Archive for noviembre 22nd, 2020

« Anterior |

Putin aún no felicitará a un ganador en USA

Posted on: noviembre 22nd, 2020 by Laura Espinoza

 

 
 
 El presidente ruso, Vladímir Putin, aseguró hoy que no felicitará al ganador de las elecciones presidenciales en Estados Unidos hasta que termine el pulso político y judicial entre el virtual presidente electo, Joe Biden, y el actual inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump.

 

 

 

“Le quiero asegurar que aquí no hay ninguna motivación, no se trata de que uno nos guste y el otro no nos guste. Simplemente estamos esperando a que termine el enfrentamiento político”, dijo Putin en el programa de la televisión pública rusa “Moscú. Kremlin. Putin”.

 

 

Putin, uno de los escasos mandatarios que aún no ha felicitado a Biden por su virtual victoria en los comicios del 3 de noviembre, insistió en que es una cuestión puramente “formal”.

 

 

“Respetamos a todo el mundo, al actual presidente Trump y al candidato al cargo, el señor Biden. Por eso, para nosotros no hay ningún problema”, comentó.

 

 

Adelantó que Rusia trabajará “con cualquier persona que reciba la confianza del pueblo americano”, pero matizó que la victoria de esa figura debe ser reconocida por el rival o ser confirmada jurídicamente tras la certificación definitiva de los resultados electorales.

 

 

El líder ruso negó que su silencio pueda perjudicar a las relaciones bilaterales después de que Trump bloqueara desde hace más de dos semanas el proceso de transición escudándose en un supuesto fraude electoral.

 

 

“Unas relaciones estropeadas no las puedes estropear más, ya están estropeadas. Con respecto a otros, aquellos que felicitan, todos son gente con experiencia y que saben lo que hacen”, manifestó.

 

 

Y recordó que hace cuatro años “todos felicitaron a la señora (Hillary) Clinton, pero después ocurrió que ganó Trump“.

 

 

En cuanto a la legitimidad del próximo presidente de EEUU, señaló que le corresponde exclusivamente al pueblo estadounidense emitir un juicio al respecto.

 

 

¿Acaso es eso democrático?

 


Eso sí, no ahorró críticas al sistema electoral estadounidense, especialmente por el hecho de que un presidente pueda ser elegido con mayor número de delegados, pero un menor número de electores.

 

 

“¿Acaso es eso democrático? Bajo mi punto de vista, es algo evidente“, dijo y consideró que “en todo el mundo está claro”, incluido a los estadounidenses, que en su sistema electoral “hay problemas”.

 

 

En su opinión, dicho sistema debe ser reformado, aunque volvió a añadir que “eso no es asunto nuestro”.

 

 

“Es asunto del propio pueblo americano y sus representantes en el Parlamento, asunto del presidente (…), si les satisface, que Dios les acompañe“, apuntó.

 

 

También afirmó que nadie le dio a EEUU la potestad para dar lecciones sobre sistemas políticos y legislación electoral a otros países.

 

 

Aunque durante los últimos cuatro años las denuncias de injerencia rusa en EEUU han sido continuas, Putin y Trump mantuvieron siempre una buena sintonía personal, todo lo que contrario que entre el líder ruso y Barack Obama (2008-2016), que nunca congeniaron.

 

 

Los expertos rusos consideran que, aunque las relaciones entre Moscú y Washington se encuentran en su peor momento desde la Guerra Fría, la llegada al poder de Biden podría elevar aún más la tensión entre el Kremlin y la Casa Blanca.

 

 

EFE

Miles de personas se manifiestan en Francia contra ley que restringe las imágenes policiales

Posted on: noviembre 22nd, 2020 by Laura Espinoza

 Desactivar notificaciones
Escuchar Radio Bío Bío
 


 
 
Miles de personas se manifestaron este sábado en Francia contra una ley que restringe la difusión malintencionada de imágenes de intervenciones policiales, considerada por los opositores al texto como un ataque a “la libertad de expresión”.

 

 

La veintena de concentraciones en todo el país reunió a unas 22.000 personas, de las cuales 7.000 en París, unas 2.000 en Marsella y 1.300 en Montpellier (sur), según datos proporcionados por la Prefectura de París y fuentes policiales a la AFP.

 

 

La Plaza de Trocadero en París se llenó de gente, bajo un importante despliegue policial, en una protesta que reunió perfiles diversos de manifestantes, como periodistas, asociaciones defensoras de los derechos humanos o chalecos amarillos (movimiento de contestación surgido en noviembre de 2018), constataron periodistas de la AFP.

 

 

Al terminar la protesta hubo momentos de tensión con las fuerzas policiales, que utilizaron cañones de agua y cargas para dispersar a la gente.

 

 

En Francia sigue en vigor un estricto confinamiento para hacer frente al covid-19.

 

 

En Lille (norte), un millar de personas se manifestaron con pancartas con mensajes como “Orwell tenía razón”, mientras también hubo más de mil manifestantes en Rennes (oeste). En Montpellier los manifestantes gritaron proclamas como “bajad vuestras armas, nosotros bajaremos nuestros teléfonos”.

 

 

La Asamblea Nacional aprobó el viernes el artículo 24 de la ley de “seguridad global”, el más criticado del texto al restringir la difusión de imágenes de los policías, aunque el gobierno introdujo en el último momento una enmienda que garantiza el “derecho a informar”.

 

 

Este artículo castigará con penas máximas de un año de prisión y 45.000 euros de multa la difusión de la “imagen del rostro o de otros elementos que permitan la identificación” de policías o gendarmes y que pueda perjudicar “su integridad física o psíquica”.

 

 

“Nos dirigimos hacia algo que no es una democracia”, criticó Martine Wattoux, una manifestante chaleco amarillo presente en la protesta en París.

 

 

“Estamos preocupados por el lento deterioro del Estado de derecho que parece llevarnos hacia un Estado policial”, denunció el abogado Arié Alimi, miembro de la dirección de la Liga de los Derechos Humanos, en una rueda de prensa en la que también participaron integrantes de Amnistía Internacional o sindicatos de periodistas, entre otros colectivos.

 

 

Además de restringir las imágenes de las acciones policiales, la ley de “seguridad global” también permite el uso de drones por la policía para grabar manifestaciones y el reconocimiento facial a través de cámaras de videovigilancia, entre otras medidas.

 

 

Agence France-Presse

Manifestantes causan incendios en Congreso de Guatemala

Posted on: noviembre 22nd, 2020 by Laura Espinoza


Centenares de manifestantes ingresaron al Congreso de Guatemala, causando incendios antes de ser desalojados de las instalaciones, en el contexto de una protesta contra el gobierno de Alejandro Giammattei tras la aprobación de un presupuesto criticado desde la ciudadanía.

 

 

Se trataría del más grande en la historia, que genera endeudamiento y rechazo entre los guatemaltecos.

 

 

Los incidentes ya fueron controlados, luego que fueran visibles llamas en varias de las ventanas del edificio. Las llamas en el palacio Legislativo eran evidentes desde la calle y la Cruz Roja atendió a varias personas por intoxicación, dijo a periodistas un vocero de la Cruz Roja Guatemalteca, Andrés Lemus.

 

 

Para ingresar, según reportó Infobae, los manifestantes rompieron la puerta de ingreso y las ventanas, lanzando antorchas encendidas al interior.

 

 

Los parlamentarios no se encontraban en el hemiciclo durante los 10 minutos que duró el ataque, en el cual también causaron otros destrozos, no reportándose aún heridos o fallecidos.

 

 

El Congreso, en su mayoría integrado por el oficialismo y partidos afines, aprobaron esta semana el mayor presupuesto en la historia del país con casi 13.000 millones de dólares, detalló la Agence France-Presse.

 

 

Sin embargo, la mayoría de fondos están dirigidos a infraestructura con empresarios y deja de lado el combate a la pobreza y desnutrición infantil que afecta a casi el 50% de los niños menores de cinco años.

 

 

Además de las protestas que ha generado, varias entidades económicas y analistas advierten que es un riesgo que un tercio del presupuesto sea financiado por deuda, como se propone.

 

 

Adicionalmente, el Congreso aprobó prestamos por más de 3.800 millones de dólares para atender la pandemia por el nuevo coronavirus, aunque solo se ha invertido menos del 15% de esos recursos.

 

AFP

EEUU aprueba el uso de tratamiento de la empresa Regeneron contra el covid-19

Posted on: noviembre 22nd, 2020 by Laura Espinoza


Estados Unidos concedió este sábado la aprobación de emergencia para un tratamiento con anticuerpos sintéticos contra el covid-19 de la compañía Regeneron, que fue usado para tratar al presidente Donald Trump cuando contrajo el coronavirus.

 

 

“Autorizar estas terapias con anticuerpos monoclonales puede ayudar a los pacientes ambulatorios a evitar ser hospitalizados y aliviar la carga de nuestro sistema de salud”, afirmó Stephen Hahn, comisionado de la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA).

 

 

El medicamento está diseñado para evitar que los infectados de coronavirus desarrollen una enfermedad grave, consigna Infobae. El medio agrega que en lugar de esperar a que el cuerpo desarrolle una respuesta inmunitaria, el medicamente imita defensas naturales del cuerpo.

 

 

Este sería el segundo fármaco monoclonal, que es utilizado para el combate del covid-19.

 

 

Según señaló la FDA tras autorizar el cóctel de anticuerpos del medicamento, que puede ser efectivo para tratar el virus de leve a moderado en adultos y menores de 12 años o más. También estaría indicado para las personas con alto riesgo de desarrollar una enfermedad grave.

 

AFP

 

Freddy Ñáñez: Venezuela ya alcanzó los 99.435 casos de coronavirus 

Posted on: noviembre 22nd, 2020 by Laura Espinoza

 

 

Freddy Ñáñez, vicepresidente de Comunicación, Cultura y Turismo designado por el gobernante Nicolás Maduro, informó la noche del sábado que Venezuela alcanzó los 99.435 casos de coronavirus, después de que se registraron 418 contagios en las últimas 24 horas.

 

 

Ñáñez, quien dio a conocer el reporte en su cuenta de Instagram (@luchaalmada), indicó que de los 418 enfermos nuevos, 363 fueron de transmisión comunitaria y 55 importados.

 

 

Infectados

 

 

Los infectados nacionales se localizaron en Zulia (140), Distrito Capital (65), Lara (38), Bolívar (30), Táchira (22), Miranda (17), Mérida (16), La Guaira (13), Aragua (12), Nueva Esparta (6), Anzoátegui (3) y Trujillo (1). Los importados provenían de Brasil (2) y Colombia (53).

 

 

Hasta este 21 de noviembre de 2020, de los 99.435 pacientes con COVID-19 contabilizados en el territorio nacional, 94.355 se recuperaron, 4.211 siguen activos y 869 murieron.

 

 

Ñáñez señaló que entre viernes y sábado un par de merideñas, de 73 y 85 años, respectivamente, y una larense de 72 fallecieron por el virus.

 

 

Embajadora Zavarce juramenta en Panamá Comando para la Consulta Popular

Posted on: noviembre 22nd, 2020 by Laura Espinoza



 
 
En las instalaciones del Parque Arias y cuidando todas las medidas de bioseguridad, este sábado se llevó a cabo la juramentación del Comando para la Consulta Popular con sede en Panamá, integrado por un grupo de venezolanos que llevará adelante esta iniciativa del gobierno interino en el país canalero, en los lapsos establecidos, para hacer de “Venezuela Alza la Voz” un éxito notable en cada rincón del mundo donde se encuentre un venezolano.

 


La embajadora de Venezuela en Panamá, Fabiola Zavarce, fue la encargada de encabezar este acto, donde el compromiso es con Venezuela, y seguir llevando adelante todas las acciones que sean necesarias para alcanzar la recuperación y democracia de nuestra Venezuela.

 

 

En el caso de Panamá, el Comando para la Consulta Popular está bajo la coordinación general de Miguel Palma Padrón, quien manifestó que la “Consulta Popular dejará claro, de manera oficial y formal ante Venezuela y el mundo cuál es la verdadera voluntad del pueblo venezolano”.


Embajadora Zavarce junto al Comando de Consulta Popular en Panamá
La embajadora Zavarce destacó en sus palabras la importancia de la participación ciudadana en este llamado, pues las razones para protestar sobran: “llamamos al pueblo que sufre, que lucha, que reclama, que quiere un cambio, a unir todas nuestras voces, que cada protesta por la gasolina, comida, salud, agua, gas, se unan en un solo reclamo en la Consulta Popular para presionar al dictador, rechazar el fraude, y pedir al mundo que den pasos firmes para ayudar a acabar con este sufrimiento”, dijo.

 

 

De la misma forma, la diplomática está convencida de que una vez más los venezolanos nos haremos sentir: “Vamos a alzar nuestra voz en Venezuela y el resto del mundo. Convocamos a todos los venezolanos, dentro y fuera del país, a participar en la Consulta Popular contra Maduro, para ejercer una mayoría, rechazar el fraude del 6D que pretende usurpar el Parlamento y enviar un grito de auxilio al mundo para que mantenga su respaldo a la lucha por la libertad de Venezuela. ¡Los venezolanos en Panamá alzamos nuestra voz!

 


La secretaria ejecutiva de este comité organizador para la consulta, Mercedes Troconis, indicó que “aunque restan pocos días para este inmenso reto, no descansaremos hasta llevar la información oportuna a cada venezolano en Panamá. Desde la motivación para formar parte en “Venezuela Alza la Voz”, hasta cómo materializar esta participación, es parte del trabajo que vamos a realizar desde este mismo momento”.

 

 

La cruzada tendrá inicio próximo 5 y 6 de diciembre, con la denuncia al fraude parlamentario que pretende instaurar el régimen narco terrorista, del 7 al 12 se gestará la participación digital en la Consulta Popular desde cualquier teléfono o internet, y el día 12 será la gran movilización nacional y mundial de la Consulta Popular, cuidando todas las medidas de bioseguridad por la presencia del Covid-19.

 

 

 

El G20 destaca la importancia del acceso universal a la vacuna anticovid

Posted on: noviembre 22nd, 2020 by Laura Espinoza


El G20 destaca la importancia del acceso universal a la vacuna anticovid
Varios de los líderes del G20 coincidieron hoy, en la primera jornada de la cumbre de este organismo multilateral, en la importancia de contar con un sistema que garantice el acceso universal a las vacunas contra la covid-19, uno de los temas que se perfila como prioritarios de este encuentro, que concluye mañana, domingo.

 

 

“Tenemos que garantizar el acceso a escala planetaria y evitar a toda costa el escenario de un mundo a dos velocidades”, manifestó el presidente francés, Emmanuel Macron, durante una intervención pregrabada en un evento paralelo al primer encuentro de este fin de semana de los jefes de Estado y de Gobierno del Grupo, que se celebra de forma telemática debido a las restricciones que impone la pandemia.

 

 

Aunque celebró la puesta en marcha del mecanismo internacional COVAX, dedicado a garantizar un acceso justo y equitativo a las vacunas contra la covid-19, Macron recalcó que “hacen falta más contribuciones” y propuso crear un mecanismo de donaciones de estos medicamentos de los países desarrollados para aquellos en desarrollo.



En ese mismo foro, la canciller alemana, Angela Merkel, consideró que “para poder superar la pandemia cada país tiene que tener acceso y ser capaz de acceder a la vacuna” y que los fondos recaudados hasta ahora dentro del sistema de COVAX “no son suficientes para alcanzar este objetivo”.

 

 

“Por lo tanto, apelo a ustedes para apoyar esta importante iniciativa”, pidió a sus colegas del G20.

 

 

“Un derecho de todos”

 


También el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, defendió durante su participación en la reunión de líderes del G20 que el acceso a las terapias y a las vacunas debe ser un derecho de todas las poblaciones.

 

 

“Para Italia estos son bienes públicos de todos y no el privilegio de unos pocos”, remarcó.

 

 

Del mismo modo, el primer ministro británico, Boris Johnson, anticipó antes de la inauguración de la cumbre, que durante su intervención en esta subrayaría el compromiso del Reino Unido para trabajar en favor de un acceso universal a las futuras vacunas, según un comunicado del 10 de Downing Street, su despacho oficial.

 

 

Además, dijo que instaría al resto de participantes a participar en la iniciativa COVAX.

 

 

El presidente Argentino, Alberto Fernández, afirmó en una intervención grabada en el evento paralelo de la cumbre que “la cooperación y la solidaridad son los dos elementos claves para luchar contra la pandemia”.

 

 

Por eso, al hablar sobre la distribución equitativa de las vacunas, señaló que “esta lucha no es una tarea solo de los gobernantes; es una tarea colectiva de la comunidad internacional que exige suscribir un gran pacto de solidaridad global”.

 

 

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, también remitió un mensaje grabado que difundió la organización del G20 antes del inicio de la cumbre, en el que señaló que “la cooperación dentro del G20 es clave para superar la pandemia de covid-19 y retomar el camino de la recuperación social y económica”.

 

 

Bolsonaro, no obstante, afirmó que el tiempo le ha dado la razón cuando decía “desde el principio” que había que “cuidar la salud de la gente y de la economía al mismo tiempo”.

 

 

“Patrimonio de la humanidad”

 


“Deberíamos ofrecer las vacunas que se están desarrollando como patrimonio común de la humanidad, en lugar de ahondar las injusticias existentes”, declaró por su parte el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, durante su intervención en la reunión virtual de líderes.

 

 

Erdogan propuso implementar dentro del grupo “mecanismos de garantía de acceso para todos en equidad y a precios adecuados”.En el mismo sentido se pronunció su homólogo de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, que hizo un llamamiento a sus colegas del G20 para que “ayuden con el déficit de financiación” del COVAX “para garantizar que esta plataforma pueda cumplir su mandato”, dijo.

 

 

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, que participa en el evento del G20 por la condición de España de invitado permanente, reclamó a los líderes del grupo un acceso justo, equitativo y universal a las vacunas contra la covid-19.

 

 

“No estaremos a salvo hasta que todos estén a salvo”, afirmó Sánchez.

 

 

De quien no se ha conocido la postura sobre este u cualquier otro tema es del presidente saliente estadounidense, Donald Trump, que hizo una fugaz aparición al inicio de la cumbre virtual del G20 y después se fue a jugar al golf, mientras sus homólogos de otros países debatían medidas contra la pandemia.

 

 

Su breve discurso fue cerrado a los medios y la Casa Blanca no proporcionó información inmediatamente sobre al respecto.EFE

Guaidó homenajeó a los estudiantes: “Siempre han estado a la vanguardia

Posted on: noviembre 22nd, 2020 by Laura Espinoza


 

 
El Presidente (E) de Venezuela, Juan Guaidó, homenajeó a los estudiantes venezolanos en su día y reconoció su lucha por un país próspero y democrático.

 

 

“Los estudiantes venezolanos siempre han estado a la vanguardia en la lucha por la reivindicación de Venezuela”, dijo a través de su cuenta Twitter.

 

Aseguró que la lucha que se libra en Venezuela es para garantizar un futuro mejor a todos los jóvenes estudiantes del país.

 

 

“Recuperar nuestra democracia y libertad es la única garantía de futuro”, afirmó.

Guaidó homenajeó a los estudiantes: “Siempre han estado a la vanguardia en la lucha por la reinvindicación de Venezuela”

Guaidó reconoció la lucha en la calle que libran diariamente los estudiantes venezolanos, sin miedo a la dictadura y con la convicción de un mejor país.

 

 

Este sábado se celebra el Día del Estudiante Universitario en Venezuela, en medio de una grave crisis humanitaria que ha agonizado el sector educativo del país y ha obligado a millones de jóvenes venezolanos a emigrar en busca de un futuro mejor.

 

CCN

 

Foto Archivo

El linchamiento de la democracia

Posted on: noviembre 22nd, 2020 by Laura Espinoza


 
 
 Lo que ocurría como episodios aislados o excepcionales ha cambiado su carácter en los últimos cuatro o cinco años: se ha convertido en una práctica generalizada, cada vez más frecuente, más numerosa, más diversa y agresiva. Me refiero al linchamiento digital, fenómeno ahora mismo en plena expansión.

 

 

Lo que resulta más llamativo en una aproximación inicial, es su carácter cada vez más indiscriminado. Ya no se limita a políticos de oficio y a funcionarios. Ahora la plaga digital se abalanza sobre deportistas, profesionales de la industria del entretenimiento, empresarios, científicos, periodistas, líderes gremiales, artistas y más. Cualquier persona que tenga una actividad conocida en el espacio público; quien se atreva a emitir una declaración pública o a expresarse en las redes sociales, adquiere la condición de blanco sobre el que no tardarán en llover descalificaciones y acusaciones, casi siempre, y ese es su carácter más recurrente, falsas, basadas en información distorsionada, rumores o meras especulaciones. El análisis de las armas con que se acometen las agresiones revelan la recurrencia de, al menos, tres corrientes que quisiera describir aquí.

 

 

La primera corriente se refiere a la desinformación reinante. El que aumenten, de forma constante, los portales informativos; el que los medios de comunicación tradicionales proyecten su trabajo en las redes sociales; el que haya miles y miles de reporteros que diseminan su trabajo a través de esas mismas redes sociales, no ha derivado hasta ahora en una sociedad mejor informada. Al contrario: hay un predominio, creo que abrumador, de la desinformación. Supuestos, medias verdades, piezas sueltas de teorías conspirativas, especulaciones desprovistas de fundamento, acusaciones que provienen de rumores, hablan de usuarios de las redes sociales cuyos hábitos informativos son precarios: siguen a profesionales de la distorsión, leen un titular y sienten que eso les basta para formular una posición, se hacen eco de rumores o simples especulaciones. No se interesan por fuentes informativas confiables -que las hay-, no contrastan las informaciones, no buscan las opiniones de personas realmente expertas, a pesar de que ellas son igualmente accesibles.

 

 

La segunda corriente que quiero consignar aquí remite a la negatividad reinante en la sociedad planetaria. Los nuestros son tiempos de malestar e incertidumbre. Por momentos, se siente la presencia de un impulso destructivo -en el fondo, poderosamente autodestructivo-: se agrede a las instituciones y a ciudadanos destacados de todos los ámbitos; se lanzan acusaciones descabelladas; se prescinde de matices, consideraciones y sutilezas: se denigra sin evaluar ni las bases ni las consecuencias de lo que dice o se repite. Se insulta y hace uso de un lenguaje dirigido a despojar de dignidad, pero más grave que eso, es que los insultadores no están solos: acumulan seguidores, reciben sus felicitaciones, tienen una especie de tropa que disemina sus mensajes de odio y descalificación. Son, si se quiere, sargentos de grupos virtuales de linchamiento que, por si fuese poco, se asumen a sí mismos como héroes del resentimiento y la rabia, ejercida impunemente en el espacio público. Se enorgullecen. Se lisonjean unos a otros. Adoptan poses: se creen justicieros, denunciadores, ciudadanos a los que la sociedad debe reconocimiento por sus mórbidas actuaciones.

 

 

Estas dos tendencias, la de la desinformación y la del resentimiento, son el aliento que da forma a la que, en mi visión, es la realidad más alarmante de todas: la instauración de una cultura del odio. Se trata de eso, ni más ni menos: de una cultura, es decir, de una masa de prácticas, articuladas entre sí, que responden a una serie de premisas, y que cuentan con los instrumentos -las redes sociales- a través de las cuales, con eficacia pasmosa, logran alcanzar a la inmensa mayoría de la sociedad (en abril de 2017,en un artículo publicado en la revista XLSemanal, Juan Manuel de Prada escribía: “Para odiar tan solo necesitamos cosificar a la persona odiada, convertirla en una abstracción, reducirla a una caricatura, a un pelele, a un garabato (…) El odio puede ignorar tan campante a la persona concreta sobre la que se proyecta, así como sus circunstancias, puede despedazar su carne y triturar su alma hasta convertirlos en un gurruño o en una entelequia”).

 

 

La cultura del odio es el frente, el primer plano de ideologías y fuerzas políticas, cuyo objetivo es la liquidación del régimen democrático y de libertades. La paradoja de esta abigarrada problemática es que el odio y los linchamientos digitales solo son posibles en regímenes donde prevalece la democracia. Una vez más, nos encontramos con el mismo siniestro uso de las libertades para una actividad cuyo resultado en el tiempo no es otro que el menoscabo o el paulatino desfallecimiento de la libertad de expresión, requisito indisociable de la destrucción de la propia democracia.

 

 

Lo que hace realmente dramática y compleja esta situación es que millones de ciudadanos de vocación democrática contribuyen, sin ser conscientes de ello, con esta actividad de secuelas tan erosionantes y lesivas. No se entienden las porosas y delgadas fronteras que hay entre ejercicio de la libertad y libertinaje, entre la práctica de la libertad de expresión y su perversión desinformadora y denigradora. Es probable que todos, en alguna medida, hayamos aportado a la construcción del edificio social del odio. Por tanto, nos corresponde, de inmediato, dar comienzo a su urgente desmontaje. La sociedad democrática está llamada a defender la libertad de expresión, de los dos poderosos flancos que la amenazan: desde el poder censurador de los regímenes populistas y dictatoriales, y desde el seno de la propia sociedad civil, que ahora mismo instrumentaliza las políticas del odio.

 

Editorial de El Nacional

 

« Anterior |