Archive for diciembre 28th, 2020

« Anterior | Siguiente »

Daniella Álvarez muestra su prótesis en la playa

Posted on: diciembre 28th, 2020 by Laura Espinoza

 

La Miss Colombia 2011-2012 y presentadora Daniella Álvarez publicó varias fotos en su Instagram en Puerto Velero, en Barranquilla. Con un vestido de baño verde de dos piezas, posa en la playa, pese a que perdió parte de su pierna izquierda en marzo pasado.

 

En ese momento, fue operada de un pequeño tumor que le apareció en su abdomen. La masa estaba muy cerca de la aorta y esta arteria se vio afectada, lo que impidió una buena irrigación sanguínea a sus extremidades inferiores. Aunque se hicieron varias intervenciones, no hubo solución y el pasado 13 de junio se realizó la amputación.

 

Durante este tiempo, Álvarez ha mostrado valentía y resiliencia, agradece su vida y estar con su familia, así como las oportunidades que se le han presentado, como presentar El desafío, de Caracol.

 

Y mientras tanto, muestra su prótesis completa en varias fotografías.

 

Recientemente, además, Álvarez les contó a sus seguidores que los nervios de la tibia y el peroné de su pierna derecha se dañaron completamente. “La electromiografía mostró que tenía una lesión muy grave de la rodilla para abajo”, dijo.

 

“(…) Pese a que mi pie derecho quedó en muy buenas condiciones, no quedó funcional para ese momento y los médicos me dijeron que con terapias, corrientes y ejercicios lo más seguro era que se fuera a recuperar”. Sin embargo, no ha sido así.

 

“Las cosas son como son y no como nos gustarían que fueran. Esta es la realidad de la vida, pero solo cuando creemos en Dios, tenemos fe y esperanza entendemos que todo ocurre para algo. Hoy en día sé cuál es mi misión de vida y entendí que Dios me está poniendo la tarea un poco más difícil para poder demostrarle a muchas personas que con lo que tenemos es más que suficiente para lograr lo que nos proponemos”, escribió la Señorita Colombia 2012 el pasado 7 de diciembre.

 

Sin embargo, no pierde el positivismo y mientras pasa los últimos días del año con su familia, escribe: “Aquí estoy. Lo soñaba desde que estaba en la UCI. Solo quería que llegara este día en el que estaría disfrutando de la brisa, el mar, donde me olvidaría de todas las dificultades. Este es el lugar donde nunca me falta nada y adivinen… llegó”.

 

 

 

Fuente: El Nacional
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Tomorrowland despide el 2020 con una edición digital más interactiva

Posted on: diciembre 28th, 2020 by Laura Espinoza

 

El coronavirus truncó en julio la celebración de Tomorrowland, el festival de música electrónica, y obligó a sus fundadores a reinventar el evento en la esfera digital. Tras su estreno virtual este verano, vuelven este formato en Año Nuevo con una edición más interactiva con el público.

 

“Estoy orgulloso de decir que Tomorrowland 31.12.2020 está unos pasos por delante del festival digital de verano”, cuenta a Efe Michiel Beers, cocreador del encuentro musical que cada julio reúne en Bélgica medio millón de espectadores de todo el mundo.

 

Con David Guetta como cabeza de cartel, la edición virtual que despedirá el 2020 será una propuesta audiovisual “más interactiva” para los participantes, adelanta Beers, una experiencia que se encuentra a medio camino entre el cine, la música y los videojuegos.

 

“Hemos desarrollado una aplicación que te puedes descargar en el teléfono si quieres hacer cosas interactivas con la gente para que la experiencia sea lo más pura posible”, señala el cofundador.

 


Entre las rutilantes estrellas que participarán en el evento de fin de año destacan Major Lazer, Armin van Buuren, Martin Garrix, Dimitri Vegas & Like Mike, Charlotte de Witte y Meduza, cuyas actuaciones fueron grabadas el pasado noviembre en Boom, localidad belga que acoge el festival desde 2005.

 

NAOZ será la sede imaginaria de esta edición —en la que también participará la leyenda del Hip-Hop, Snoop Doogg— que está diseñada con las tecnologías más punteras en 3D, producción de vídeo y efectos especiales.

 

“No hemos parado de trabajar desde agosto. Hicimos muchas pruebas para elegir las mejores cámaras, crear nuevos efectos, hacer las cosas más realistas, mejorar la interacción entre la gente y hacer ambientes más locos”, explica el responsable de la cita.

 

Los espectadores podrán navegar a través de cuatro escenarios virtuales (The Melodia, Atmosphere, Planaxis y Pulse), a los que podrán acceder desde cualquier computadora, smartphone o tablet.

 

La organización adaptó la emisión a 27 zonas horarias distintas para que la última noche del año baile a ritmo de los DJs desde Nueva Zelanda hasta Hawai en una cita que abarcará desde las 8:00 pm hasta las 3:00 am.

 

El festival es irremplazable
A pesar del esfuerzo de sus organizadores por crear algo “especial, bonito y único” a través de las pantallas, Beers reconoce que la experiencia real del festival es absolutamente irremplazable y espera volver a reunir al público frente a los escenarios “en verano de 2021”.

 

Para hacer esto posible, mantiene conversaciones con el gobierno belga para barajar la viabilidad del proyecto el próximo verano, pero recuerda que todo depende de cómo evolucione la crisis sanitaria.

 

“En unos tres meses sabremos que ocurrirá, pero ahora es demasiado pronto”, añade Beers, que confía en que el final de la situación actual “esté cerca” para volver a organizar pronto el legendario festival.

 

A pesar de que ambos proyectos, el real y el virtual, “no se pueden comparar”, Beers augura un futuro prometedor a los conciertos digitales, algo “impensable” hace un año, y sostiene que encontrarán “su propio camino” en el mundo postpandemia si se hacen “en el momento y con los artistas adecuados”.

 

La cancelación de Tomorrowland en abril no pilló al equipo por sorpresa, previamente tuvieron que anular el evento de invierno que se celebra en marzo en los Alpes, aunque sí fue un duro golpe económico: “Perdimos 95% del volumen de negocios del año”.

 

Afortunadamente, el formato virtual de verano, Tomorrowland Around the World, logró sumar un millón de espectadores, cuadrando los ingresos y los gastos, aunque sin obtener “grandes beneficios”.

 

El 31 de diciembre, Beers espera atraer como mínimo a un millón de personas, pero matiza que la realidad de los festivales digitales es que “60% de los tickets se venden la semana previa” al evento.

 

 

 

Fuente: EFE
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

La flexibilización y movilidad decembrina aumentaron el consumo de gasolina en 20.000 b/d

Posted on: diciembre 28th, 2020 by Laura Espinoza

 

La diferencia entre la demanda de combustible este mes de flexibilización de la cuarentena y la producción de las refinerías nacionales es de hasta 80.000 barriles por día.

 

Esto cuando la producción del carburante está entre 70.000 a 80.000 b/d y la demanda ha crecido a 150.000 barriles por día principalmente desde el 1º de diciembre, en comparación a los 130.000 b/d en los previos meses de cuarentena, de acuerdo con las cifras de la Cámara Petrolera de Venezuela, reseñadas por Petroguía.

 


“Tenemos un pico ahora por la movilidad en diciembre y la flexibilización del régimen de cuarentena por eso se ve presión en las colas y con eso no quiero decir que sea la movilidad la que está generando las colas sino que existe un cuello de botella que existe en el suministro de un servicio público y por eso hay que rehabilitara a corto plazo a las refinerías de Cardón y El Palito”, dijo Reinaldo Quintero, presidente de la CPV.

 

Indicó que la producción de Puerto La Cruz logró iniciar operaciones durante la segunda semana de diciembre llegando a un nivel por el orden de 45.000 barriles diarios con proyección de que se pueda llegar a 70.000 u 80.000.

 

El presidente de la CPV dijo que se mantienen las gestiones para que privados puedan concretar importaciones de combustibles y cubrir el déficit entre oferta y demanda.

 

 

Fuente: El Nacional
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Pandemia redujo drásticamente uso de dinero efectivo en América Latina

Posted on: diciembre 28th, 2020 by Laura Espinoza

 

Un estudio de Mastercard reportó que la actual pandemia por la Covid-19 ha generado un cambio en el patrón de conducta en los latinoamericanos sobre el uso del efectivo que ahora muestra un diminución pronunciada.

 

De acuerdo con la medición, en México, seis de cada 10 ciudadanos mermaron el uso de billetes o monedas en al menos 11%.

 

Sin embargo, Chile fue el país donde más disminuyó el uso de efectivo con 17%, seguido de Perú y Puerto Rico, que tuvo una merma de 14%, según el reporte del portal especializado Morocotacoin, que glosa el estudio de Mastercard.

 

La encuesta de la operadora financiera internacional no incluye a Venezuela donde el uso del efectivo se ha reducido más drásticamente por la escasez de billetes y la acelerada devaluación de la moneda, aparte del efecto colateral de la pandemia de covid-19.

 

Mastercard sostiene que esto se debe a que las compras y ventas electrónicas ha sido casi la forma preferida de obtener bienes y servicios.

 

La situación llevó además a que más de 40 millones de latinoamericanos abrieran cuentas bancarias y que más de 50 millones realizaran, por primera vez, una compra electrónica o en línea.

 

El estudio no especifica el nivel de uso de criptomonedas en las compras electrónicas, pero en América Latina se comercializaron casi 50.000 millones de dólares en criptodivisas al menos hasta septiembre pasado.

 

– ¿Fin del dinero en efectivo? –

El pasado 10 de diciembre, Morocotacoin informó sobre un estudio del Deutsche Bank, en el que se resalta la prespectiva de que, para el año 2030, las criptomonedas pasarán a reemplazar al dinero en efectivo.

 

La investigación, realizada por el analista Jim Reid, titulada Imagine 2030, consta de 84 páginas sobre 24 ideas alternativas para los próximos años. De acuerdo con el experto, la nueva clase de activos que encabezan las criptomonedas prosperará en la próxima década, lo cual hace inminente la desaparición del dinero fiduciario.

 

Deutsche Bank prevé un aumento en la cantidad de usuarios de billeteras blockchain, que pasará de unos 75 millones a 200 millones para el año 2030.

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Sector aeronáutico teme cierre en enero y posible monopolio de Conviasa

Posted on: diciembre 28th, 2020 by Laura Espinoza

 

Las líneas aéreas privadas de Venezuela estuvieron paradas nueve meses debido al confinamiento que el gobierno decretó por la pandemia, y cuando flexibilizó las restricciones y finalmente aprobó vuelos, pocas semanas después cerró las rutas con mayor demanda.

 

Los vuelos desde y hacia Panamá y República Dominicana, usados por los venezolanos para hacer conexiones hacia otros destinos, fueron cancelados dos semanas después de la reanudación oficial por orden del Ejecutivo, que dejó abiertas solo las líneas con Turquía y Bolivia, cercanos aliados del presidente Nicolás Maduro, además de México.

 

«La incertidumbre no cesa y más bien se hace pandémica en la aviación comercial venezolana», dijo a la AFP Humberto Figuera, presidente de la Asociación de Aerolíneas de Venezuela (ALAV), al indicar que la medida afecta a entre 50.000 y 60.000 personas dentro y fuera del país.

 

El gobierno de Maduro volvió a restringir las operaciones, interrumpidas desde marzo pasado, una medida que justificó por el incremento de contagios del coronavirus procedentes del exterior.

 

Según el último balance oficial publicado el miércoles, de los 190 nuevos casos confirmados, 20 fueron importados.

 

A diferencia de otros países, Venezuela no entregó un paquete de alivio a las aerolíneas, muy golpeadas por la crisis antes de la pandemia.

 

Y con esta medida no quedó otra que volver a parar y reorganizarse.

 

– «Tendencia a cerrar» –

Avior, de capital privado, recibió el martes el permiso para hacer seis vuelos entre Caracas y Cancún con su Boeing 737-400, entre el 25 de diciembre y el 10 de enero, según el documento de la autoridad aeronáutica al que tuvo acceso la AFP.

 

La línea trabajaba contrarreloj para recibir el «slot» (puesto) en México y contratar una empresa para que le preste el servicio en tierra allá.

 

Laser, otra línea venezolana, también anunció vuelos a Cancún, hasta el 14 de enero.

 

La actividad aérea de Venezuela se desplomó por un masivo éxodo de aerolíneas en 2013, al no poder repatriar miles de millones de dólares por un férreo control de cambio vigente en la época.

 

Actualmente hay nueve líneas de bandera venezolana operando, aunque la mayoría en vuelos charters y en los tres destinos domésticos autorizados.

 

ALAV teme que la estatal Conviasa, la única que cubre Bolivia, construya un monopolio. Aunque ahora compartirá la ruta a México con Avior y Laser.

 

De las internacionales queda solo Turkish Airlines, que opera la ruta a Estambul. Antes de la pandemia había 10, incluidas varias europeas, así como la panameña Copa, que cerró la frecuencia a Caracas por orden del gobierno de su país.

 

El permiso de Avior para volar a México dura hasta el 10 de enero, ¿y después? Maduro ha asomado una radicalización a comienzos de 2021 ante el incremento de casos.

 

«Yo creo que hay una tendencia a cerrar», dijo Juan Bracamonte, presidente de Avior.

 

– Pilotos cocinan para sobrevivir –

Mover un avión venezolano, destacó Figuera, cuesta unos 3.500 dólares la hora y requiere de personal calificado que, como los aviones, estuvo parado por meses.

 

Salvo el equipo de mantenimiento, que no paró, muchos pilotos, sobrecargos y personal de tierra están de licencia no remunerada o cobrando menos sueldo.

 

Juan José Castro tiene 53 años, de los cuales 30 han sido a bordo de aviones. Trabajó como piloto de una aerolínea, de un avión de carga y hoy trabaja en aviación privada, parada y sin perspectivas de reabrir.

 

«Aquí ha sido un parado total, muy brusco, y ha afectado a muchísimas familias», dijo Castro, asegurando que todo su círculo de amigos está parado como él.

 

«Es uno de los años que más he estado en tierra», añadió este hombre en su casa, donde ha explotado sus dotes de cocinero –hasta ahora un hobby– para completar su presupuesto, venido a menos: cobra medio sueldo.

 

Vende pan de jamón a 15 dólares la unidad, pero mal puede esperar a montarse de nuevo en su Cessna Citation II.

 

Marián Gabazú, 20, trabaja en un restaurante mientras el sector se reactiva y puede volver a aplicar a un empleo de sobrecargo, un año después de haber terminado el curso en una academia de Caracas.

 

«No he pasado de llenar la planilla… pero no pierdo la esperanza».

 

 

 

Fuente: AFP
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Conozca el calendario de feriados bancarios para el año 2021

Posted on: diciembre 28th, 2020 by Laura Espinoza

 

La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) difundió a través de su cuenta en la red social Twitter, el calendario de días feriados bancarios para el próximo año 2021.

 

El ente especificó los días en que la banca pública y privada del país no prestará servicios en taquilla.

 

Se conoció que en el primer mes del próximo año tendrán tres feriados bancarios: viernes 1 de enero: Año Nuevo; miércoles 6 de enero: Día de Reyes (lunes 11 de enero) y, por último, jueves 14 de enero: Día de la Divina Pastora (lunes 18 de enero).

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Pronósticos 2021 | Petróleo venezolano seguirá siendo ´una gota de agua en el océano´

Posted on: diciembre 28th, 2020 by Laura Espinoza

 

Las perspectivas del sector petrolero en Venezuela no apuntan hacia una recuperación, aún cuando se cree que la administración del demócrata Joe Biden relaje algunos elementos de las políticas de sanciones, sobre todo para facilitar suministros humanitarios.

 

De acuerdo con la firma S&P Global Platts, la producción petrolera venezolana debe haber descendido a un promedio de 275.000 barriles por día en noviembre y diciembre. Los factores estructurales que detonan la crisis del sector en el país no se modificarían, por lo que la analista cree que 2021 puede cerrar con un nivel de extracción similar al observado en los últimos meses de 2020.

 

El pronóstico se basa en que «la compañía petrolera estatal, Pdvsa, necesitará mucho más tiempo y recursos financieros para traer de vuelta a su fuerza de trabajo y poner en marcha gran parte de su infraestructura, de nuevo».

 

La empresa estadounidense observa que «la producción de crudo de Venezuela se ha desplomado de casi 2,5 millones de barriles diarios hace cinco años a sólo 320.000 barriles diarios en octubre, según la Administración de Información Energética de Estados Unidos. Ese es el nivel más bajo desde que la EIA comenzó a registrar la producción en 1973«.

 

Hay otros pronósticos más benignos en comparación, los cuales sitúan las expectativas de producción petrolera en promedios que van entre 350.000 y 380.000 barriles por día en el primer semestre, con potencial de mejorar en la segunda mitad del año; no obstante, la data real sobre la situación de la infraestructura de extracción y refinación se desconoce en gran parte, y los analistas tienden, razonablemente, a estimar que está peor de lo que parece, que ya es bastante malo.

 

El reporte del S&P Global Platts explica que «el enfoque principal para el 2021 es cómo gestionar crisis de la demanda de crudo generada por la COVID-19 y la rapidez con la que las vacunas pueden ayudar a salir de los bloqueos económicos que han aumentado… en gran parte de América del Norte y Europa, dijo Tristan Abbey, presidente de Comarus Analytics y asesor del Comité del Senado de EE.UU. sobre Energía y Recursos Naturales».

 

«El pronóstico para los mercados petroleros mundiales es el mantenimiento del vigente status quo para al menos la primera mitad de 2021. Los barriles iraníes y venezolanos son gotas de agua en el océano«, dijo Abbey. «En términos de importancia, las vacunas superan a Venezuela, la inmunidad supera a Irán, y la medicina moderna supera a Maduro y a los mulás».

 

La analista estadounidense estima que las sanciones impuestas al régimen iraní podrían eventualmente verse aliviadas hacia finales de 2021, lo que permite proyectar que la nación islámica podría incrementar su producción en 100.000 barriles por día (bpd) en 2021 y agregar otros 750.000 bpd en 2022.

 

Los pronósticos actuales de S&P Global Platts apuntan a un crecimiento de la demanda de hidrocarburos de 6,3 millones de barriles diarios, «pero lo más importante es que la demanda seguirá siendo, en promedio, 2,4 millones de b/d por debajo de los niveles de 2019«.

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Experto denuncia que gobierno hace «remate de garaje» con privatizaciones agropecuarias

Posted on: diciembre 28th, 2020 by Laura Espinoza

 

Según Rodrigo Agudo, experto agroalimentario y asesor de Fedenaga el gobierno está haciendo “remate de garaje” con los activos de las empresas que se encuentran en manos del estado, las que según describe se encuentran desmanteladas “y lo que venden es remate”. Puso como ejemplo la situación de Agropatria y Lácteos Los Andes.

 

En cuanto a la producción agropecuaria explicó que, con la Ley Antibloqueo, es imposible que se logre recuperar la actividad agroalimentaria porque es la “gota que rebasa el vaso de la corrupción”, indicó en declaraciones al portal especializado Minuta Agropecuaria.

 

“Se está regalando el patrimonio del estado y lo que representa sería un acto de violación constitucional” señaló.

 

Aseguró que la producción nacional se encuentra en caída desde hace 6 años “y seguirá profundizándose mientras no exista un cambio en la orientación política del gobierno”.

 

“Venezuela a pesar de su potencial no tiene los recursos para poder iniciar el proceso de reconstrucción del país en corto plazo”, por lo que recalcó la necesidad de un apoyo económico y político externo.

 

Recordó que el 80% de la producción nacional se empezó a perder en el 2015, fecha en la que según señala, el gobierno quiso seguir implementando una política de populismo y transferencias populares para tener respaldo de la sociedad civil.

 

“Hoy el gobierno para no reconocer su fracaso le quiere endosar la culpa al vecino”

 

Para culminar volvió a recordar que el actual sistema de gobierno se encuentra desarrollando en el país la venta de la chatarra de varias empresas “y que está rematando para que un pequeño grupo siga en el poder”.

 

Otras fuentes del sector agropecuario indicaron a Banca y Negocios que se están traspasando aceleradamente otros activos, como silos en diferentes regiones del país a empresas privadas con vinculaciones gubernamentales.

 

Esta «privatización» al menudeo permite que algunos grupos se queden con activos específicos, lo que supone el desmembramiento de empresas para facilitar las transferencias.

 

Los trabajadores han sido grandes perjudicados, porque están quedando en situación de indefensión, como ocurrió con el polémico caso del Central Azucarero «Pío Tamayo», en el estado Lara, donde los trabajadores insisten en denunciar que no han recibido las compensaciones de ley por un sorpresivo cambio de patrono.

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Informe ANCE: Venezuela culminará 2020 con una cuarta parte de la economía que tenía en 2013

Posted on: diciembre 28th, 2020 by Laura Espinoza

 

La Academia Nacional de Ciencias Económicas (ANCE) publicó un informe correspondiente al período junio-noviembre del año en curso en el que afirman que Venezuela culminará 2020 con una economía que representará una cuarta parte de la que tenía en 2013.

 

En el documento señalan que durante el segundo semestre de 2020 continuó la contracción de la producción petrolera y, con ello, de la economía en general. Cabe mencionar el impacto adicional que ha tenido la pandemia del Covid-19 sobre las actividades económicas. Un informe de la CEPAL, conocido en julio de este año, estimaba que la reducción del PIB en Venezuela llegaría a ser la mayor de la región, en el orden del 26%, a pesar de que las cifras oficiales parecieran indicar que no está entre los países más afectados por esta epidemia.

 

La contracción anunciada coincide con la del FMI, que ha sido revisada hasta pronosticar una caída en el orden del 5% del PIB. De ser así, Venezuela culminará 2020 con una economía que apenas superará, en tamaño, la cuarta parte de la de 2013, primer año de la administración de Nicolás Maduro.

 

El colapso de Venezuela representa un caso único, no igualado por ningún otro país que no ha estado en guerra durante, al menos, un siglo. Más allá de los muy nocivos efectos de la pandemia, el colapso de la actividad económica tiene raíces en la estrepitosa caída de la producción y venta de crudo a nivel internacional, en gran medida agravada por los efectos de las sanciones comerciales de EE.UU.

 

Al mes de octubre la producción de crudo de Venezuela se ubicó en 367.000 barriles /día según fuentes secundarias reportadas por la OPEP; sin embargo, un año atrás (octubre de 2019), la producción se ubicaba en 687.000 barriles/día (y, valga recordar, hace 20 años era de unos 3 millones de barriles al día), de modo que la caída interanual de la producción de petróleo de Venezuela a octubre de este año es de 46,5%.

 

A lo anterior se añade la paralización de la inversión pública y privada producida por la prolongada depresión y el clima de fragilidad institucional en el que se conduce Venezuela, así como la caída del consumo y del ingreso real, consecuencias directas de la inflación galopante.

 

Por último, es de notar que, entre 2014 y 2019, el sector que más contribuyó a la reducción sistemática del PIB fue el de manufactura, (Informe de Coyuntura, IIES-UCAB, octubre de 2020).

 

 

– Sector exterior –

Las restricciones del sector externo venezolano tendieron a agudizarse durante el segundo semestre de 2020. El Monthly Oil Market Report (MOMR) que publica la OPEP, sitúa la producción petrolera promedio en menos de 400 mil barriles diarios para el tercer trimestre del año. De acuerdo con la tendencia observada, la producción total podría terminar por debajo de los 200 millones de barriles para 2020, y sus proventos no llegarían a apenas unos seis mil millones de dólares, la cifra más baja en muchas décadas.

 

Cabe señalar que, el último año para el cual el Banco Central publicó cifras (2018), registra unas exportaciones por 30 mil millones de dólares. A esta disminución tan drástica de los ingresos por exportación de crudo ha contribuido tanto la merma de la demanda internacional por causa de la pandemia del Covid-19, la caída significativa de la producción, como los descuentos a que se ha visto obligada a otorgar PDVSA para atraer compradores, ante la amenaza de sanciones por parte de los EE.UU.

 

Según el MOMR, el crudo marcador de exportación petrolera venezolana, Merey, se cotizaba a un precio 35% menor que la canasta OPEP en octubre. Recordemos, además, que durante el primer semestre de 2020, la guerra de precios que mantuvieron, hasta abril, Arabia Saudita y Rusia, resultó en precios globales del crudo bastante deprimidos.

 

Por último, el aporte de divisas de la industria petrolera se ha visto constreñido, también, por la necesidad de importar productos refinados, en particular, gasolina, para cubrir la demanda interna. Sucesivos intentos por recuperar la capacidad de la refinadora de El Palito o del complejo refinador de Paraguaná, con asistencia iraní, han resultado, hasta ahora, poco prometedores. Cabe señalar que la escasez de combustible para el transporte ha afectado el suministro de la producción agrícola del campo a los centros poblados.

 

Ante esta merma en sus ingresos externos, el Estado ha abierto las puertas a la explotación indiscriminada de las riquezas minerales de Guayana, en violación del ordenamiento constitucional que obliga a tener autorización de la Asamblea Nacional. Se ha reportado un deterioro visible del ambiente natural, incluyendo espacios del Parque Nacional Canaima, en los cuales se realiza dicha minería, dados los medios primitivos, artesanales, utilizados. En total, se atribuyen exportaciones no tradicionales –no verificables, dada la negativa oficial en proporcionar cifras—superiores a los 1.700 millones de dólares para 2020. En particular, las de oro, diamantes y coltán, que maneja el Estado venezolano a discreción, han sido destinadas, entre otras cosas, a pagar importaciones de gasolina.

 

Por otro lado, los efectos que ha tenido la pandemia sobre la actividad económica a nivel mundial se han traducido, también, en una merma de las transferencias de los venezolanos emigrados a su país de origen. Éstas habían llegado a USD 1.950 millones en 2018 –último año para el cual el BCV publicó cifras de balanza de pagos—y se estimaba que crecerían aún más por la magnitud de la cifra de emigrados, hoy superior a los cinco millones de personas (en torno a un 20% de la población).

 

Venezuela sigue excluida de los mercados financieros internacionales, tanto debido a su situación de cesación de pagos (default) a sus acreedores, como por las sanciones impuestas por los EE.UU. y, en menor medida, la Unión Europea. Cabe señalar, además, que la República continúa comprometida en el pago de la deuda con China con exportaciones de crudo. Asimismo, hay evidencia de que el Estado venezolano sigue haciendo esfuerzos por suplir a Cuba de petróleo en virtud del arreglo con esa isla en el marco del acuerdo PetroCaribe, incluyendo gasolina
comprada a proveedores externos. Ello restringe, todavía más, el margen para las transacciones internacionales.

 

En este marco, Maduro se hizo aprobar en octubre por la ilegítima Asamblea Constituyente, una “ley constitucional” Antibloqueo que, en la práctica, libera al Ejecutivo de toda restricción legal a la venta de activos públicos a cambio de divisas, manteniendo tales prácticas en secreto, por considerarlas “información confidencial”. Hasta el momento, se especula con la posibilidad de que Rusia u otro país aliado de Maduro se interesen en las oportunidades que abre tal “ley”. No obstante, la falta de garantías y de apego institucional, y la enorme discrecionalidad con que el Ejecutivo decide sobre los temas económicos, augura un impacto bastante reducido de esta liberalización.

 

Por último, sigue en una situación de indefinición legal los reclamos de acreedores internacionales sobre los activos de CITGO, todavía bajo prohibición de ser enajenados por la Oficina de Activos de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de EE.UU., así como por quien ser administrados – gobierno de facto o al gobierno interino– las reservas internacionales en oro, ubicadas en el Bank of England.

 

Las severas restricciones en la captación de ingresos en divisas han significado una contracción concomitante de las importaciones. Ello se compagina con un sector productivo sumamente deprimido, que escasamente invierte, y una segmentación monetaria del mercado interno: un sector que transa en divisas, suplido mayoritariamente por importaciones, y el resto, de mayor componente nacional, que se paga en bolívares. Ello ha dado lugar a una diferenciación significativa entre el consumo de quienes disponen de divisas –en parte no desestimable por lavado de dólares- y la mayoría que, por no tenerlo, dependen del suministro de bolsas CLAP (Comités Locales de Abastecimiento y Producción).

 

Buena parte de la población padece de hambre, dada la pérdida absoluta de valor de la moneda nacional y las remuneraciones tan bajas percibidas por la gran mayoría de la población. Para mediados de noviembre, la cotización oficial del dólar –muy pegada a la del mercado paralelo— rozaba los 700.000 bolívares por dólar. El salario mínimo, incluido el llamado Bono de Alimentación, apenas superaría, a este precio, un dólar, mensual. Para finales de octubre, la Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional registraba una inflación acumulada cercana a 1.800% en 2020. El dólar, por su parte, se había encarecido en más de 1.000%. Ello hace inaccesible la divisa para el grueso de la población.

 

No se tienen cifras sobre el monto en que han caído las importaciones y su impacto en la reducción del consumo doméstico, pero el hecho de que las reservas internacionales se hayan mantenido en un rango muy bajo, pero comparativamente estable –en torno a los 6.400 millones de dólares—, a pesar de la drástica caída en los ingresos externos y la ausencia de financiamiento foráneo, es indicativo de la magnitud en que han tenido que haberse reducido las compras externas.

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Alianzas con sector privado garantizan fondo mensual de US$60.000 al Gobierno de Portuguesa

Posted on: diciembre 28th, 2020 by Laura Espinoza

 

Las alianzas estratégicas suscritas con el sector privado en el estado Portuguesa garantizan un fondo mensual de 60.000 dólares; así lo destacó el gobernador de la entidad llanera Rafael Calles.

 

“Un fondo de 60.000 dólares al mes, producto de que 24 empresas públicas, entre ellas 12 agroindustrias, un hotel y la planta de servicios de mecanización agrícola Pedro Camejo aportan al Ejecutivo regional del 5 al 15% de su ganancia neta mensual. Recursos que se reinvierten en las comunidades, especialmente en transformadores y bombas de agua que son las necesidades más sentidas del pueblo portugueseño”, explicó.

 

El mandatario regional resaltó que en Portuguesa “ya hemos visto fruto de esas alianzas estratégicas por lo que seguirán las alianzas con empresarios y productores para poder obtener recursos mensualmente que nos permitan satisfacer la demanda de nuestro estado”.

 

Además, anunció que en los próximos días se concretará una alianza para la gestión de una empresa de criptomonedas, al tiempo que señaló que “se están evaluando todas las alianzas para revocar aquellas que no estén generando dividendos y establecer convenios con otros productores y empresarios”, refiere una nota de prensa de AVN.

 

 

 

Fuente: AVN
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior | Siguiente »