Archive for diciembre 8th, 2020

« Anterior | Siguiente »

Cesta Petare aumentó 3,53% y se ubicó en Bs.24.330.000 o US$21,32

Posted on: diciembre 8th, 2020 by Laura Espinoza

 

El precio de la Cesta Petare se ubicó esta semana en Bs.24.330.000 lo que representa un incremento de 3,53% respecto a la semana anterior, cuando se disparó más de 33% hasta los Bs.23.500.000.

 

El indicador que agrupa ocho alimentos básicos y que mide el comportamiento de los precios en este sector popular del este de Caracas, registró una variación en dólares de -1,74% al ubicarse en US$21,32, según información compartida por el diputado de la Asamblea Nacional, Ángel Alvarado, en su cuenta en Twitter.

 

El precio del cartón de huevos se mantuvo en Bs.3.700.000 en este mercado popular, mientras que el kilo de harina de maíz precocida pasó de Bs.1.200.000 a Bs.1.300.000.

 

El kilo de queso blanco se mantuvo esta semana en Bs.3.300.000 mientras que el kilogramo de café, que se mantiene como el rubro más costoso de la cesta, alcanzó un precio de Bs.6.800.000.

 

El valor de la carne siguió en Bs.4.400.000, al igual que el arroz entero que se mantuvo en Bs.850.000.

 

El aceite pasó de Bs.2.700.000 a Bs.3.000.000 en comercios de Petare.

 

El valor del azúcar aumentó a un precio de 980.000 bolívares.

 

La suma total de estos productos es de Bs.24.330.000, una subida de 3,53%, equivalente a US$21,32 (-1,74%).

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Reactivación económica poscovid quiere ser verde pero sigue teñida de gris

Posted on: diciembre 8th, 2020 by Laura Espinoza

 

Los planes masivos anunciados para recuperar la economía tras la crisis sanitaria hacen que de momento el mundo aún transite por un camino mucho más gris que verde, sinónimo de un aumento del calentamiento global, advierten investigadores.

 

En estos últimos meses se han prometido fondos por un monto de unos 12,8 billones de dólares (casi 10,6 billones de euros), de los cuales 11 billones por parte de los Estados integrantes del G20, para apoyar a empresas u hogares. Es decir, tres veces más que tras la crisis de 2008.

 

«Estos desembolsos a gran escala configurarán la economía mundial de las próximas décadas. Pero, podrían provocar desastres climáticos enormes o dar paso a una economía sana impulsada por energías limpias», subrayan 14 institutos de investigación (universidad de Columbia, I4CE –Instituto de la economía para el clima de París–, IISD –Instituto internacional para el desarrollo sostenible–, etc.), que desarrollan un seguimiento de los anuncios poscovid.

 

De acuerdo a este proyecto rastreador de políticas energéticas (Energy Policy Tracker) los países del G20 anunciaron dedicar al menos 234.000 millones de dólares de fondos públicos para combustibles fósiles y 151.000 millones para energías limpias.

 

A esto se añaden medidas regulatorias, fiscales y monetarias, que de acuerdo al país pueden resultar contradictorias.

 

En Canadá, por ejemplo, se prevén fondos para lugares de recarga eléctrica y, simultáneamente, en la provincia de Alberta, apoyo fiscal a las compañías petroleras; en Alemania 1.000 millones de euros para vehículos eléctricos, tanto como para la renovación de camiones; proyectos de metanol a partir de carbón en India, aunque también ayuda a vehículos eléctricos en Gujarat…

 

La empresa consultora Vivid Economics analizó 23 planes de reactivación. Solamente cinco países o regiones presentan un balance climático positivo: Alemania, España, Francia, Gran Bretaña y la UE, en los cuales un tercio del plan de 750.000 millones sería para energías verde, algo nunca visto.

 

«La mayoría de los países no han aprovechado esta oportunidad: el apoyo se concentra mucho más en actividades con altas emisiones de carbono que al contrario», resume Joel Jaeger, investigador en el World Resources Institute (WRI).

 

Reflejo de ello es en particular el salvamento de las aerolíneas. De acuerdo a la Agencia Internacional de Energía (AIE), solamente a cuatro de cada 30 se les han impuesto condiciones medioambientales. «Una ocasión perdida» para la AIE.

 

 

– Dinámica climática –

La ONU hizo sonar la alarma. De acuerdo al Informe Production Gap Report ONU Environnement (PNUE), «las respuestas de los gobiernos tienden a incrementar los modelos que ya existían antes de la pandemia: aquellos que sobre todo subvencionaban los combustibles fósiles aumentaron aún más su apoyo, y quienes se habían comprometido con el desarrollo de energías limpias utilizan estos estímulos para acelerar la transición.

 

Estados Unidos de Donald Trump asignó unos 70.000 millones de dólares a combustibles fósiles, según Energy Policy Tracker. La excepción son los 26.000 millones a las redes de transportes públicos, actualmente asfixiadas. De los 3 billones de fondos a atribuir, solamente el 1% es verde, señala el WRI.

 

Pero tanto allí, como en otros lugares, no se ha dicho la última palabra.

 

El segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo debate un nuevo plan destinado a sustituir las medidas tomadas en la primavera (boreal).

 

Durante su campaña, Joe Biden prometió 2 billones de dólares en 4 años para sufragar infraestructuras bajas en emisión de carbono. Pero, «lo que haga dependerá del Congreso», cuya mayoría, republicana o demócrata, todavía es una incertidumbre, indica Joel Jaeger. Aunque ciertas reformas están subordinadas al poder ejecutivo, como, por ejemplo, los nuevos estándares prometidos sobre las emisiones de vehículos.

 

– No al carbón –

En China, ‘fábrica del mundo’ y mayor emisora de CO2, la construcción de 17 GW de centrales eléctricas a carbón se completó en el primer semestre del año, o sea, más que en 2018 y 2019 juntos, destaca el Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio (CREA). «¡El carbón no tiene lugar en la recuperación!» económica, lanzó en julio pasado el secretario general de la ONU, Antonio Guterres. Entonces, Pekín prometió la huella de carbono cero para 2060.

 

«Los gobiernos todavía disponen de tiempo para adaptar sus medidas», asegura Jaeger, que a pesar de todo ve «un impulso sin precedentes en la acción climática», entre elecciones en Estados Unidos, la neutralidad de carbono prometida por Japón o Corea del Sur, o el ‘boom’ de las capacidades renovables.

 

La recuperación gris es «la reacción a corto plazo ante un acontecimiento planetario», afirmó Michel Frédeau, del BCG, que aconseja a empresas y mide los adelantos alcanzados desde el acuerdo de París de 2015.

 

«No podemos reinvertir para hacer exactamente lo mismo», advierte. «Los inversores han comprendido el mensaje y han presionado, al igual que los bancos centrales, frente a los riesgos. Las empresas han asimilado la necesidad de transformarse hacia la durabilidad. Y, forzosamente, los Estados se verán influenciados, porque saben que detrás de esto se encuentra su economía del mañana».

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

“La persecución se va a acrecentar, pero no nos va a detener”: Guaidó a la BBC tras las elecciones parlamentarias en Venezuela

Posted on: diciembre 8th, 2020 by Laura Espinoza

 Foto: AFP

 

Los caminos para la oposición en Venezuela se cierran después de que el chavismo recuperara el domingo la Asamblea Nacional en unas elecciones marcadas por una masiva abstención.

 


Desde 2015 el Parlamento era el último bastión de poder para los partidos opositores, que decidieron no participar en estos comicios por considerar que no había condiciones justas para su realización.

 


El líder opositor Juan Guaidó, que fue reconocido hace casi dos años como presidente encargado por más de 50 países, aseguró en entrevista con la BBC que se trató de un “intento de fraude” y exigió la celebración de elecciones acorde a los principios democráticos.

 


“La exigencia de nuestra causa, como presidente encargado del Parlamento Nacional, son unas elecciones presidenciales y parlamentarias libres”, dijo.

 


 
Con una participación del 31%, más de 40 puntos porcentuales por debajo de las parlamentarias de 2015 ganadas por la oposición, la coalición oficialista logró más de 3,5 millones de los 5,2 millones de votos para lograr un total de 67,6% de los apoyos, según datos del Consejo Nacional Electoral.

 

 

BBC News Mundo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Perspectivas 2021 | 58% de empresas adoptarán el trabajo remoto y 40% reducirá espacios en oficinas

Posted on: diciembre 8th, 2020 by Laura Espinoza

 

Cómo las empresas afrontarán el próximo año ante la nueva realidad en el contexto sanitario actual fue uno de los temas que abordó la investigación emprendida por Mercer-Marsh en conjunto con la Cámara Británica Venezolana de Comercio, cuyos resultados fueron presentados en el Seminario Perspectivas 2020: una visión de los CEO.

 

De acuerdo con el estudio, las principales acciones que emprenderán las organizaciones en 2021 tienen que ver mayormente con el recurso humano. Por ejemplo, el 58% de los encuestados adoptarán el trabajo remoto como modalidad de prestación de servicio y aspira normar la dotación de herramientas de trabajo bajo este esquema.

 

Asimismo, un 45% tendrá la flexibilización de horarios como política, un 40% estima reducir los espacios en sus oficinas y un 27% seguirá invirtiendo en equipos de bioseguridad.

 

Otras de las acciones a llevar a cabo serán las soluciones colaborativas para gestionar su estrategia con organizaciones similares, así como el desarrollo de aplicaciones para sus productos y servicios.

 

Solo un 2% de los encuestados manifestó estar esperando que el mercado se recupere para establecer estrategias.

 

Gonzalo Reyna, CEO de Marsh Venezuela, expresó que para el próximo año va a haber un perfeccionamiento de los esquemas de trabajo ya adoptados, así como una mayor inversión en tecnología para mejorar la eficiencia de los procesos internos. Destacó que «una buena parte de nuestro mejor talento se ha sido de Venezuela y eso nos pone en una situación de reto aún mayor».

 

«Nosotros logramos siempre buscar la manera de dar los brincos cuánticos que se requieren, por eso soy optimista en cuando a nuestra capacidad de adaptarnos aunque el proceso va a requerir un nuevo pensamiento y una nueva agilidad. Es importante para los CEO esa capacidad de ser ágiles en lo normal», señaló.

 

Sobre los retos para las organizaciones en cuanto a su talento humano, la investigación arrojó lo siguiente:

 

 

 

 

 

 

 

Finalmente, Pedro Pacheco Rodríguez, socio principal de PwC Venezuela recomendó a los CEOs y alta gerencia pasearse por 5 preguntas que serán fundamentales para responder a los desafíos que vendrán.

 

La primera de ellas es cuánto va a durar la pandemia y, en función de eso, el experto recomienda trabajar con tres escenarios, que la pandemia dure hasta el primer trimestre de 2021, que dure hasta el segundo semestre y, en un escenario pesimista, que se extienda hasta el 2022.

 

 

En qué sector está tu empresa es la segunda pregunta que plantea Pacheco: en el sector ganador, el afectado, o el perdedor. «Los que están en el ganador llevan ventaja si la pandemia se extiende», afirmó.

 

Otra de las pregunta que plantea el experto es cuál es el grado de transformación de la empresa, si es una campeona digital o una novata digital. «Que estés en el sector ganador, no te garantiza el éxito si eres un novato digital, en ese caso tienes que empezar a hacer grandes inversiones, y lo mismo sucede al contrario» apuntó.

 

 

Asimismo, recomendó preguntarse cuál es la caja de herramientas para superar la crisis, por ejemplo, una buena marca, buena logística, gerencia talentosa e innovadora. «Puedes estar incluso en el sector de los perdedores pero esa caja de herramientas te va a permitir subsistir.

 

Finalmente, Pacheco recomienda preguntarse si se está en una organización esperando que todo pase o haciendo que las cosas pasen. «Las organizaciones que están haciendo que las cosas pasen tienen una cultura ganadora y no hay duda de que van a superar la crisis incluso estando en el sector perdedor, esto tiene que ver más con las emociones y el talento», aseguró.

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Parlamentarias no cambiarán signo de la economía: así se ven los principales indicadores en 2021

Posted on: diciembre 8th, 2020 by Laura Espinoza

 

Las proyecciones actualizadas del grupo LatinFocus indican que la economía venezolana caerá 2%, el consumo se recuperará 0,5%, la inflación cerrará en 1.566% y el tipo de cambio terminará en 12,1 millones de bolívares al cierre de 2021.

 

De acuerdo con el criterio del socio director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, estos números indican que Venezuela «seguirá con una profunda crisis política, sin solución en el horizonte».

 

Aunque estos números eventualmente mejoran en comparación con los resultados económicos esperados para el cierre de 2020, significa que el mejor escenario es que la crisis no empeore.

 

Los escenarios de LatinFocus coinciden casi exactamente con las previsiones del más reciente informe de perspectivas de Aristimuño Herrera & Asociados, que también proyecta una caída de 2% del PIB en 2021.

 

Igualmente, AHA estima una inflación de 1.695% para el año próximo, y un tipo de cambio de 13.456.403 de bolívares. En resumen, se perfila un consenso generalizado sobre el panorama económico de Venezuela para el siguiente ejercicio.

 

Los resultados de los comicios parlamentarios celebrados este 6 de diciembre no parecen mejorar el panorama económico y financiero del país, tal como lo anticipó un informe de LatinFocus de noviembre pasado, en el cual sostuvo que la situación financiera del gobierno de Nicolás Maduro seguirá siendo comprometida en el próximo ejercicio.

 

Un informe reciente de MAS Consulting sobre las expectativas de la administración del presidente electo Joe Biden, la firma no observa una posibilidad alta de que haya cambios sustantivos en la política de Washington en relación la administración de Nicolás Maduro.

 

La política de deshielo aplicada por el expresidente Barack Obama con Cuba no necesariamente regrese en los mismos términos con Biden -exvicepresidente de Obama-, porque el contexto ha cambiado, precisamente por las acciones del régimen castrista en otras naciones latinoamericanas.

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

No cubren costos: transportistas piden tarifa mínima de US$0,60 o subsidio del Estado

Posted on: diciembre 8th, 2020 by Laura Espinoza

 

Hugo Ocando, presidente de Transportistas Unidos por Venezuela, precisó que no pueden cubrir los costos de las unidades para mantenerlas operativas y mucho menos para cumplir con las medidas de bioseguridad. Aseguró que el gobierno no les ofrece respuesta sobre las tarifas establecidas.

 

Los costos operativos de la unidad los debe asumir cada transportista, por tal motivo, Ocando puntualizó que cada viaje debe costar $0,60 en las rutas interurbanas, lo que equivale a 600.000 bolívares, en entrevista con Fedecámaras Radio.

 

“Para nosotros asumir los costos de las unidades debemos hacer nuestra estructura de costos que están claramente identificados, pero no podemos presentar las tarifas porque están reguladas por el gobierno cuando las inversiones y gastos están dolarizadas”.

 

Sin embargo, como el sueldo mínimo del venezolano no alcanza para establecer las tarifas que han propuesto, el transportista destacó que alguien debe encargarse de que los transportistas tengan el ingreso necesario para cubrir con los costos.

 

«El gobierno, al no cumplir la responsabilidad que tiene como Estado, lo que crea es una anarquía porque la gente tiene que ver cómo mantiene su unidad, su familia y eso acarrea a un costo real de la tarifa que nosotros ya hemos planteado. Lamentablemente el precio que se está cobrando no es real, lo que el gobierno nos quiere imponer. Por supuesto que los transportistas no lo vamos aceptar».

 

«Nos indicaron que nos iban aprobar una tarifa y eso fue un engaño. El día lunes ratificaron unas tarifas que no estaban en discusión, lo que hacen es imponer tarifas según su criterio político y no con un criterio económico», concluyó el dirigente gremial.

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Activate ya y hasta el #12Dic puedes participar en la Consulta Popular

Posted on: diciembre 8th, 2020 by Laura Espinoza



Desde este lunes y hasta el sábado 12 de diciembre inicia la Consulta Popular convocadas por el líder opositor, Juan Guaidó, contra las elecciones fraudulentas del régimen de Nicolás Maduro.

 

 

La Consulta Popular intenta ampliar el margen de acción del líder opositor, reconocido como presidente encargado de Venezuela por medio centenar de países, incluido Estados Unidos.

 

 

La elección de la nueva Asamblea Nacional, que Guaidó y sus aliados tildaron de “fraude“, ratificará el 5 de enero de 2021 como fecha de caducidad de la mayoría opositora escogida hace cinco años.

 

 

La consulta busca validar la tesis de “continuidad” que esgrime el dirigente opositor: si no hay una “elección legítima“, los cargos escogidos en la votación previa siguen vigentes. Hay antecedentes de retraso de comicios, con cargos municipales y regionales.

 


Juan Guaido: “la mayoría de Venezuela le dio la espalda a Maduro y a su fraude”

 

Una de las opciones es desde tu celular descargando la app VOATZ en Google Play y App Store:

 


1. Descarga la app.


2. Regístrate.


3. Responde SÍ, SÍ, SÍ.


4. Anota tu código único.


5. Llévalo el 12D a los Centros.

 

 

Las preguntas oficiales para la Consulta Popular:

 


1) ¿Exige usted el cese de la usurpación de la Presidencia de parte de Nicolás Maduro y convoca la realización de elecciones presidenciales y parlamentarias libres, justas y verificables?

 

 

2) ¿Rechaza usted el evento del 6 de diciembre organizado por el régimen de Nicolás Maduro y solicita a la comunidad internacional su desconocimiento?

 

 

3) ¿Ordena usted adelantar las gestiones necesarias ante la comunidad internacional para activar la cooperación, acompañamiento y asistencia que permitan rescatar nuestra democracia, atender la crisis humanitaria y proteger al pueblo de los crímenes de lesa humanidad?

 


 

 

 

 

 

LP

Comisionado Borges recibió cartas credenciales de James Story como embajador de EEUU para Venezuela

Posted on: diciembre 8th, 2020 by Laura Espinoza


 
 
El Comisionado Presidencial para Asuntos Exteriores, Julio Borges, recibió este lunes 07 de noviembre las cartas credenciales de James Story como embajador de Estados Unidos para Venezuela.

 

 

En nombre del Presidente Juan Guaidó, la Asamblea Nacional y el pueblo venezolano, Borges agradeció al gobierno de Estados por su compromiso en la lucha por la libertad y la democracia.

 

 

“Vamos a seguir luchando por la democracia, la libertad y los DDHH”, aseguró a través de su cuenta Twitter.

 

 

El pasado viernes, el nuevo embajador de EEUU ante Venezuela, juró su cargo en su oficina de Bogotá. Durante la juramentación, acompañado de su familia, Story calificó a la dictadura de Maduro como un “régimen despiadado” y reiteró el apoyo de Washington a Guaidó y a las fuerzas opositoras.

 

 

 

CCN

Internacional Socialista denuncia ilegítimas elecciones en Venezuela

Posted on: diciembre 8th, 2020 by Laura Espinoza


 
 La Internacional Socialista una vez más levanta su voz para expresar su resuelto apoyo y solidaridad con el pueblo de Venezuela y con sus fuerzas democráticas que nuevamente han visto sus libertades y derechos gravemente vulnerados por el régimen dictatorial de Nicolás Maduro, en esta oportunidad con las ilegítimas elecciones legislativas realizadas el día de ayer.

 

 

La Internacional rechaza estos comicios que fueron llevados adelante sin observación internacional efectiva e independiente, con un poder electoral bajo estricto y total control oficialista y con un sistema de partidos políticos que el régimen de Maduro se ha venido empeñando durante años en atacar, cooptar y destruir. Tanto la convocatoria, como la preparación y realización de las elecciones han sido objeto de rechazo por un importante número de países de la región, así como por el Grupo de Lima, la Organización de Estados Americanos y la Unión Europea, entre otros. Los principales actores de la Comunidad Internacional consideran que los mínimos estándares requeridos para realizar una elección justa, competitiva y transparente han estado lejos de cumplirse, la jornada sólo puede calificarse como una inaceptable afrenta a la democracia.

 

 

Notas relacionadas

 


Uruguay condena fraude electoral de Maduro: “No se realizaron de conformidad con los principios y valores democráticos”
Unión Europea no reconoce resultados de la farsa electoral de Maduro: “No son representativos de la voluntad del pueblo venezolano”

 


 
El pueblo venezolano también así lo ha entendido y ha reaccionado ante esta farsa electoral con una abstención masiva. Con un padrón electoral cercano a los 20,7 millones de votantes, las cifras de participación de la jornada hablan de cerca de un 70 por ciento de abstencionismo. En comparación con la anterior elección legislativa, oportunidad en que la oposición obtuvo una clara victoria, la participación cayó 40 puntos. Es paradójico constatar que en la ilegítima jornada que venimos de presenciar, el PSUV y otros partidos de la coalición oficialista Gran Polo Patriótico y que se proclaman como ganadores, obtuvieron dos millones menos de votos que en las legislativas de 2015 en las que fueron derrotados.

 

 

La oposición venezolana, encabezada por Juan Guaidó, llamó a no validar el fraude electoral y a no participar de los comicios. Tras conocerse los resultados, el presidente encargado ha destacado que la mayoría de los venezolanos dio la espalda a Nicolás Maduro. La Asamblea Nacional –actualmente el único poder público con legitimidad democrática en el país- podría conocer desde inicios de enero de 2021 una nueva composición producto de un proceso cuestionado nacional e internacionalmente por espúreo.

 

 

La Internacional Socialista condena este nuevo ataque a los actores democráticos venezolanos y reitera su grave preocupación ante la crisis política, económica, social y humanitaria que golpea a mujeres y hombres y que continúa deteriorándose cada día. La IS apoya resueltamente a sus partidos miembros y a las fuerzas de oposición en Venezuela y las seguirá sosteniendo en sus inclaudicables esfuerzos en favor de un país en el que efectivamente impere la ley y el respeto a las libertades y derechos de todos sus ciudadanos. Mirando a los millones de venezolanos que han debido dejar su tierra por razones políticas o económicas y partir al exilio, la IS renueva su llamamiento a la Comunidad Internacional para que se mantenga activa, movilizada y comprometida con la causa del pleno respeto a los derechos humanos, la libertad y la democracia en Venezuela.

 

 

Perniles fríos

Posted on: diciembre 8th, 2020 by Laura Espinoza



 

Cuentan los residentes de zonas populosas de Caracas que el domingo en la tarde los milicianos y los pocos activistas que le quedan al PSUV recorrieron las calles gritando: “Si no vas a votar no te damos el pernil”. Otras advertencias las hicieron los representantes de los consejos comunales por mensajes de Whatsapp: “¡Salgan a votar o se quedan sin su comida! Todo beneficio tiene su sacrificio. Después no digan que no se les avisó”. Pues bien, los números indican que la deseada pierna de cochino este año no sirvió de carnada y la van a tener que dejar en el congelador.

 

 

Lo que afirma el mandante con respecto a que esta farsa electoral lo atornilló como jefe del régimen es mentira… y él lo sabe. Nadie lo puede negar. Los del CNE tuvieron que hacer magia para que pareciera que 30% de los más de 20 millones de electores votó por los candidatos rojitos.

 

 

Pero lo que pasó en las barriadas no fue lo mismo que pasó en otros estados y regiones. El hambre es mucha y no se puede juzgar a quien se dejó convencer por una bolsa CLAP. Sin embargo, tuvieron una muestra casi inmediata de lo que significa confiar en el régimen, si es que ya no lo sabían.

 

 

Un grupo se aventuró a hacer lo que realmente es pertinente, ir a la casa de gobierno en donde se encontraban los que les ofrecieron bolsas y no se las entregaron. A pesar de reclamar con la ira contenida de haber sido burlados, no obtuvieron la recompensa por haber participado en la farsa electoral.

 

 

Es bueno que los que todavía no se han dado cuenta, que son los más pobres, los más necesitados, entiendan que a este régimen no les importa su sufrimiento, que sus objetivos son seguir en el poder para seguir llenándose los bolsillos. Lo que pudieron darles a algunos no les alcanzará ni para una semana. Seguir con los rojos es agravar el hambre y las penurias.

 

 

Los jefes rojitos ya comenzaron a crear la matriz de opinión de que los resultados de la farsa los posicionan como los recipiendarios de la confianza de los venezolanos. Sobre todo porque por cada obstáculo se inventaron una explicación, como lo que dijo la primera mandante, que no había aglomeraciones en los centros de votación porque el proceso era muy rápido.

 

 

La comunidad internacional está más que clara. Y la única manera de terminar de desbaratarles la farsa es participando en la consulta que organizó la oposición. Es la única vía en la actualidad para opinar sobre nuestro destino como país.

 

Editorial de El Nacional

 

« Anterior | Siguiente »