Archive for diciembre 16th, 2020

« Anterior |

Industria de alimentos a domicilio creció un 25% durante la pandemia

Posted on: diciembre 16th, 2020 by Laura Espinoza

 

El mercado de entrega de comida a domicilio por internet y diversas aplicaciones ha crecido este año a una tasa de 25% anual motivada por la pandemia de la covid-19, y se espera que alcance los 80.000 millones de dólares a nivel global.

 

Según un comunicado difundido este martes por la empresa mexicana Come Bien, se estima que se llegue hasta los 275.000 millones de dólares a nivel global en 2025 por la demanda de la distribución de comidas preparadas a domicilio.

 

En este contexto, Come Bien anunció la inversión de 1,2 millones de dólares para mejorar su plataforma tecnológica, y construir la denominada “dark kitchen” (cocinas que preparan platillos de entrega a domicilio) más grande de Latinoamérica, capaz de surtir hasta 10.000 comidas diarias, anunció su director general, Denis Cantú.

 

La empresa fundada por los hermanos Denis y Evandro Cantú elaboraba comida para empresas que no contaban con comedor, pero a raíz de la pandemia y el teletrabajo esta actividad bajó cerca del 90%.

 

Por ello, la empresa se reinventó y salió adelante con la venta y entrega a domicilio de un extenso menú de más de 540 recetas al público en general que ahora consolidará con la nueva inversión y los planes de crecimiento.

 

“La industria de restaurantes se vio afectada por la pandemia y hay una migración importante al sistema de «dark kitchen» y entregas a domicilio”, destacó el directivo.

 

Uno de los principales valores de esta empresa es la elaboración de un menú completo de comidas diarias supervisadas por un equipo de nutriólogos, bajo un sistema de logística propio y con tecnologías de empaquetado y congelado especiales que mantiene la comida fresca y con todas sus propiedades nutricionales sin utilizar conservadores o aditivos.

 

“Aprovechamos la tecnología para adaptarnos de forma ágil a las nuevas exigencias, y ahora nuestro modelo está tomando un camino acelerado hacia arriba”, agregó Denis Cantú.

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Fedeagro denuncia competencia desleal por contrabando de hortalizas desde Colombia

Posted on: diciembre 16th, 2020 by Laura Espinoza

 

El primer vicepresidente de Fedeagro, Celso Fantinel, calificó de dramática las dificultades que enfrenta el sector agropecuario para mantener su operatividad al servicio de la población.

 

Como parte de su balance al cierre del año 2020, al igual que todos los sectores, señaló que el gremio agrícola no escapa de la competencia desleal.

 

«Nosotros también tenemos mucha competencia desleal no solo en materia prima o productos terminados, también tenemos el contrabando de hortalizas que entra de Colombia hacia Venezuela sin pagar impuestos y nos está haciendo mucho daño», dijo.

 

Agregó que existe una descapitalización brutal que golpea la actividad, «nosotros compramos insumos en dólares y vendemos en bolívares y esto ha hecho que muchos de nuestros productores no tengan capital», acotó.

 

Alertó que ya no se están cultivando las mismas hectáreas de hace unos dos o tres años, lo que implica un severo retroceso en la producción de rubros esenciales como el maíz, arroz, caña de azúcar y café.

 

En entrevista con Unión Radio, alertó que la actividad se encuentra muy debilitada en materia de acceso a los insumos, servicios básicos, combustible y la presencia de grupos irregulares.

 

El agremiado sugirió avanzar en medidas que fortalezcan la actividad y garanticen su rentabilidad al manifestar su rechazo al precio de las hortalizas en las cadenas de supermercados y ferias.

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Extienden horario de abastos y supermercados hasta las 9:00 pm

Posted on: diciembre 16th, 2020 by Laura Espinoza

 

La ministra de Comercio Nacional de Nicolás Maduro, Eneida Laya, sostuvo una reunión con representantes de la Asociación Nacional de Supermercados y Abastos con el propósito de que le sean garantizados los alimentos a los ciudadanos en medio de la pandemia por coronavirus (Covid-19).

 

Laya señaló que ante el crecimiento de los contagios, es importante que se respeten los horarios establecidos de forma que las personas puedan adquirir los productos básicos y, a su vez, hizo un llamado a que se cumplan las medidas de bioseguridad.

 

“Sabemos que todos quieren vender y otros quieren comprar, pero tenemos que protegernos”, expresó.

 

Asimismo, informó que los abastos y supermercados, sectores que han estado dentro de los priorizados desde el inicio de la cuarentena entre las 8:00 am y las 6:00 pm, ahora tendrán una extensión de horario hasta las 9:00 pm, siempre y cuando se respete el protocolo de bioseguridad.

 

«Los órganos de seguridad van a estar desplegados para trabajar en función de que esta semana reforcemos las medidas y la concienciación social», subrayó Laya.

 

Por su parte, el viceministro del Sistema Integrado de Policía (Visipol), (G/D) José Gregorio Rojas Eugenio, lamentó que se estén incumpliendo las medidas en algunos comercios.

 

«Ustedes han sido los aliados principales, todos somos responsables de la seguridad. La idea es que el sector de alimentación continúe trabajando y contribuya con la seguridad de la población”, finalizó.

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

BCV inyectó divisas a las mesas cambiarias para contener al dólar: así cerró este #15Dic

Posted on: diciembre 16th, 2020 by Laura Espinoza

 

El Banco Central de Venezuela intervino este 15 de diciembre en las mesas cambiarias de la banca con una inyección de divisas en efectivo que cobró a las instituciones financieras a una tasa en euros de 1.337.263,41 bolívares, lo que permitió contener la tendencia alcista del dólar que cerró en 1.087.525,53 bolívares, un descenso de 1,44% en comparación con la jornada del viernes pasado.

 

Sin embargo, las cotizaciones para la venta de divisas en el mercado oficial mostraron una mayor resistencia a la baja, en comparación con los precios inmediatamente anteriores.

 

El dólar oficial cerró este martes con un promedio superior al reportado en el mercado paralelo. De hecho, el valor reportado por el BCV superó en 36.971,18 bolívares a la cotización informal más utilizada como referencia.

 

Esta política de marcación «hombre a hombre», mediante la cual el BCV fuerza una mayor apreciación del tipo de cambio busca forzar a los agentes económicos a migrar a la tasa bancaria para referir los precios, una medida que se complementa con las inspecciones constantes de la Superintendencia Nacional de Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde).

 

Obviamente, esta alineación no resulta efectiva como estrategia antiinflacionaria, si esta es realmente la intención.

 

Casi todos los precios para la venta de dólares en los bancos -al menos los reportados por el BCV- se ubicaron sobre 1.100.000 bolívares, agregando enteros al diferencial con el paralelo, a excepción del Banco Venezolano de Crédito que ofreció sus divisas estadounidenses a un valor de 1.089.054,36 bolívares, y el Banco Mercantil, que cotizó a 1.066.744,76 bolívares.

 

Hay que destacar los precios de BBVA Banco Provincial (Bs.120.000), Banco Nacional de Crédito (Bs.1.113.350,61), Banco Exterior (Bs.110.384,32), y el grupo de instituciones con menor volumen de operaciones (Bs.1.103.121,91).

 

La política de intervención cambiaria, que se agudizó con 11 inyecciones de divisas en noviembre, fue derrotada claramente por las presiones alcistas; sin embargo, parece que la voluntad del ente emisor es mantener un ritmo más constante con esta práctica, ahora que parecen reactivarse las estrategias para imponer el uso del bolívar.

 

En lo que va de diciembre, el BCV ha inyectado divisas en dos ocasiones a la banca y se espera, sin que llegue al volumen de actuación de noviembre, que haya al menos tres o cuatro inyecciones adicionales en lo que resta del último mes del año.

 

La demanda de divisas se mantiene constante como elemento de presión sobre los precios, mientras la emisión de liquidez monetaria se ralentizó moderadamente en la primera semana de diciembre; sin embargo, el total del circulante llegó a 420,9 billones de bolívares.

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior |