comenzó a usar los nombres de barcos desguazados para disfrazar la verdadera identidad de los buques que cargaban en sus terminales.

 

Recientemente se conoció que los Emiratos Árabes Unidos funcionó como centro de operaciones para las navieras que ayudan a Venezuela a eludir las sanciones de Estados Unidos, un movimiento similar al realizado por Irán en los últimos años.

 

En diciembre, las exportaciones de crudo y refinados de Pdvsa y sus empresas mixtas cayeron a casi 487.000 bpd, mientras que el combustible se desplomó a 7.500 bpd.

 

La nueva dependencia del régimen al combustible importado hundieron a la industria venezolana a niveles no vistos desde la década de 1940, cuando Venezuela estaba impulsando la producción de crudo y planeaba sus refinerías.

 

 

 

Fuente: El Nacional
Por: María Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

OPEP+ decidió aumentar ligeramente su producción de petróleo en febrero y marzo

Posted on: enero 6th, 2021 by Laura Espinoza

 

Los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus socios acordaron este martes un ligero aumento de su producción de crudo en febrero y marzo, a costa de Rusia y Kazajistán.

 

El volumen retirado de forma voluntaria del mercado por la alianza OPEP+ pasará de 7,2 millones de barriles diarios en enero a 7,125 millones en febrero y a 7,05 millones en marzo. Así lo anunció el cártel tras el primer encuentro ministerial de 2021, haciendo un llamado a la prudencia frente a la crisis sanitaria.

 


Pero, para no provocar un exceso de la oferta en tanto la recuperación de la demanda sea frágil e incierta, Arabia Saudita decidió fijar su propia cuota durante este periodo a una cantidad de un millón de barriles por día, señaló el ministro de Energía saudita, Abdelaziz bin Salmán, durante una conferencia de prensa.

 

 

Los 23 miembros de la OPEP+ alcanzaron finalmente un compromiso tras una serie de reuniones durante dos días a través de videoconferencias.

 


Dos enfoques se enfrentaron: el saudita, que implicaba mantener los recortes actuales tal cual, y la iniciativa rusa de reinyectar hasta 500.000 barriles diarios en el mercado a partir del mes próximo, como se había decidido en diciembre respecto a enero.

 

Tras un fuerte incremento de las cotizaciones de crudo desde el anuncio de las primeras vacunas contra el coronavirus, de más de 30% en noviembre y diciembre, el club de productores sigue alerta.

 


El comunicado menciona el aumento de los contagios, el retorno de las medidas de estricto confinamiento y las crecientes incertidumbre.

 


El objetivo para el club de productores reunidos como OPEP+, cuya frecuencia de encuentros se ha acelerado bajo el efecto de la crisis sanitaria, es antes que todo ajustar mes a mes la oferta de crudo, tratando de apoyar los precios.

 

El anterior ciclo de reuniones, entre el 30 de noviembre y el 3 de diciembre, abrió la vía a un regreso progresivo de 2 millones de barriles diarios en el mercado en los próximos meses.



Esta estrategia se tradujo por un primer límite de 500.000 barriles diarios suplementarios en enero y una promesa de encuentros regulares de los trece miembros de la OPEP -encabezados por Arabia Saudita- y sus diez aliados, liderados por Rusia, para decidir el volumen de producción para el mes siguiente.

 

Su esfuerzo de reducción, difícil para las finanzas de los 20 países obligados (Irán, Venezuela y Libia están exentos), dio resultados el año pasado deteniendo la caída vertiginosa de los precios del crudo, hasta llegar a un punto negativo para el referente estadounidense en abril, una primicia en la historia.

 

Los contratos de referencia del crudo, cotizados en Nueva York y Londres y muy sensibles a las decisiones de la alianza, reaccionaron este martes y registraron una fuerte alza de más de 5%, a más de 50 dólares el barril, nivel más alto desde hace diez meses.

 

 

 

 

Fuente: El Nacional
Por: María Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Gasolina intermitente, ingresos petroleros en cero y reconversión monetaria: lo que se espera para la economía en 2021

Posted on: enero 6th, 2021 by Laura Espinoza

 

Con la llegada del Año Nuevo se han puesto de manifiesto las expectativas de que la situación económica y social venezolana mejore, pero también los temores de que la economía nacional se agrave o, cuando menos, se estanque.

 

En ese sentido, José Guerra, economista y diputado a la Asamblea Nacional electa en 2015, explicó a El Nacional el estado de la economía venezolana al cerrar 2020 y detalló los elementos que serán determinantes para este 2021.

 

Entre otros elementos, estima que siga la intermitencia en la producción y distribución de gasolina, se conserven los bajos salarios, se extienda la dolarización transaccional, se mantenga la inflación por el financiamiento del BCV del déficit fiscal generado por la caída de la producción de crudo y la escasa recaudación no petrolera debido a la merma de la actividad económica.

 


“El año 2020 cerró con una economía inimaginablemente destruida. Se estima una caída del Producto Interno Bruto mayor a 30%, una inflación superior a 4.000% y un Banco Central con un nivel menguado de reservas internacionales de 6.383 millones de dólares, de los cuales 70% es oro”, indicó el parlamentario.

 


Sobre ese último punto, recordó que en 2008 las reservas internacionales ascendían a 42.300 millones de dólares. Es decir que en 12 años, las reservas sufrieron una disminución superior a 35.000 millones de dólares.

 

Además, señaló que aunado a esos indicadores, otros elementos marcaron negativamente el 2020 para los venezolanos.

 

“El salario de los venezolanos ha sido devorado por la hiperinflación, la dolarización ha generado la mayor desigualdad que se haya conocido en Venezuela y un sistema bancario enano es apenas un gestor de pagos. El crédito despareció”, expuso Guerra.



Respecto a las estimaciones de posible recuperación económica en 2021, el diputado mencionó que dependerá de dos factores fundamentales, a saber, la situación política y la producción de petróleo.

 


“El desempeño estimado de la economía en 2021 va a depender de dos elementos. En primer lugar, si se puede avanzar en la resolución de la crisis política para así abrir el financiamiento externo, sin el cual no hay solución viable”, enfatizó.


Y agregó: “En segundo lugar, se dependerá de la recuperación de la producción petrolera, la cual está atada al primer elemento”.

 


Por su parte, Guerra detalló que los principales aliados internacionales de Nicolás Maduro, Rusia y China, se verán incapacitados para financiar el monto necesario para levantar la economía venezolana.

 

“Venezuela necesita al menos 40.000 millones de dólares en uno o dos años para iniciar su despegue en firme. Y esto solamente lo pude proporcionar un acuerdo global con entes multilaterales liderado por el Fondo Monetario Internacional, FMI. No hay otra opción”, recalcó.



Guerra detalló en torno al tema petrolero que la consultora SP Platts estimó que la producción de Pdvsa en noviembre de 2020 estuvo cerca de los 400.000 barriles por día y se proyecta que podría disminuir hasta los 370.000 barriles diarios.

 


“Con precios para la cesta venezolana cercanos a los 32 dólares por barril, una vez descontado el costo de producción de 14 dólares por barril, el flete de aproximadamente 4 dólares por barril, el descuento al comprador para evitar sanciones y el pago de la regalía, el ingreso fiscal petrolero se reduce literalmente a cero”, enfatizó.

 


Y precisó que con un nivel de exportaciones petroleras de 300.000 barriles diarios, si se recuperara la refinación nacional, lo máximo que podría recibir Venezuela serían unos 4.000 millones de dólares en 2021.

 

“Esto impone una restricción fiscal fundamental para Venezuela”, dijo.

 


Aunado a la mengua de los ingresos por concepto de crudo, la recaudación no petrolera está reducida a su mínima expresión, dijo el legislador.

 

“Esto debido principalmente a la caída de la actividad económica. Y el monto recaudado y reportado es en bolívares de papel, sin poder de compra”, comentó.

 


Por ello, señaló que el financiamiento del Banco Central de Venezuela al Fisco Nacional se mantendrá en 2021.

 

“Y con ello la elevada inflación, aunque probablemente a un ritmo menor que en 2020. Todo va a depender de ese financiamiento monetario y del comportamiento del tipo de cambio. Luce difícil que el BCV pueda estabilizar la tasa de cambio. No tiene con qué”, aseguró.

 

Por lo que es de esperarse que el precio del dólar siga mostrando un comportamiento alcista.

 


El diputado también se refirió a uno de los asuntos cotidianos que más aquejaron a los venezolanos durante todo el 2020: la escasez de gasolina.

 

Al respecto, advirtió que la producción y distribución del combustible seguirá siendo intermitente.

 

“Venezuela no tiene como acometer el nivel de inversión que se requiere para reflotar un complejo refinador destruido por años de corrupción y el mal manejo”, expresó.

 


Guerra mencionó que los salarios seguirán siendo bajos y a la par los precios de bienes seguirán dolarizándose, mientras que el régimen se seguirá negando a dolarizar los sueldos.

 

“Maduro no puede y si pudiese no quiere dolarizar los salarios”, indicó.


Recordó que la nómina de empleados públicos y pensionados supera los 4,2 millones de personas. Por ello, ejemplificó que si la nómina pública cobrara 40 dólares mensuales, esto absorbería la mitad del valor de las exportaciones petroleras.

 

En ese mismo sentido, reiteró que no se producirá una dolarización formal y se mantendrá la circulación del dólar y bolívar como ocurre ahora.

 

“La razón es obvia: el régimen no tiene cómo pagar salarios en dólares a sus empleados si tuviese los recursos no lo haría. Para Maduro pagar con bolívares desvalorizados es su mejor opción”, puntualizó.

 


Sin embargo, el parlamentario cree posible que se produzca una nueva reconversión monetaria, la cual considera inminente, debido al colapso de los sistemas de pagos en vista de la elevada cantidad de ceros y la dificultad para realizar transacciones.

 


Finalmente, Guerra indicó que la vía para encaminar a Venezuela hacia la recuperación económica pasa necesariamente por financiamiento externo. A su vez, recalcó que para ello se requiere un acuerdo político y la instalación de un gobierno de emergencia nacional, que abra las puertas del financiamiento externo.

 

 

“Esto permitiría liquidar la hiperinflación, reactivar la economía, aumentar el consumo y aplicar una política social basada en transferencias directas a las madres con niños”, describió.

 

 

 

Fuente: El Nacional
Por: María Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Salario mínimo cayó a US$1,02: Dólar Oficial apretó el paso y aumentó a 1.174.992,61 bolívares

Posted on: enero 6th, 2021 by Laura Espinoza

 

El precio promedio del dólar en las mesas cambiarias del sistema bancario subió 5,4% este martes 5 de enero para cerrar en 1.174.992,61 bolívares, en un día cuando las cotizaciones de la divisa estadounidense se incrementaron con fuerza.

 

El valor del dólar oficial quedó 72.805,39 bolívares por debajo del promedio más utilizado en el mercado paralelo, que terminó la jornada en 1.247.798 bolívares por unidad. La demanda de divisas ha subido, así como se han incrementado las aperturas de cuentas de custodia en la banca, debido a los recientes anuncios del presidente Nicolás Maduro sobre la posibilidad de que se habiliten productos de pago en monedas extranjeras.

 

En el mercado para la compra, los precios de la divisa estadounidense en la banca oscilaron entre 1.114.957,76 bolívares del Banco Venezolano de Crédito, como piso, y un máximo de 1.189.432,14 bolívares del grupo de entidades con menor volumen de transacciones en la jornada.

 

Los precios para la venta mostraron una fuerte tendencia alcista este martes, de manera que el mínimo se ubicó en 1.132.148,50 bolívares de Banesco y un máximo de 1.230.276,45 bolívares del Banco Venezolano de Crédito.

 

En esta línea hay que destacar que el Banco Exterior ofreció dólares a una cotización de 1.222.865,61 bolívares; el promedio del grupo con menor volumen ascendió a 1.209.379,41 bolívares; y el BBVA Banco Provincial colocó en un valor de 1.220.000 bolívares. Todas estas cotizaciones se ubicaron muy cerca de los precios en el mercado informal.

 

Al cierre de las dos primeras jornadas hábiles de 2021, el precio oficial del dólar ha subido 6,12%, lo que constituye una aceleración en comparación con la última semana de 2020, cuando escaló 5,4%.

 

Entre tanto, el salario mínimo al cierre de la jornada se ubica en 1,02 dólares mensuales y es probable que antes de terminar la semana haya descendido a menos de 1 dólar.

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: María Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

La inamovilidad laboral en sectores público y privado estará vigente por dos años más

Posted on: enero 6th, 2021 by Laura Espinoza

 

El gobierno de Nicolás Maduro estableció la prórroga de la inamovilidad laboral para los trabajadores de los sectores público y privado durante los próximos dos años, a partir del pasado 31 de diciembre, cuando se publicó el Decreto N° 4.414 en la Gaceta Oficial Extraordinaria número 6.611.

 

El artículo 2 del instrumento normativo establece que «las trabajadoras y trabajadores amparados por este Decreto no podrán ser despedidos, desmejorados o trasladados sin justa causa calificada previamente por el Inspector o Inspectora del Trabajo de la jurisdicción, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 422 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y los Trabajadoras».

 

La inamovilidad laboral formó parte del paquete de medidas que se estableció a raíz de la aparición de la pandemia de covid-19 en Venezuela, en marzo pasado, cuando se decretó un estado de alarma nacional. Inicialmente, esta medida se adoptó por un período de un año.

 

El Artículo 3 señala que «En caso que la trabajadora o el trabajador protegido por la inamovilidad establecida en este Decreto sea despedido, desmejorado sin justa causa o trasladado sin su consentimiento, podrá interponer denunciar dentro de los treinta (30) días continuos siguientes ante el Inspector o Inspectora del Trabajo de la jurisdicción, y solicitar el reenganche y el pago de salarios caídos, así como los demás beneficios dejados de percibir, o la restitución de la situación jurídica infringida, según el procedimiento establecido en elartículo 425 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras».

 

Así mismo, el Artículo 4 ordena a las Inspectorías del Trabajo dar absoluta prioridad a estos procedimientos, mientras que el Artículo 6 prevé que «A la patrona o patrono que obstaculice o desacate la orden de reenganche y restitución de la situación jurídica infringida de una trabajadora o trabajador protegido por la inamovilidad laboral, se le impondrán las medidas y sanciones previstas en la Ley.

 

Además, establece que «Los Tribunales del Trabajo no darán curso a recursos administrativos de nulidad, hasta tanto se cumpla la orden de reenganche y la restitución de la situación jurídica infringida, conforme lo establece el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras».

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: María Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior | Siguiente »