Archive for octubre 9th, 2020

« Anterior | Siguiente »

Benedict Cumberbatch será Doctor Strange en la próxima Spider-Man 3

Posted on: octubre 9th, 2020 by Laura Espinoza

Benedict Cumberbatch se incorporará a la franquicia Spider-Man en su papel de Doctor Strange, que será uno de los personajes clave en la próxima entrega del superhéroe arácnido protagonizada de nuevo por Tom Holland.

 

 

 

 

 

 

De momento se desconoce el título de la futura cinta, la tercera de la saga liderada por Holland, que están produciendo conjuntamente Disney (a través de Marvel Studios) y Sony Pictures después de que un disputa por los derechos del personaje se solucionara con un acuerdo de financiación a la mitad.

 

 

 

 

 

 

Según una exclusiva de The Hollywood Reporter avanzada este jueves, Cumberbatch en la piel de Doctor Strange tendrá un rol de mentor para Spider-Man similar al de Robert Downey Jr. como Iron Man o Samuel L. Jackson como Nick Fury.

 

 

 

 

 

 

 

Los seguidores del universo Marvel señalaron que Doctor Strange y Spider-Man ya aparecieron juntos en Avengers: Infinity War (2018).

 

 

 

 

 

 

El rodaje de esta nueva entrega comenzará en noviembre bajo estrictas medidas por la pandemia del coronavirus, mientras que el estreno se mantiene para el 17 de diciembre de 2021 a pesar de los constantes aplazamientos de otras películas.

 

 

 

 

 

 


Holland, quien pone rostro y cuerpo en el cine al actual Spider-Man, fue fundamental en las negociaciones que mantuvieron los presidentes de Disney y Sony para salvar el acuerdo sobre los derechos del superhéroe arácnido en el universo Marvel, de donde estuvo a punto de desaparecer.

 

 

 

 

 

Hasta entonces, ambos gigantes del entretenimiento pactaron que las películas en las que Spider-Man fuera protagonista serían de Sony, compañía que se llevaría la mayor parte de los beneficios, a cambio de que Disney pudiera incluir al superhéroe como un personaje más en el resto de películas de Marvel Studios.

 

 

 

 

 

 

 

Pero Disney quiso reconsiderar el acuerdo y compartir con Sony tanto la financiación como los beneficios derivados de las cintas sobre Spider-Man, algo que de primeras rechazó Sony.

 

 

 

 

 

 

Spider-Man: Far From Home (2019) es la película que más dinero ha dado al estudio en sus 95 años de historia, con más de 1.100 millones de dólares recaudados en todo el mundo.

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

David Fincher apunta a los Oscar con su nueva película Mank

Posted on: octubre 9th, 2020 by Laura Espinoza

David Fincher presentó este jueves el primer adelanto de Mank, su película en Netflix sobre Herman J. Mankiewicz, el coguionista de Citizen Kane (1941), y con la que el director apunta a los Oscar por medio de un homenaje a la estética y los códigos del Hollywood de los años 30.

 

 

 

 

https://twitter.com/MankFilm/status/1314229164715597824?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1314229164715597824%7Ctwgr%5Eshare_3&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.elnacional.com%2Fentretenimiento%2Fdavid-fincher-apunta-a-los-oscar-con-su-nueva-pelicula-mank%2F

 

En blanco y negro, con rótulos de época, voces impostadas, y banda sonora con aroma a cine negro. Así se presentó este jueves Mank gracias a un adelanto de un minuto de duración en el que aparece Gary Oldman, protagonista de la película, junto con otros actores como Amanda Seyfried y Charles Dance.

 

 

 

 

 

 

 

 

“El Hollywood de los años 30 es reevaluado a través de los ojos del mordaz crítico social y alcohólico guionista Herman J. Mankiewicz mientras se apresura para terminar el guion de Citizen Kane”, apuntó este jueves Netflix en la sinopsis de esta película que llegará a la plataforma digital el 4 de diciembre.

 

 

 

 

 


Lily Collins, Arliss Howard, Tom Pelphrey, Sam Troughton, Ferdinand Kingsley, Tuppence Middleton y Tom Burke forman también parte del elenco.

 

 

 

 

 

El “biopic” sobre Mankiewicz llevaba muchos años gestándose sin ver la luz, tanto que el proyecto de Fincher se basará en un guion que escribió su padre, Jack Fincher, antes de fallecer en 2003.

 

 

 

 

 

Mankiewicz ganó el Oscar al mejor guion original junto con Orson Wells por Citizen Kane, joya del cine que sin embargo solo se llevó esa estatuilla en la gran gala que organiza cada año la Academia de Hollywood.

 

 

 

 

 

Mankiewicz y Welles tuvieron una complicada relación que se espera sea una parte importante de la cinta de Fincher.

 

 

 

 

 


El guionista, que también se desempeñó como periodista, trabajó además en los guiones de filmes como The Wizard of Oz (1939), Gentlemen Prefer Blondes (1928) y The Pride of the Yankees (1942)

 

 

 

 

 

Mank será la primera cinta de Fincher, uno de los directores más alabados del cine contemporáneo, desde Gone Girl (2014).

 

 

 

 

 

Nominado al Oscar a la mejor dirección por The Curious Case of Benjamin Button (2008) y The Social Network (2010), la filmografía del realizador estadounidense incluye otras cintas como Se7en (1995), Fight Club (1999) y Zodiac (“2007).

 

 

 

 

 

Fincher ya ha colaborado en el pasado con Netflix como director y productor, puesto que con esta plataforma digital trabajó en las series House of Cards y Mindhunter.

 

 

 

 

 


En un año de absoluta incertidumbre en Hollywood por la pandemia, Netflix cuenta ya con dos grandes aspirantes para los premios de la Academia de Hollywood: Mank y The Trial of the Chicago 7, cinta escrita y dirigida por Aaron Sorkin (The West Wing).

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Banco de España advierte a BBVA y Santander de incertidumbre en América Latina

Posted on: octubre 9th, 2020 by Laura Espinoza

El Banco de España ha avisado del alto grado de incertidumbre que afrontan los bancos españoles con una presencia destacada en Latinoamérica, principalmente Santander y BBVA, como consecuencia del efecto de la pandemia del coronavirus en esa región.

 

 

 

 

 

En el «Informe de economía latinoamericana» relativo al segundo semestre de 2020 hecho público este jueves, el organismo llama la atención sobre el hecho de que el 28,6 % de la exposición internacional de la banca española se concentra en Latinoamérica.

 

 

 

 

 

 

Además, advierte de que los cinco países con una mayor relevancia para el sistema bancario español (Brasil, México, Chile, Perú y Colombia) se encuentran entre los más afectados a nivel mundial por la COVID-19.

 

 

 

 

 

Esos países se encuentran además entre los que han sufrido una mayor contracción de la actividad económica y cuentan con unas perspectivas de crecimiento más desfavorables para 2021.

 

 

 

 

 

A pesar de advertir de las dudas sobre la evolución de la pandemia en Latinoamérica y con una caída prevista del PIB anual del 8 %, la institución presidida por Pablo Hernández de Cos cree que los bancos de la zona han mostrado un nivel de resistencia elevado en la primera de la crisis.

 

 

 

 

 

Las políticas en materia fiscal y monetaria puestas en marcha en esos países para paliar los efectos del coronavirus han apoyado la actividad y el empleo, algo que tendrá beneficios para el sector bancario, según el Banco de España.

 

 

 

 

 

Por otra parte, el informe afirma que se han llevado a cabo un conjunto medidas dirigidas a apoyar al sector, como el programa de sostenimiento de crédito, las moratorias en los pagos de acreedores y las garantías y avales del Estado.

 

 

 

 

 

 

El Banco de España avisa de que el principal problema para Santander y BBVA en la región sigue siendo la baja rentabilidad, que ya comenzó a verse afectada en el primer semestre del año y fue especialmente visible en la cuenta de resultados de ambas entidades.

 

 

 

 

 

Los bajos tipos de interés, las menores comisiones y el aumento en las dotaciones de provisiones han sido las principales causas de estos menores ingresos en los primeros seis meses de 2020.

 

 

 

 

 

Por países, en Chile, Colombia y Perú la rentabilidad ha caído a niveles mínimos históricos, mientras que tanto Brasil como México han notado una caída menor.

 

 

 

 

 

El pasado mayo el Banco de España ya avisó en su informe de estabilidad financiera de primavera de riesgos «considerables» en algunos mercados emergentes como Brasil y México por la extensión del coronavirus.

 

 

 

 

 

 

Tanto Santander como BBVA, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, compensaron la caída de la actividad en España con su presencia en países emergentes, pero la situación ahora es distinta, ya que los mercados de estas economías han acusado de forma «muy pronunciada» los efectos de la pandemia.

 

 

 

 

 

En este informe ya se anunciaba que en México, donde el BBVA obtiene el grueso de sus resultados, se habían revisado las previsiones a la baja y se esperaban caídas del PIB importantes.

 

 

 

 

 

En Brasil, un mercado clave para el Santander, los efectos de la pandemia ya eran similares a los de México, pero su economía es más cerrada que la mexicana y cuenta con cierto margen de actuación de la política monetaria.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: EFE
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Estados Unidos impone sanciones a 18 grandes bancos iraníes

Posted on: octubre 9th, 2020 by Laura Espinoza

El gobierno de Estados Unidos impuso el jueves 8 de octubre sanciones drásticas al sector bancario de Irán, dando un nuevo e importante paso para paralizar la economía del país, semanas antes de las elecciones presidenciales en las que Donald Trump busca la reelección.

 

 

 

 

 

El Departamento del Tesoro sancionaría a 18 grandes bancos iraníes, lo que podría aislar en gran medida al país de 80 millones de habitantes del sistema financiero mundial, justo cuando trata de hacer frente a la pandemia de covid-19.

 

 

 

 

 

El gobierno de Trump no enumeró acusaciones específicas contra la mayoría de los bancos, sino que declaró de manera general que todo el sector financiero iraní podría ser utilizado para apoyar el controvertido programa nuclear de Teherán y su «maligna influencia regional».

 

 

 

 

 

 

«Nuestros programas de sanciones continuarán hasta que Irán deje de apoyar actividades terroristas y ponga fin a sus programas nucleares», dijo en un comunicado el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin.

 

 

 

 

 

Esta estrategia «detendría el acceso ilícito a los dólares estadounidenses», explicó.

 

 

 

 

 

El Departamento del Tesoro eximió a las transacciones de bienes humanitarios como alimentos y medicinas.

 

 

 

 

 

Pero diplomáticos europeos consideran que las sanciones de Estados Unidos tienen consecuencias humanitarias nefastas, ya que pocas instituciones de otros países están dispuestas a asumir los riesgos de una acción judicial en la mayor economía del mundo.

 

 

 

 

 

El Departamento del Tesoro hará efectivas las sanciones en 45 días, dando a las compañías tiempo para cerrar las transacciones en Irán.

 

 

 

 

 

Además, el plazo probablemente dará la oportunidad de ver el resultado de las elecciones del 3 de noviembre, con encuestas que muestran que Trump va a la zaga del demócrata Joe Biden, quien apoya el retorno a la diplomacia con Irán.

 

 

 

 

 

 

Trump ha seguido una política de «máxima presión» destinada a controlar a Irán, el archirrival de los aliados de Estados Unidos, Arabia Saudita e Israel.

 

 

 

 

 

El gobierno de Trump se movilizó para detener todas las exportaciones de petróleo iraní, ignorando un acuerdo negociado con el expresidente Barack Obama a través del cual Irán redujo su programa nuclear.

 

 

 

 

 

Fuente: AFP
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Banco de México prevé una recuperación económica «difícil» por la pandemia

Posted on: octubre 9th, 2020 by Laura Espinoza

El Banco de México prevé una recuperación económica «difícil» y sujeta a «incertidumbre» en el país tras el desplome provocado por la pandemia de la COVID-19, según expresaron los miembros de su junta de gobierno en su última reunión de política monetaria, cuya minuta fue publicada este jueves.

 

 

 

 

 

«La mayoría señaló que la recuperación económica será difícil y prolongada y agregó que está sujeta a incertidumbre», relata el resumen de la reunión que tuvo lugar el pasado 24 de septiembre y en la que el banco central decidió bajar la tasa de interés en 25 puntos base fijándola en el 4,25 %.

 

 

 

 

 

La pandemia de la COVID-19 ha dejado más de 82.000 muertos y casi 800.000 casos confirmados en México, además de una contracción histórica anual de 18,7 % del PIB en el segundo trimestre del año por el cierre de la economía.

 

 

 

 

 

Mientras que el Gobierno prevé una contracción económica del 8 % en 2020, uno de los miembros de la junta anticipó una caída del 10 % del Producto Interno Bruto (PIB) y advirtió que la recuperación «podría durar de dos a seis años, o incluso hasta una década si se considera el PIB per cápita».

 

 

 

 

 

Otro de los miembros expresó que ante el «elevado grado de incertidumbre», el Banco de México estudia tres escenarios diferentes de recuperación económica «en función de la evolución de la pandemia, el desempeño de las economías avanzadas y la demanda interna».

 

 

 

 

 

Durante la reunión, alguien expresó que «es poco probable que aún con la disponibilidad de una vacuna haya una recuperación que de manera relativamente rápida compense la contracción observada en 2020».

 

 

 

 

 

También se dijo que «la situación de las finanzas públicas constituye un factor de riesgo» y todos destacaron «las fuertes afectaciones en el mercado laboral, si bien uno enfatizó que este mercado ha comenzado a normalizarse paulatinamente».

 

 

 

 

La economía mexicana ha recuperado cerca de 250.000 empleos formales en los últimos dos meses y medio tras perder más de 1 millón por la pandemia de la COVID-19, afirmó este jueves el presidente Andrés Manuel López Obrador.

 

 

 

 

 

 

En su reunión, los miembros de la junta de gobierno destacaron que la inflación general en agosto se ubicó por encima del 4 % y con ello se rebasó el límite de la meta del 3 %.

 

 

 

 

 

«La mayoría consideró que la inflación ha seguido resintiendo los efectos de la pandemia, que ha implicado choques de oferta y demanda, propiciando una recomposición de precios relativos», detalla la minuta.

 

 

 

 

 

 

Por ello, consideraron que «la conducción de la política monetaria dependerá de la evolución de los factores que inciden sobre las perspectivas de inflación y sus expectativas, incluyendo los efectos que en ambas pudiera tener la pandemia”.

 

 

 

 

 

 

Durante esa reunión, los cinco miembros de la junta de gobierno decidieron por unanimidad bajar la tasa de interés en 25 puntos base y la fijó en el 4,25 %, en lo que supuso el sexto recorte del precio del dinero en seis meses para proveer de liquidez al mercado ante la pandemia de la COVID-19.

 

 

 

 

 

 

Esa resolución fue la sexta rebaja de la tasa de interés en los seis últimos meses en el país, ya que hasta el 20 de marzo, cuando la pandemia de coronavirus empezó a tener graves efectos económicos para México, estaba en el 7 %.

 

 

 

 

 

 

Fuente: EFE
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Organismo suizo sanciona a Banca Credinvest por sus relaciones en Venezuela

Posted on: octubre 9th, 2020 by Laura Espinoza

La Finma, autoridad suiza de vigilancia de los mercados financieros, sancionó el martes a la banca suiza Credinvest, prohibiéndole tener relaciones con personas políticamente expuestas, tras una investigación de sus negocios con clientes venezolanos.

 

 

 

 

 

El organismo indicó en un comunicado que abrió una investigación profunda en su contra en noviembre de 2018 por «indicios de infracciones» a la ley sobre la lucha contra el lavado de dinero en el contexto de un escándalo que concierne al grupo Petróleos de Venezuela.

 

 

 

 

 

El gendarme de la plaza financiera suiza señaló en particular un dispositivo «insuficiente» hecho por este banco con sede en Lugano, en el cantón de Tessin, para la lucha contra el lavado y la gestión de riesgos.

 

 

 

 

 

«No verificaba correctamente la identidad de sus clientes (…), y no vigilaba suficientemente las transacciones de esos clientes», señaló la Finma.

 

 

 

 

 

«Los procesos estaban documentados de manera insuficiente», agregó.

 

 

 

 

 

Reprochó asimismo al banco el haber comunicado las sospechas «muy tarde» a la oficina de comunicación en materia de blanqueo de dinero.

 

 

 

 

 

 

La Finma consideró que el banco «violó gravemente» las disposiciones de ley sobre la lucha contra el blanqueo.

 

 

 

 

 

Los elementos examinados son de entre 2013 y 2017, precisó la Finma, que ya cerró la investigación.

 

 

 

 

 

Sin imponer sanciones financieras, ordenó al banco hacer una verificación de todos sus clientes en gestión privada para identificar y limitar los riesgos de blanqueo.

 

 

 

 

 

Al banco se le prohibió establecer relaciones de negocios con nuevos clientes de riesgo, como «por ejemplo personas políticamente expuestas», precisó la Finma, por un periodo de tres años hasta que todas las medidas ordenadas sean aplicadas y controladas.

 

 

 

 

 

Fuente: AFP
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Dólar oficial supera la marca de Bs.450.000 pese a acciones del gobierno para contener liquidez

Posted on: octubre 9th, 2020 by Laura Espinoza

El precio del dólar en las mesas cambiarias de la banca nacional superó los 450.000 bolívares este jueves 8 de octubre, ya que aumentó 1,91% u 8.416,08 bolívares en comparación con su cierre anterior para ubicarse exactamente en un promedio de 450.104,58 bolívares, en una racha alcista incontenible que ya se prolonga por 38 días consecutivos, durante los cuales la cotización de la divisa estadounidense ha subido 53,87% o 157.576,45 bolívares.

 

 

 

 

 

Esta aceleración de la devaluación es atribuida concretamente a la expectativa de inyección de liquidez generada por el descuento del encaje legal bancario aprobado por el Banco Central de Venezuela (BCV); no obstante, de acuerdo con fuentes empresariales el gobierno ha reducido drásticamente los pagos en bolívares a empresas proveedoras y mantiene detenido un aumento del salario mínimo que, según fuentes oficialistas, ya a estaría a punto de decidirse.

 

 

 

 

 

 

Así mismo, en las últimas semanas, la emisión de liquidez monetaria se ha desacelerado, aún cuando no puede dejar de aumentar por cuanto el gobierno no cuenta con flujo de caja externo para el cumplimiento de sus compromisos mínimos.

 

 

 

 

 

 

La intervención cambiaria del BCV ha resultado inútil, por lo que los precios de la divisa estadounidense en la banca mantiene una clara tendencia alcista en el corto plazo y, posiblemente, se sostenga por lo que resta del año.

 

 

 

 

 

 

 

Si se observa el comportamiento de las cotizaciones en las diferentes instituciones, según el reporte del BCV, los precios para la compra de dólares en la banca oscilaron entre 441.689 bolívares del BOD y 455.599,93 bolívares del Banco Exterior.

 

 

 

 

 

 

 

Para la venta, el segmento marcador, los valores se movieron entre 444.703,78 (BOD) y 458.366,77 bolívares (Banco Exterior), un precio que superó al valor promedio de 456.525,86 bolívares que registró el marcador @EnParaleloVzla en el mercado paralelo.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

AN reporta inflación de 30% en septiembre y canasta alimentaria costó US$211

Posted on: octubre 9th, 2020 by Laura Espinoza

A juicio del diputado José Guerra, Venezuela sigue en hiperinflación, ya que la Asamblea Nacional reportó una inflación mensual de 30% en septiembre, 2,1 puntos porcentuales por encima de la registrada por el Banco Central de Venezuela (BCV), que ubicó la variación mensual del INPC en 27,9%.

 

 

 

 

 

Igualmente, el parlamento informó una tasa de inflación acumulada de 1.433,58%, mientras que el ente emisor señala que el INPC en los primeros 9 meses del año es de 844,05%, una variación 41,13% inferior a la registrada por la AN.

 

 

 

 

 

 

En términos anualizados, la inflación según la Asamblea Nacional es de 3.246% al cierre de septiembre. Para el BCV fue de 1.813,9%, 78,95% menor a la variación reportada por el parlamento.

 

 

 

 

 

Por otra parte, la canasta alimentaria que mide la Asamblea Nacional, a través de su Comisión Permanente de Finanzas y Desarrollo Económico, costó 211 dólares.

 

 

 

 

 

 

El ingreso mínimo integral de 800.000 bolívares mensuales compró apenas 0,87% de la cesta de alimentos que mide el Observatorio Venezolano de Finanzas.

 

 

 

 

 

La inflación del noveno mes del año fue impulsada por las categorías de Restaurantes y Hoteles (+47%), un sector duramente castigado por la cuarentena con períodos de flexibilización instaurada por la expansión del COVID-19.

 

 

 

 

 

Servicios también se incrementó sustancialmente con 37,8%, seguido de Vestido y Calzado (+35%), Equipamiento del Hogar (+34,1%) y Salud (+33,2%). La categoría de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas aumentó 35,04%.

 

 

 

 

 

 

Si se compara la tendencia del trimestre entre los indicadores de precios, la medición del BCV muestra una aceleración consistente, mientras que el registro de la Asamblea Nacional muestra una mayor volatilidad, ya que en agosto el INPC del parlamento bajó de 55,05% en julio a 25,04% en agosto, para registrar una expansión importante hasta 30% en septiembre.

 

 

 

 

 

Queda claro, en todo caso, que hay presiones al alza de la inflación y que la política de restricción monetaria que aplica la administración de Nicolás maduro está teniendo un efecto mucho más limitado para contener el movimiento de precios en la economía.

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Se mantiene la tendencia: Dólar cierra en alza con promedios entre Bs.456.525,86 y Bs.463.269,88

Posted on: octubre 9th, 2020 by Laura Espinoza

La cotización paralelo de la moneda norteamericana oscila al cierre de este jueves 08 de octubre entre Bs.456.525,86 y Bs.463.269,88; sin embargo, algunas cuentas reflejaron promedios superiores a los Bs.470.000 por dólar.

 

 

 

 

 

 

Según @enparalelovzla, la divisa norteamericana cotiza a un mínimo de Bs.456.525,86/US$, lo que representa un aumento de 0,32% o una ganancia en bolívares de Bs.1.475,88 respecto al precio precedente; y una subida de -2,92% o 12.942,96 bolívares de ganancia referente a la cotización de cierre del pasado miércoles 07 de octubre.

 

 

 

 

 

En la extremo superior, se sitúa nuevamente @Mkambio con una cotización de Bs.474.324,00; mientras que en la parte inferior de los precios se ubica @Yadio_io con un monto de Bs.435.873,99 por dólar. El precio que más se elevó fue @LocalBitcoins al registrar un alza de 1,47%.

 

 

 

 

 

En cambio, @monitordolar.vzla siguió disparado al cierre de la jornada para cotizar sobre la franja de los Bs.460.000, ubicándose Bs.6.744,02 por arriba de la cotización derivada de @enparalelovzla en Instagram.

 

 

 

 

 

El valor de cambio del dólar en esta plataforma digital se ubica en Bs.463.269,88 por dólar, un alza de 0,90% respecto al precio anterior y un incremento de 3,09% en comparación con el precio de cierre de la jornada anterior.

 

 

 

 

 

Sin embargo, son pocas las cuentas en este marcador que reflejan cambios en sus precios. @BolivarCucuta es la única en ascender y llega a un máximo de Bs.485.135,00, un alza de 5,41%. En cambio, @Yadio_io cae -0,01% para terminar en Bs.435.648,76 por dólar este jueves.

 

 

 

 

 


– La apertura –

El mercado paralelo de divisas confirmó tendencia alcista este jueves 08 de octubre con precios que oscilan entre Bs.455.049,98 y Bs.459.130,00 por unidad.

 

 

 

 

 

 

De acuerdo con el marcador @enparalelovzla, la divisa informal cotiza en Bs.455.049,98/US$, un salto de 2,59% o Bs.11.467,08 referente al precio de cierre de la jornada anterior.

 

 

 

 

 

Todas las cuentas que promedia este mercador subieron en la apertura con variaciones entre 0,96% y 4,79%, respectivamente. En el extremo superior, se ubica @Mkambio con un precio de Bs.474.324,00 y en la parte baja, se posiciona @Yadio_io con un monto de Bs.435.432,36 por dólar.

 

 

 

 

 

Por su parte, @monitordolar.vzla, experimenta un alza de 2,17% a inicios de jornada para ubicarse en Bs.459.130,00,

 

 

 

 

 

Según este marcador, cinco cuentas se elevan con precios que oscilan entre Bs.435.688,49 y Bs.474.324,00 por dólar, mientras que @BolivarCucuta no registra variación en su precio.

 

 

 

 

 

 

La veterana @DólarToday ubica su referencia diaria en Bs.470.012,73, un alza de 2,62% respecto al precio precedente.

 

 

 

 

 

 

El tipo de cambio en el sistema bancario abre este jueves 08 de octubre en 441.688,40 bolívares.

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Sudeban aprueba segunda prórroga de medidas administrativas sobre el BOD por 120 días

Posted on: octubre 9th, 2020 by Laura Espinoza

La Superintendencia de Bancos pospuso por segunda vez las medidas administrativas de supervisión que pesan sobre el BOD, a partir de los problemas que la institución ha presentado con las filiales internacionales del grupo financiero. La nueva extensión aplica por 120 días.

 

 

 

 

En general, la nueva disposición contenida en la Gaceta Oficial N° 41.980, fechada el pasado 6 de octubre, contiene las mismas restricciones que se establecen en la medida original: realizar nuevas inversiones, decretar pago de dividendos, captar fondos a plazos, abrir nuevas oficinas en el país o en el exterior, adquirir acciones o participaciones en el capital social de instituciones bancarias constituidas o por constituirse en el exterior.

 

 

 

 

 

Además, también el BOD tiene prohibido: adquirir, ceder, traspasar o permutar inmuebles, así como la generación de gastos por concepto de remodelaciones a los propios o alquilados y liberar sin autorización de la Superintendencia provisiones específicas y genéricas.

 

 

 

 

 

 

Igualmente, la Sudeban se reserva la potestad de designar supervisores con derecho a veto en la institución y tomar cualquier otra decisión adicional que «considere necesaria para el correcto funcionamiento de la entidad bancaria».

 

 

 

 

 

 

Estas medidas «administrativas en protección y aseguramiento de los fondos de los usuarios venezolanos» están vigentes desde el 10 de octubre de 2019 y fueron prorrogadas en abril, de manera que el BOD cumple un año con este régimen que no se denomina de intervención y que, en su momento, el presidente de la institución Víctor Vargas Irausquín calificó de un procedimiento normal y que de ninguna manera afecta el funcionamiento del banco en el país.

 

 

 

 

 

 

– El origen –

Las medidas administrativas son resultado de los problemas que el Grupo Financiero BOD confronta con el Banco del Orinoco NV en Curazao, que es objeto de un polémico proceso de liquidación, y el BOI Bank en Antigua.

 

 

 

 

 

 

La filial panameña del conglomerado, AllBank Corp, también había sido intervenida, pero una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia de ese país, dictada el pasado 25 de agosto, ordenó proceder con el juicio de nulidad, solicitado por el BOD, contra la medida de liquidación que había ordenado la Superintendencia de Bancos de Panamá.

 

 

 

 

 

El 12 de septiembre del año pasado, la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) ordenó las primeras medidas de supervisión administrativas sobre el BOD, las cuales fueron suspendidas por el Tribunal Supremo de Justicia, el día 3 de octubre. Sorpresivamente, el ente regulador bancario las reaplicó en resolución fechada el 12 de octubre, sin que el TSJ hiciera ningún tipo de reparo.

 

 

 

 

 

 

Estas disposiciones son preventivas en el sentido de proteger a los depositantes del BOD en Venezuela de cualquier efecto adverso que pudiera derivarse de los procesos de intervención de las filiales del grupo en el exterior. La Sudeban ordenó una serie de medidas que la entidad debía tomar, en función de asegurar la cobertura de cualquier contingencia.

 

 

 

 

 

El presidente del banco, Vargas Irasquín, negó en su oportunidad la existencia de cualquier riesgo para los depositantes e inversionistas locales. El banco opera con normalidad y su acción se cotiza sin inconvenientes en el Bolsa de Valores de Caracas.

 

 

 

 

 

 

– Sin embargo, la Sudeban… –

No obstante, la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario sostiene en la nueva prórroga que luego de un año de vigencia de estas medidas, el banco «no presentó un Plan de Recuperación viable y acorde a su situación financiera», a pesar de las «múltiples prórrogas para su cumplimiento».

 

 

 

 

 

Tampoco atendió completamente las recomendaciones sobre la gestión de la cartera de créditos, ya que el BOD alegó poseer «una sólida condición financiera».

 

 

 

 

 

Así mismo, el regulador indicó que «persisten deficiencias» en la propuesta de capitalización presentada por la entidad, a la par de detectar otros incumplimientos administrativos, que obligaron a la prórroga adicional.

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior | Siguiente »