Tom Cruise entró en furia durante el rodaje de Mission: Impossible 7 cuando vio que dos miembros del equipo no respetaron la distancia de seguridad mientras revisaban unas imágenes frente al ordenador.
“Si los veo hacerlo de nuevo están jodidos y despedidos”, gritó el actor al resto del equipo en un audio publicado el miércoles por el diario The Sun que se difundió con velocidad entre la prensa especializada de Hollywood.
Esta publicación señala que Cruise se molestó al comprobar que algunos trabajadores estaban relajándose ante las medidas impuestas para continuar con el rodaje -paralizado en marzo- y su enfado estalló cuando observó que dos personas estaban a menos de un metro de distancia.
“No quiero volver a verlo nunca. ¡Nunca!”, gritó Cruise en el estudio en Londres.”Lo he dicho y ahora lo quiero, y si no lo hacen, están fuera. ¡No vamos a cerrar esta maldita película! ¿Se entiende? Si lo vuelvo a ver, están jodidos y despedidos”, agregó.
Durante el reclamo, Cruise señaló a ciertos miembros del reparto y afirmó que la actitud de uno “les va a costar el trabajo”. “¿Estoy siendo claro? ¿Se entiende lo que quiero? ¿Entienden la responsabilidad que tienen? -completa -Eso es. Eso es. Confío en que ustedes lo harán”.
El diario Deadline explicó que Cruise, además de protagonista, trabaja como productor en el rodaje del filme y es el responsable de diseñar los protocolos de seguridad para volver a rodar después de la pausa que vivió durante toda la primavera y que obligó aplazar el estreno.
“Somos el estándar de oro. Están allá en Hollywood haciendo películas ahora mismo gracias a nosotros. Porque creen en nosotros y en lo que estamos haciendo. Hablo por teléfono con todos los malditos estudios por la noche, las compañías de seguros, los productores y nos siguen para hacer sus películas. Estamos creando miles de puestos de trabajo, hijos de puta”, explicó.
Al final añade su preocupación por el estado de la industria audiovisual: “Pueden contárselo a la gente que está perdiendo sus malditos hogares porque nuestra industria está cerrada. No van a poner comida en su mesa ni pagar su educación universitaria. Con eso duermo todas las noches: ¡el futuro de esta puta industria!”.
Fuente: El Nacional Por: Maria Laura Espinoza Twitter: @i_am_LauEz14
Las lluvias tropicales han eliminado la mayoría de los rastros externos del derrame de petróleo que devastó Río Seco este otoño. Pero el pueblo de pescadores a la sombra del principal centro de refinación de Venezuela tiene las cicatrices de una contaminación más profunda.
Los barcos con cascos manchados de aceite ahora deben viajar más hacia el Caribe para hacer una captura. El crudo ha empapado las raíces de los manglares cercanos, dejando las tierras de los camarones estériles. Sin ver futuro, decenas de pescadores y sus familias han huido de sus hogares; los que quedan holgazaneando en el pueblo, esperando que Petróleos de Venezuela, la petrolera estatal conocida como PDVSA, les compense los botes, equipos y ventas perdidos.
Quebrado y sujeto a sanciones internacionales, el gobierno en disputa del presidente Nicolás Maduro está exprimiendo lo que puede de la colapsada industria petrolera de Venezuela, desatando un desastre ambiental en una de las naciones con mayor diversidad ecológica de la Tierra. A medida que los vastos recursos del país se convierten en una carga tóxica, Venezuela ofrece una visión sombría del fin del petróleo en un miembro fundador de la OPEP.
Rio Seco es el último en sufrir las consecuencias, luego de que la ruptura de un oleoducto en alta mar produjera un enorme géiser tóxico en medio de los caladeros locales en septiembre. El incidente solo salió a la luz después de que Nelio Medina, el líder de un consejo de pesca en el pueblo, publicara un video de la catástrofe en las redes sociales, provocando una protesta.
Está lejos de ser un caso aislado. En el pasado, fueron necesarias protestas para obligar a la petrolera estatal a actuar, dijo Medina en una entrevista. Los barcos de pesca incluso han bloqueado las rutas marítimas a las refinerías, una medida drástica en un país conocido por perseguir a los disidentes. Sin embargo, la desesperación es real: Medina no ve fin a los problemas causados por el deterioro de las tuberías.
“Deberían haberlos reemplazado hace mucho tiempo”, dijo.
Venezuela cuenta con las reservas de petróleo más grandes del mundo, pero está luchando por producir gasolina, ya que las sanciones limitan las exportaciones de crudo que son la base de su economía y prohíben la importación de piezas esenciales para el mantenimiento. El resultado es una espiral descendente de derrames, escasez y aún más sufrimiento económico que golpea de manera desproporcionada a los más pobres de los pobres, aquellos que no pueden permitirse unirse a los 5 millones de venezolanos que se estima que han huido a países vecinos.
Un viaje en noviembre a la península de Paraguaná, que alberga las refinerías Cardón y Amuay de PDVSA, mostró lo lejos que ha caído Venezuela. Debido a la escasez endémica, los preparativos para un viaje de ida y vuelta desde la capital, Caracas, de poco más de 1.000 kilómetros (unas 620 millas) incluyen la adquisición de combustible suficiente para la ruta y un vehículo capaz de transportar los bidones necesarios.
Los contrastes entre los días de gloria alimentados por el petróleo de Venezuela y el abandono actual están en todas partes. El complejo de Paraguaná fue una vez el más grande del mundo, y en el cambio de siglo sus refinerías eran exportadores tan dominantes a los Estados Unidos que incluso fallas de producción menores a menudo disparaban los futuros de la gasolina. En estos días, solo dos de los seis producen algo.
El complejo tiene una capacidad de procesamiento de casi 1 millón de barriles por día. Sin embargo, ahora incluso el gas para cocinar es tan escaso que muchos residentes tienen que depender de la leña.
“No entendemos cómo con dos refinerías tan grandes a nuestro lado no tenemos gasolina ni gas”, dijo Reina Falcón, de 69 años, mientras preparaba pescado para sus cuatro nietos y cinco bisnietos.
Falcón ha visto de cerca la caída de la fortuna de PDVSA desde las costas de la refinería de Amuay. Al vivir tan cerca del complejo, le preocupa la salud y la seguridad de su familia: una explosión gigante en 2012 dejó al menos 42 muertos y desde entonces los incendios y las explosiones se han vuelto casi rutinarios.
Los derrames también ocurren con regularidad, y cada vez que Venezuela puede eludir las sanciones y exportar algunas cargas de petroleros, como sucedió cuando un barco iraní cargó crudo este otoño, libera espacio de almacenamiento para comenzar a bombear petróleo a través de tuberías con fugas. La mayor flota de petroleros de Irán hasta ahora está en el mar ahora con destino a Venezuela.
Las mejores prácticas se fueron por la ventana hace dos décadas luego de un golpe fallido y una huelga nacional contra el fallecido Hugo Chávez, el presidente populista de Venezuela que renacionalizó la industria y acumuló deudas masivas incluso durante la era del petróleo de US$100 por barril.
Los precios se han hundido bajo Maduro y han llevado a un punto crítico el impacto acumulativo del abandono, la corrupción y la mala gestión. PDVSA era una de las compañías petroleras nacionales técnicamente más avanzadas hasta fines de la década de 1990; ahora es una cáscara ahuecada que preside la desaparición de la industria. La producción de crudo de Venezuela alcanzó un mínimo de 337.000 barriles por día en junio, solo el 10% de la producción máxima del país en 2001.
– Un ejemplo atroz –
Un ejemplo atroz se produjo en julio, cuando el petróleo de una refinería de PDVSA se derramó sobre la arena blanca y los arrecifes de coral del mundialmente conocido parque nacional Morrocoy, hogar de más de 1.000 especies marinas, muchas de ellas en peligro de extinción. Como signatario de las convenciones regionales sobre salvaguarda del ecosistema caribeño, Venezuela tiene el deber de proteger el área, dijo Villamizar, experto en manglares de la región. En cambio, dejó la primera respuesta a grupos ambientalistas y lugareños.
Las autoridades minimizaron el incidente de Morrocoy, acusando a los grupos ambientalistas de exagerar los daños. El ministro de Medio Ambiente, Oswaldo Barbera, dijo en octubre que los 25 kilómetros de costa del parque habían sido limpiados «al 100%» sin «encontrar petróleo».
Sin embargo, el daño ambiental sigue llegando. La refinería El Palito al oeste de Caracas es propensa a accidentes e incendios debido a la falta de personal y repuestos. Los pozos de recolección de desechos de la refinería se están desbordando y se derraman en el Caribe cuando llueve, según las personas que trabajan allí. La playa cercana huele a diesel. Imágenes satelitales compiladas por Eduardo Klein, coordinador del Centro de Biodiversidad Marina de la Universidad Simón Bolívar, muestran flujos oscuros de las refinerías El Palito y Cardón como si estuvieran derramando petróleo hacia el Caribe.
La paradoja es que la caída en la producción de petróleo no ha hecho nada para frenar las emisiones de Venezuela. Esto se debe a que la industria no puede capturar y usar tanto gas como hace una década, por lo que lo quema. Solo Estados Unidos, Rusia, Irak e Irán, todos con una producción mucho mayor, quemaron más gas el año pasado, según un estudio del Banco Mundial.
Fuente: Banca y Negocios Por: Maria Laura Espinoza Twitter: @i_am_LauEz14
El 15 de diciembre de 1999 el estado Vargas registró una de las mayores tragedias que ha ocurrido en toda la historia de Venezuela, donde más de 30.000 personas perdieron la vida, luego de que lluvias torrenciales, por varios días, saturarán los cauces de ríos y generaran que su caudal bajara por las pendientes de las montañas arrastrando todo tipo de objeto a su paso.
Varios sitios en la entidad quedaron devastados con el deslave, entre los que destaca Los Corales, lugar donde las fuertes precipitaciones alcanzaron los 1814 milímetros de agua y por donde bajaron rocas de hasta seis metros de longitud.
Autobuses, carros, árboles, universidades, grandes hoteles, clubes, importantes comunidades y gran parte de la vialidad fueron arrastrados por el agua directo a los edificios de la zona, mientras que la mayoría de las casas quedaron totalmente tapiadas por el lodo.
Según el presidente de la Cruz Roja Internacional, las precipitaciones acumuladas alcanzaron los 1200 mm en dos semanas y la cantidad de 1.700.000 metros cúbicos de lodo y sedimentos son arrastrados por los caudales de lo ríos hasta las costas.
Ante la emergencia se constituyeron comités de atención inmediata. A partir de las primeras horas, se dispuso de un gran número de helicópteros para iniciar la evacuación de las víctimas. Asimismo, a medida que la lluvia cesaba, pudieron llevarse a cabo operaciones que permitieron acercar los barcos de la Armada Nacional al sitio y evacuar alrededor de 100.000 personas en pocos días.
El hecho apareció registrado en el libro de récords Guinness como el mayor número de víctimas mortales por un alud de barro. Las zonas más afectadas por el desastre natural del 15, 16 y 17 de diciembre fueron las costas de los estados Vargas, Miranda y Falcón.
Caracas también se vio afectada
Varias quebradas salidas de su cauce arrastraron a personas, vehículos y viviendas. San Bernardino colapsó totalmente con el desbordamiento de la quebrada Anauco, Cotiza y Lídice fueron afectados por la quebrada Catuche y otros sectores fueron arrasados como Blandín y Plan de Manzano.
Miranda también sufrió con las fuertes lluvias que se registraron durante 1999, y en donde miles de personas fueron evacuadas tras reventarse la represa de El Guapo, en Barlovento. Además de desbordarse el río Tuy, hubo daños en Táchira, Trujillo, Falcón y Nueva Esparta, donde zonas montañosas colapsaron y arrastraron viviendas. Otro río que también se desbordó fue El Limón en el estado Zulia.
Recordamos a Orión: El perro heroe
La historia está llena de anécdotas sobre cómo las mascotas transforman la vida de la humanidad y Venezuela tiene la suya, es Orión el perro Rottweiler que se convirtió en héroe durante la noche del día miércoles 15 y la mañana del 16 de diciembre de 1999 en la llamada “Tragedia de Vargas” ocurrida en Venezuela donde rescató a 37 personas.
Se trató de la mayor tragedia de Latinoamerica y la cuarta en el mundo en el año 1999, cuando la riada alcanzo destruyendo su residencia y el sector donde vivían en Cerro Grande, Naiguata, Estado Vargas, Venezuela.
La Tragedia de Vargas, denominada también como el Desastre de Vargas o Deslave de Vargas, es como se le conoce al conjunto de deslaves, corrimientos de tierras e inundaciones ocurridas en las costas caribeñas de Venezuela el 15 diciembre del año 1999 y especialmente trágica para el estado Vargas, desde donde recibe la denominación, pero que afecta a otras regiones del país. Este, es considerado el peor desastre natural ocurrido en el país después del Terremoto de Venezuela de 1812.
El perro ladraba nervioso desde tempranas horas pues su instinto le decía que se avecindaba una catástrofe de incalculables proporciones, cuando la avalancha de agua los obligo a su propietario Mauricio Pérez, piloto de profesión, a abandonar su residencia e ir a sitio seguro, fue cuando el valor de dicho animal se puso a prueba.
Orión compartía su hogar en Cerro Grande con Alfa, una hembra de la misma raza, Negro, Mickey, la esposa y los hijos de Pérez.
Los propietarios de Orión, vecinos de la zona del desastre fueron rescatados del techo de su casa por un helicóptero. Los oficiales del helicóptero no le permitieron llevar los perros consigo.
Las cifras de fallecidos aunque sin carácter oficial se calculan desde centenares hasta miles (van de menos de 7.001 hasta 30.000 muertos dependiendo de la fuente), mientras que los damnificados tampoco confirmadas oficialmente se cuentan en decenas de miles. Este hecho aparece en el libro Guinness de los récords como el mayor número de víctimas mortales por un alud de barro.
Dos días después de ser evacuado Mauricio logró regresar en el helicóptero de un amigo hasta el lugar donde había estado su casa, ahora arrasada por las inundaciones y ya se había enterado de que un vecino había visto a Orión aún con vida, e inclusive ayudando en el rescate de personas, por lo que más intensidad puso en lograr una vía para regresar por todos ellos.
“Orión” salvo a una pequeña niña de ocho años que era arrastrada por las aguas, todos pensaba que el perro se había vuelto loco al verlo saltar y nadar entre las turbulentas aguas que traían troncos y piedras, nunca llegaron pensar que era el inicio de una de las hazañas de los héroes anónimos que demostraron su valentía ante tal situación, algunos de los vecinos gritaban al verlo nadar al lado de la niña y cuando abrió la boca pensaban que la mordería gravemente a la menor, más no fue así, lo hizo de una manera tan suave por las ropas que no le causó ningún daño y la trajo a la orilla a donde las personas no salían de su asombro, posteriormente saltó nuevamente y sacó a una segunda niña de 14 años de las aguas, luego ayudó a ocho niños a subir a sitios altos, así pasó la noche del miércoles y parte de la mañana del jueves hasta que los testigos de tal hecho contabilizaron que “Orión” rescató a 37 personas de morir ahogadas, desde una pequeña de ocho años hasta un anciano de 80 años.
Luego de cada rescate, como cuentan los testigos, Orión cruzaba solo de nuevo las turbulentas aguas, para ponerse en la orilla contraria para llevar a otra persona a la seguridad del otro lado. De ésta forma logró cruzar a 37 personas entre hombres, mujeres y niños. Como si esto fuera poco Orión se encargaría aún de guiar las personas solas y en shock, al sitio donde se reunían otros damnificados.
Las zonas más afectadas por el desastre natural del 15, 16 y 17 de diciembre son las costas de los estados Vargas, Miranda y Falcón. Miles de personas fueron desplazadas y pueblos enteros quedaron devastados, entre la infraestructura perdida por el desastre se cuentan universidades, grandes hoteles, clubes, importantes comunidades, vialidad, entre otros.
El día Sábado 26 de febrero del 2000 a las 10:00 de la mañana se llevó a cabo un reconocimiento oficial en el salón Andrés Eloy Blanco en el Palacio Municipal de Caracas, al esfuerzo realizado por numerosos voluntarios, empresas privadas, médicos, veterinarios, y funcionarios de la Guardia Nacional, Vigilancia Costera, Ejército, Fuerza Armada Venezolana, Fuerza Aérea, Alcaldía de Baruta y asociaciones de vecinos, quienes intervinieron en el rescate de las mascotas damnificadas por el desastre natural ocurrido el pasado miércoles 15 de diciembre de 1999 y en especial a el Héroe Canino “Orión” por salvar vidas humanas.
El perro recibió una medalla de “Honor al Valor”, cinta azul y un diplom. También recibió placas, medallas por instituciones privadas y gubernamentales, homenajes a nivel internacional y reconocimiento por la Gran Logia de la Masonería en Venezuela. El perro fue condecorado, recibió una medalla de “Honor al Valor”, cinta azul y un diploma por el rol desempeñado por este noble animal que manifestó la fidelidad y nobleza de su raza durante la riada que acabo con la vida de miles de personas en el litoral guaireño. También recibió placas, medallas por instituciones privadas y gubernamentales, homenajes a nivel internacional y reconocimiento por la Gran Logia de la Masonería en Venezuela.
El día lunes 1 de diciembre de 2008, “Orión”, el perro rescatista falleció a causa de una gastroenteritis intestinal, su recuerdo perdurara para siempre y aún más en la vida de los 37 rescatados como el que les dio la segunda oportunidad de vivir.
La economía digital representa un nuevo desafío para las agencias reguladoras, por la tendencia verificada entre las empresas que logran una ventaja a convertirse en monopolios o gigantes con diversas áreas de actuación.
A continuación, algunos los efectos de esta situación en el mercado.
– Escala
El software y los algoritmos, que forman el corazón de la nueva economía digital, representan enormes inversiones. Pero una vez escritas, las líneas de código son infinitamente reproducibles, sin ningún costo adicional.
La tecnología es, por tanto, una industria de costes fijos donde el tamaño del mercado juega un papel decisivo en la amortización de los costes de desarrollo.
Es un fenómeno similar al que se registra, por ejemplo, en el cine, donde las películas europeas, sin medidas de protección, tienen dificultades para competir con las superproducciones estadounidenses debido a sus mercados internos menores.
– Las redes
Las redes sociales son el mejor ejemplo del problema que plantea la falta de compatibilidad entre productos competidores.
Los usuarios prefieren estar todos en un mismo servicio para poder comunicarse entre sí. El resultado de esta situación es que apenas un grupo domina ampliamente el mercado: Facebook es también propietaria de Instagram, WhatsApp y Messenger.
Este efecto se verifica también entre los sistemas operativos.
– Lógica de conglomerado
Así, la economía digital tiende a crear monopolios, que a su vez se aprovechan de su posición de fuerza en su mercado interno para conquistar mercados adyacentes.
Así, Google, ultra dominante en los buscadores de Internet con casi el 90% de las solicitudes, se ha desarrollado de forma expansiva creando puentes entre diferentes servicios, en mapas (Google Map), correo electrónico (Gmail), video en línea (YouTube), sistemas operativos para telefonía móvil (Android), navegadores (Chrome) y comercio en línea (Google Store y Google Play).
Fuente: Banca y Negocios Por: Maria Laura Espinoza Twitter: @i_am_LauEz14
Unos 2.700 millones de personas, más de un tercio de la población global, no ha recibido ningún apoyo público para hacer frente a los efectos de la pandemia, según un análisis divulgado este martes por Oxfam Intermón.
La organización de defensa de los derechos humanos ha evaluado las políticas de 126 países de ingresos medios y bajos para ayudar a su población durante la crisis económica que ha provocado el coronavirus, ya sea a través de prestaciones por discapacidad, desempleo o pensiones de jubilación, entre otros factores.
Su informe, titulado «Refugio en la tormenta», concluye que ninguna de las inyecciones de fondos públicos en esos países ha sido suficientemente elevada como para satisfacer las necesidades básicas de sus ciudadanos.
«El coronavirus ha unido al mundo en el miedo, pero lo ha dividido en la respuesta», afirmó en un comunicado la responsable de políticas públicas de Oxfam Intermón y coautora del informe, Liliana Marcos.
«La pandemia impulsó un loable esfuerzo en materia de protección social a nivel mundial que llegó a más de mil millones de personas, pero a día de hoy, hay muchas más que se han quedado totalmente al margen», agregó.
– Los países ricos acaparan el gasto –
En total, en el mundo se han gastado este año 9,62 billones de euros en hacer frente a las consecuencias del coronavirus, de los cuales 8,06 billones (el 83 %) corresponden a las inversiones de 36 países ricos, según los cálculos de Oxfam.
En cambio, un grupo de 59 países pobres suma un gasto de tan solo 34.500 millones de euros (0,4 % del total).
En ese contexto, Oxfam lamenta que los países ricos solo hayan aumentado en 4.760 millones de euros su ayuda a Estados en desarrollo para financiar proyectos de protección social, lo que equivale a menos de 0,74 euros por cada 82,20 euros destinados a hacer frente a la covid-19.
Unos 500 millones de personas en el mundo trabajan menos o han perdido su empleo a raíz de la pandemia, un problema que afecta a las mujeres el doble que a los hombres, según el informe.
Son los trabajadores de países de ingresos bajos quienes más han sufrido ese escenario, dado que han perdido el 23 % de sus horas de trabajo.
«Mucha gente se está endeudando, se ve forzada a saltarse comidas, a dejar de llevar a los menores de edad a la escuela o a vender sus bienes», alerta Oxfam, que asegura que el flujo de capital que envían los migrantes a sus familias que dependen de ellos en sus países de origen también se ha reducido.
– Más impuestos para los ricos –
El documento publicado hoy subraya que los países en desarrollo tienen la opción de incrementar sus impuestos «a quien más tiene» para sufragar «programas decentes de protección social universal».
También exige que las naciones más ricas aumenten sus ayudas y cancelen sus deudas con los más pobres para que puedan costearse más programas sociales.
Propone que los gobiernos de países de bajos y medianos ingresos destinen un 2 % adicional de su Producto Interior Bruto (PIB) a programas que garanticen «unos ingresos mínimos a los niños y las niñas, las personas mayores, las madres y las personas con discapacidad».
Oxfam urge además a la creación de un fondo global para la protección social, que sea «la piedra angular de una economía pos-Covid más igualitaria y resistente, que evite un aumento de la desigualdad y la pobreza en el mundo».
Fuente: Banca y Negocios Por: Maria Laura Espinoza Twitter: @i_am_LauEz14
7 Sobres de gelatina (Piña, limón, fresa o frambuesa, naranja, uva, mora, blue berry)
7 Tazas de agua fría
7 Tazas de agua hirviendo
1 ½ Tazas de leche condensada
Preparación
Utiliza un molde refractario y, ayudándote de una servilleta, engrásalo con un poco de aceite para que sea fácil desmoldarlo a final. Disuelve el primer sobre de gelatina de tu elección en una taza de agua hirviendo, luego agrégale la misma cantidad de agua fría y revuelve bien; vierte la mitad de la preparación en el molde y lleva refrigerar durante 15 minutos.
A la otra mitad de la mezcla, agrégale ¼ de taza de leche condensada y revuelve bien; retira el molde de la nevera, vierte la mixtura sobre ella y lleva nuevamente a refrigerar.
Repite este proceso con cada uno de los colores, asegurándote de dejar enfriar un poco la mezcla antes de verterla sobre las demás capas. Al finalizar lleva a la nevera por al menos 3 horas, desmolda y sirve a tu gusto con un poco de leche condensada.
El precio del oro repuntaba este martes en más de 1% al crecer las esperanzas que se apruebe un paquete de estímulos de apoyo económico antes de la reunión de política de la Reserva Federal, tras el crecimiento incontrolado de los casos por Covid-19.
La agencia Reuters publicó que a las 10:25 GMT, el oro al contado ascendía 1,1%, para ubicarse en 1.846,61 dólares la onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos mejoraban un 1%, a 1.850,10 dólares.
El analista de Saxo Bank, Ole Hansen, destacó que «está muy mal en Europa, Asia, Corea del Sur, Japón y Estados Unidos, lo que impulsa algunas expectativas de estímulo y presta algo de impulso (al oro)».
En el mercado, las acciones mundiales operaban estables en medio de un acrecentamiento de los contagios por coronavirus que constriñó a establecer confinamientos en Holanda, Alemania, Londres y Nueva York, lo que genera mayores estragos en la economía en el ámbito global.
Por otra parte, existen fuertes expectativas sobre estímulos fiscales en Estados Unido, luego de la victoria del presidente electo Joe Biden, mientras que los legisladores seguían optimistas sobre un pacto de estímulo fiscal, lo que provocaba la debilidad de la moneda estadounidense.
El analista de Commerzbank, Daniel Briesemann, indicó que «sin un nuevo paquete de ayuda, es probable que la recuperación de la economía estadounidense flaquee. Los actores del mercado esperan una mayor claridad en torno a las compras futuras de bonos (de la Fed)».
Con respecto a la cotización de otros metales preciosos, la plata rebotaba 1,8%, hasta llegar a los 24,24 dólares la onza; el platino progresaba en 1%, para ofrecerse en 1.017 dólares, y el paladio conquistaba 1,3%, para cotizarse en 2.321,46 dólares.
Fuente: Banca y Negocios Por: Maria Laura Espinoza Twitter: @i_am_LauEz14
El presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar) y de Fundafarmacia, Tito López, indicó que en los últimos 10 meses la industria farmacéutica tuvo un crecimiento del 30% en analgésicos y demás productos relacionados a la terapia coadyuvante del Covid-19, sin embargo no fue el mismo porcentaje para el resto de los medicamentos.
Aseguró que actualmente en la industria se han creado nuevas casas importadoras de productos y otros nuevos actores que hacen vida en el país para sustituir a otras empresas que se retiraron.
«Cabe destacar que en Venezuela la mayoría de las terapias no supera los US$2,46 tratando de beneficiar el bolsillo de los venezolanos a sabiendas de lo que es el sueldo mínimo», destacó en entrevista para Fedecámaras Radio.
Expresó que la voracidad fiscal ha afectado en los costos, aseo urbano, y demás servicios. «Los fabricantes nacionales nos conseguimos un poco en desventaja pero seguimos trabajando en pro de los venezolanos», dijo.
Asimismo, López comentó que desde Cifar hacen un llamado a las personas a adquirir medicamentos únicamente en farmacias y entidades certificadas y no por páginas o redes sociales, ni instalaciones que no estén debidamente certificadas por contraloría sanitaria.
Fuente: Banca y Negocios Por: Maria Laura Espinoza Twitter: @i_am_LauEz14
“Al menos desde abril de 2017 autoridades civiles, miembros de las fuerzas armadas e individuos a favor del gobierno son culpables de encarcelación, tortura, violación u otras formas de violencia sexual y persecución de un grupo o colectividad por motivos políticos”. Este párrafo es muy duro, pero es la verdad, y al fin un organismo de peso como la Corte Penal Internacional lo reconoce públicamente.
Las víctimas que han podido contarlo, sus familiares y los activistas de defensa de los derechos humanos llevan años gritando a los cuatro vientos lo que son capaces de hacer los esbirros del régimen en contra de gente inocente que solamente piensa distinto y se ha atrevido a decirlo.
Aunque muchos consideren que las palabras se las lleva el viento, verlo puesto en blanco y negro es un logro para todos los que se han visto afectados. No nos devolverá a los que perdieron la vida, no curará las heridas ni borrará las cicatrices, pero es un paso en la dirección correcta.
También se sabe que poco le importa a la cúpula rojita cuánto se diga sobre ellos. No sienten remordimiento alguno, pues si lo sintieran ya hubieran abandonado el poder voluntariamente. No les hace mella porque para ellos todas esas aberraciones han sido necesarias para atornillarse y seguir “mandando”.
Pero es en estos momentos cuando hay que recordarles que este tipo de crímenes, cuando son reconocidos, no prescriben, de acuerdo con las leyes internacionales. En el futuro podrán correr, podrán esconderse, podrán comprar jueces y justicia, pero algún día serán juzgados por los delitos que cometieron en contra de sus propios hermanos.
Y esta es una advertencia que todo militar subalterno de los rojitos debe tener en cuenta, porque se han prestado para ejecutar la peor de las barbaries contra muchos inocentes y su recompensa ha sido tan pobre como medio kilo de pernil y un televisor. Solo por eso, su futuro será la cárcel.
La Corte Penal Internacional afirma que en la primera mitad de 2021 procederá a hacer las acusaciones formales. Para un pueblo sediento y hambriento de justicia, es la mejor de las noticias, aunque la paciencia es poca y el sufrimiento sigue siendo mucho. Pero por lo menos que sea una promesa que nos dé fuerzas para continuar hasta conseguir la libertad.