Archive for julio 30th, 2020

« Anterior | Siguiente »

Megasis abre con más de 2.500 productos iraníes y presencia de Empresas Polar

Posted on: julio 30th, 2020 by Laura Espinoza

Megasis, el supermercado persa ubicado en la avenida principal de Terrazas del Ávila que hasta enero de 2020 fue una sucursal de Tiendas CLAP, abrió sus puertas en medio de la pandemia de coronavirus, informa el portal Al Mayadeen en español.

 

 

 

No se puede entrar al establecimiento sin antes pasar por el sistema de bioseguridad. Se trata de una especie de cápsula parecida a la que se encuentra en los aeropuertos donde la persona debe mirar a la cámara para que el equipo detecte la temperatura corporal, si tiene fiebre suena una alarma y no podrá ingresar, si el sistema determina que todo está bien, avanza al área de desinfección, reseña el portal.

 

 

 

Dos tractores iraníes estacionados justo en la puerta principal llaman la atención por lo grande, robustos y por tener una novedosa característica: “Tienen aire acondicionado y radio para que los campesinos pasen horas y horas en su jornada sin cansarse y aburrirse, son los mejores del mundo, tienen fuerza y potencia, y es parte de nuestra oferta para Venezuela”, dijo Issa Rezaei, empresario iraní que forma parte de la lista de sancionados por Estados Unidos.

 

 

 

“Este negocio es ganar-ganar. Nuestros enemigos no permiten ningún tipo de cooperación entre nosotros, pero no podemos quedarnos de brazos cruzados, estos productos no violan derechos humanos, son de primera necesidad”, argumentó Rezaie, quien suministra una red de 700 supermercados.

 

 

 

– Empresas Polar presente –

 

Al entrar a Megasis se pierde la vista con más de 2.500 productos iraníes y casi la misma cantidad de productos venezolanos. Todos los anaqueles y espacios fueron distribuidos cuidando la presencia de la producción de cada país, por ejemplo, al lado de los frijoles rojos, lentejas, garbanzos iraníes, hay caraotas y empaques de arroz de diferentes marcas venezolanas, incluyendo las de la empresa privada Polar que, además de la reconocida harina para las tradicionales arepas, provee mayonesa, mantequilla y otros productos.

 

 

 

“Puede haber diferentes interpretaciones de nuestra presencia aquí, pero nuestro objetivo principal es comercial”, enfatizó Rezaei, al mismo tiempo que informó que la inversión inicial fue de 10 millones de dólares en la primera fase, una segunda fase será la venta al por mayor para surtir pequeños comercios, “así que todo está listo para inaugurar el supermercado este jueves 30 de julio, el mejor supermercado internacional iraní”.

 

 

 

Más allá de una asociación iraní con grandes empresarios venezolanos para complementar lo que se necesita, actualmente se están firmando acuerdos para la compra de ganado vivo, carne congelada, madera y otros productos.

 

 

 

“Hemos traído lo que necesita el mercado venezolano, pero también estamos comprando lo que nosotros necesitamos en Irán, es una especie de trueque, de permuta”, reveló Issa Rezaei.

 

 

 

El 20 de junio, la Embajada de la República Islámica de Irán en Venezuela informó por Twitter que estaba en camino «el buque Golsan con alimentos para inaugurar el primer supermercado iraní en Venezuela», lo que considera como «otro éxito en las relaciones amistosas y fraternales entre dos países».

 

 

 

El pasado 20 de mayo, el ministro de Turismo y Comercio Exterior, Félix Plasencia, sostuvo una reunión en la sede de Mitcoex con el embajador de Irán, Hojjatollah Soltani, «con el objetivo de fortalecer el motor comercio entre ambas naciones», de acuerdo con una nota de prensa publicada en la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores.

 

 

 

– Megasis, en honor a los caídos –

 

El supermercado se llama Megasis en honor a los iraníes caídos en el primer campo de batalla en la isla del mismo nombre, que hace frontera con Iraq, donde se desarrolló una cruenta guerra entre las dos naciones desde 1980 hasta 1988.

 

 

 

“Es un nombre sagrado para nosotros y por eso hemos colocado al supermercado Megasis, en honor a los mártires”, dijo el empresario Issa Rezaei.

 

 

 

El supermercado genera 100 empleos directos de venezolanos, y 400 indirectos. Para la comunidad musulmana en Venezuela traerán carne y pollo enlatados de la reconocida marca Halal, honrando su religión.

 

 

 

Hay un stand con productos para el combate contra el coronavirus (Covid-19), que van desde tapaboca, gel antibacterial y un alcohol derivado de la remolacha, que no reseca las manos.

 

 

 

Fuente: Al Mayadeen

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Shell perdió US$18.000 millones en el segundo trimestre

Posted on: julio 30th, 2020 by Laura Espinoza

El grupo petrolero anglo-holandés Royal Dutch Shell registró una pérdida neta de 18.100 millones de dólares en el segundo trimestre tras proceder a una gran depreciación de activos para reflejar los efectos de la pandemia, anunció la compañía.

 

 

 

 

En el mismo período del año pasado Shell había obtenido un beneficio de 3.000 millones de dólares, indicó en un comunicado.

 

 

 

 

La compañía incluyó en sus cuentas trimestrales una carga de 16.800 millones de dólares para tomar en cuenta la baja del precio del petróleo por la caída de la demanda provocada por la pandemia.

 

 

 

 

Igual que su competidora BP, Shell decidió incluir esta importante depreciación en un solo trimestre, aunque esto le obliga a publicar resultados con grandes pérdidas.

 

 

 

 

El grupo también tuvo que revisar a la baja el valor de sus activos teniendo en cuenta la debilidad de los precios del petróleo a causa de una demanda lastrada por la crisis sanitaria.

 

 

 

 

Los precios del petróleo se hundieron a partir de marzo e incluso llegaron a terreno negativo en abril aunque luego se recuperaron.

 

 

 

 

Actualmente se sitúan en unos 40 dólares el barril, un nivel muy inferior al del año pasado.

 

 

 

 

A la caída de la demanda se une el problema de una oferta muy abundante, pese a los esfuerzos de los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y de sus socios como Rusia para reducir la producción y apoyar los precios al alza.

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Estudio: Más del 80% de las transacciones en Caracas se realizaron en dólares

Posted on: julio 30th, 2020 by Laura Espinoza

El economista venezolano y director de Econalítica, Asdrúbal Oliveros, informó que entre los días 20 y 22 de julio, más del 80% de las transacciones se generaron en divisas en 59 establecimientos comerciales en la zona metropolitana de Caracas.

 

 

 

El 56,6% de las transacciones se pagaron con dólares y de este universo 51,4% lo realizó con moneda estadounidense en efectivo, una caída del 28,6% respecto al último estudio que precisó 80%, lo que explica una clara escasez de efectivo «probablemente motivado al pago de la gasolina».

 

 

 

Asimismo, el 40% se ejecutaron en bolívares, «lo que habla del desplazamiento del bolívar en Venezuela». El 3% se efectuó en otras monedas extranjeras.

 

 

 

«La famosa aplicación Zelle», alcanzó 30,6% de las operaciones en dólares, un crecimiento del 12,6% referente al estudio precedente que estuvo en el orden del 17%.

 

 

 

Cabe acotar que la muestra fue de casi 5.000 transacciones en diversas tiendas de electrodomésticos, ropa, repuestos, entre otros.

 

 

 

Explicó que el uso de tarjetas de crédito o débito internacionales fue de al menos 17% y por transferencia en bolívares, apenas 1%.

 

 

 

En cifras anunciadas durante una entrevista con Román Lozinski, especificó que el 98,8% de las compras de electrodomésticos se efectuó con divisas. Ropa, calzado y repuestos ocuparon el 90% de las operaciones.

 

 

 

Reiteró que la circulación de dólares en efectivo está alrededor de los US$2.500 millones.

 

 

 

Asimismo, indicó que «el 51,5% de las compras registradas en el estudio correspondió al rubro de alimentos».

 

 

 

En el caso de Caracas, cerca del 60% de las transacciones fueron realizadas con una moneda diferente al bolívar en todos los establecimientos estudiados.

 

 

 

La compra promedio dio US$26 y en el caso de electrodoméstico fue US$148.

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Compras por terminal de cédula en Chacao solo aplicarán para cadenas de supermercados

Posted on: julio 30th, 2020 by Laura Espinoza

En Chacao, el decreto de la Gobernación del estado Miranda que dispone que la adquisición de productos esenciales durante el período de cuarentena radical estará autorizada por días específicos, de acuerdo con el terminal del número de cédula de identidad del comprador, solo aplicará en las cadenas de supermercados del municipio.

 

 

 

La aclaratoria la hizo este miércoles el alcalde del municipio Chacao, Gustavo Duque, quien señaló que esta «es una medida más» entre las ya tomadas para intentar frenar la propagación del Covid-19 y que la misma no fue consultada con las distintas alcaldías de la entidad.

 

 

 

Duque aseguró durante una entrevista para Unión Radio que los dueños de supermercados son quienes estarán a cargo de hacer cumplir la disposición y que, en particular, la alcaldía de Chacao no tendrá a funcionarios policiales en las afueras de estos establecimientos.

 

 

 

«Sobre la marcha se verá, debemos esperar qué sucede», consideró Duque, quien reiteró que las farmacias y comercios de comida seguirán laborando normalmente.

 

 

 

El alcalde agregó que una de las medidas que podrían contribuir en mayor medida con el control de la curva de contagios es la descentralización de las pruebas PCR. «Si nosotros como alcaldía pudiéramos hacer esas pruebas podríamos parar la curva de crecimiento de manera más rápida. Debemos trabajar articulador y entendiendo que no es un tema político», expresó.

 

 

 

Por su parte, el alcalde del municipio El Hatillo, Elías Sayegh, consideró que esta es una de las medidas revelan «la situación tan grave que estamos viviendo».

 

 

 

Sayegh señaló que ante el aumento de contagios en la entidad, «esta situación era esperable». No obstante, manifestó que este tipo de medidas deben ser consensuadas y planificadas, «no tomarse de la noche a la mañana lanzando flechas a ver qué pasa».

 

 

 

La disposición fue acatada desde este miércoles por supermercados como el Excelsior Gama, cadena que informó a sus clientes que las compras en sus establecimientos podrán efectuarse de acuerdo al terminal de número de cédula de cada ciudadano.

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Más de 17 millones de casos de coronavirus en el mundo

Posted on: julio 30th, 2020 by Super Confirmado


 

Más de 17 millones de casos de nuevo coronavirus fueron oficialmente contabilizados en el mundo, de los cuales más de la mitad en tres países, según un recuento de la AFP realizado este miércoles a las 07H00 GMT en base a fuentes oficiales.

 

 

 
Al menos 17.022.877 personas contrajeron la covid-19, de las cuales 666.586 murieron, según las cifras oficiales. Estados Unidos, con 4.426.982 casos y 150.713 decesos, Brasil (2.552.265 casos y 90.134 decesos) e India (1.583.792 y 34.968) son los tres países más afectados. El ritmo de la pandemia continúa acelerándoe en el mundo, con un millón de casos más detectados en apenas 4 días. 

 

AFP

 

 

 

 

 



 


 

 


Regulación para las compras despierta el fantasma de la escasez en Venezuela

Posted on: julio 30th, 2020 by Laura Espinoza

Una nueva regulación para la compra de alimentos, basada en la cédula de identidad, despertó este miércoles el temor a una nueva etapa de escasez en el estado venezolano de Miranda, que alberga buena parte de Caracas, la única región donde se aplica por ahora una medida adoptada oficialmente para frenar la pandemia.

 

 

 

«Yo no quisiera acordarme de eso (…) no quiero volver a ese tiempo», dijo a EFE el pensionista Octavio Moreno sobre la escasez de alimentos básicos y medicinas que sufrió el país entre 2014 y 2017.

 

 

 

Moreno reside en el barrio de Palo Verde, que limita con Petare, donde reside buena parte de los habitantes de la capital, aunque administrativamente forma parte de Miranda.

 

 

 

Recuerda que en 2016, cuando la escasez se sintió con fuerza en todo el país y las compras se organizaban según el número del documento de identificación, hizo largas colas varias veces por semana para comprar algunos kilos de harina de maíz -base de la alimentación en Venezuela-, arroz o proteína animal.

 

 

 

– Déjà vu de las escasez –

Por ello, cuando el gobernador del estado de Miranda, Héctor Rodríguez, anunció este martes que las compras de alimentos se organizarían de nuevo a través de la cédula de identidad, como sucedía durante la escasez, Moreno dijo que experimentó un déjà vu.

 

 

 

Además, está convencido de que un nuevo período de escasez sería peor esta vez porque, a la falta de alimentos, se sumaría la pandemia que desató el nuevo coronavirus.

 

 

 

«Eso va a traer más colas, y así más rápido se va a pegar (contagiar) la pandemia, porque ahí van a estar pegados unos de otros (en las filas de los mercados). Para mí, es mejor que siga como estaba antes que uno podía llegar y comprar», insistió.

 

 

 

Pero el Ejecutivo regional dijo el martes que tomó la medida en vista del incremento de casos de COVID-19 de las últimas semanas y para evitar la aglomeración de personas en supermercados y tiendas.

 

 

 

– Detenidos bajo el sol –

El reglamento de la decisión específica que se mantendrá por un lapso de 30 días prorrogables, y que su incumplimiento «acarreará las multas y sanciones establecidas en la ley», sin aclarar a cuales hace referencia.

 

 

 

Cerca de Palo Verde, en la llamada Redoma de Petare, la policía local y la Guardia Nacional Bolivariana detuvieron a varias decenas de vendedores ambulantes y personas que no usaban mascarillas.

 

 

 

Sentados en la calzada, y bajo el sol del mediodía, los infractores escuchaban el reclamo de un responsable militar, que les aseguraba que estaban detenidos para protegerlos de la COVID-19.

 

 

 

«Hasta las 10.00 de la mañana pueden (vender en las calles)», dijo el hombre a los vendedores. «Deben usar las mascarillas, los hospitales van a colapsar», soltó cuando tocaba el turno a quienes fueron detenidos evadiendo las recomendaciones de bioseguridad.

 

 

 

Pero no todos soportaron el regaño. Una vendedora informal se enfrentó con las autoridades y apuntó que necesita trabajar cada día para poder llevar alimentos a casa porque vive de las ventas diarias, porque su hijo es pequeño y necesita comer.

 

 

 

– Defensas a la medida –

Para el comerciante Abel Abdell, que reside en el acomodado sector de Chacao, también parte del estado de Miranda y del área urbana de Caracas, las personas, como la vendedora retenida en Petare, solo deben «reunir» el dinero antes de ir a comprar.

 

 

 

«Esta es una de las mejores medidas que ha tomado el Gobierno nacional», aseguró a Efe el hombre de 62 años. «No hay colas, puedes entrar, comprar, pagar y salir con tranquilidad. Ese decreto para mí es fenomenal, y está protegiendo al pueblo de la pandemia», añadió.

 

 

 

Un par de personas que le escucharon declarar a las afueras de un supermercado que solía estar atestado de compradores, y que este miércoles apenas tuvo clientes, le criticaron por defender la medida y al Gobierno.

 

 

 

«Yo no estoy defendiendo a nadie, yo estoy defendiendo la realidad», aseveró Abdell como respuesta.

 

 

 

– «No tenemos muertos en las calles» –

Asimismo, con la mascarilla sobre la frente, pidió a los venezolanos seguir las recomendaciones de bioseguridad de la OMS para evitar un colapso sanitario como el que sufren algunos países de la región, como Colombia, Brasil o Perú.

 

 

 

«Aquí todavía estamos de mil maravillas, no tenemos muchos contagiados, no tenemos muertos en las calles», señaló.

 

 

 

Hasta el martes, 16.571 personas habían contraído la COVID-19 en Venezuela. El Gobierno estima que 7 de cada 10 contagiados son asintomáticos, por cuanto ha mantenido la cuarentena que comenzó el pasado 16 de marzo.

 

 

 

Sin embargo, al menos 151 personas han muerto por la enfermedad, aunque la cifra se eleva hasta los 205 si el registro lo hace la oposición venezolana, que dice obtener los datos directamente de médicos y enfermeras.

 

 

 

 

Fuente:Banca y Negocios

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Dólar oficial se mantiene estable y abre este jueves en Bs.249.681,55

Posted on: julio 30th, 2020 by Laura Espinoza

El tipo de cambio de las mesas cambiarias del sistema bancario marcó tendencia alcista al cerrar en Bs.249.681,55/US$, lo que representa un alza apenas perceptible de 0,04% o una ganancia en bolívares de Bs.101,07 respecto al precio del día precedente de Bs.249,580.48/US$; según cifras derivadas del Banco Central de Venezuela (BCV).

 

 

 

 

De los bancos que reportaron al ente emisor su promedio de operaciones durante el día, los precios para la compra oscilaron entre 244.916,59 bolívares de BanCaribe, mientras que el máximo correspondió al Banesco, con 250.412,70 bolívares.

 

 

 

 

En el segmento para la venta, el Banco Exterior se colocó en la parte alta de la franja, con un precio de Bs.256.000,00; mientras que el grupo de otras entidades, se quedó en el extremo bajo, con Bs.249.357,42.

 

 

 

 

El tipo de cambio oficial establece una brecha de 10.410,51 bolívares o 4,00% con el mercado paralelo, que revirtió tendencia bajista y llegó a máximo de Bs.260.092,06 por dólar.

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

LosMasRentables | 10 bancos concentran 96,3% de la menguante rentabilidad del sistema

Posted on: julio 30th, 2020 by Laura Espinoza

La ganancia neta de la banca venezolana al cierre del primer semestre de 2020 ascendió a 3.030.249.279 miles de bolívares y registró un crecimiento de 647,4% en comparación con el mismo período de 2019, que fue completamente pulverizado por una inflación anualizada de 3.524%.

 

 

 

En concreto, el crecimiento del resultado neto de la banca en bolívares quedó 80,86% por debajo de la variación de los precios según el INPC medido por la Asamblea Nacional, al cierre del primer semestre del año.

 

 

 

La variación de la rentabilidad del sistema bancario en la primera parte de 2020 es menor en 101.200,8 puntos porcentuales que el crecimiento del resultado neto reportado en junio de 2019 en comparación con el mismo lapso de 2018, de acuerdo con la data de Aristimuño Herrera & Asociados.

 

 

 

Para decirlo de otra forma, la variación de la ganancia neta del primer semestre de 2020 fue 99,36% inferior a la registrada en el mismo lapso del año precedente.

 

 

 

Expresado en divisas, el resultado neto del sistema bancario a junio de 2020 fue equivalente a 14.976.693 dólares, un descenso de 75,16% en comparación con los 60.289.352,4 dólares de ganancia registrados en el mismo período de 2019.

 

 

 

Este semestre estuvo muy marcado para la banca por la prolongada cuarentena nacional causada por la expansión del coronavirus Covid-19, que ha determinado un menor nivel de actividad económica ya lastrada por una recesión que se aproxima a su séptimo año consecutivo.

 

 

 

Igualmente, la devaluación de la moneda hizo lo suyo al erosionar los resultados en un contexto de reducción de la intermediación financiera, como saldo de la política de encaje legal que mantiene el Banco Central de Venezuela (BCV) y una menor demanda de préstamos, especialmente comerciales que están indexados a la variación del tipo de cambio oficial.

 

 

 

La banca está en un período altamente complejo, a consecuencia de la contracción severa de su negocio medular, por lo que ha debido cambiar su modelo hacia los servicios financieros. Una parte relevante de los ingresos está representada por las operaciones cambiarias, cuyo volumen había venido creciendo, gracias, en buena medida, a los ingresos en divisas por las ventas minoristas de gasolina a precio internacional; un flujo que ya se detuvo.

 

 

 

– Un negocio para pocos –

Los 10 bancos con mayor resultado neto del sistema concentran el 96,3% de la utilidad, lo que significa que para los otros 21 queda el 3,7% de la torta.

 

 

 

El mayor resultado neto fue obtenido por Banesco, con 880.231.798 miles de bolívares, que representa una cuota del mercado de 29%, un liderazgo holgado si se considera que el segundo banco en el ranking de resultado neto fue Del Sur, con 401.155.881 miles de bolívares, para un 13,2% de participación.

 

 

 

El «Top 10» se completa con: Banco de Venezuela, con Bs.361.022.270 miles y una cuota de 11,9%; BBVA Provincial, con Bs.344.094.202 miles (11,4%); Banco Nacional de Crédito (BNC), con 301.256.170 miles (9,9%); Banco Mercantil, con Bs.201.564.999 miles (6,7%); Banco Venezolano de Crédito, con Bs.182.260.283 miles (6%); Bancamiga, con Bs.105.306.511 miles (3,5%); Bancrecer, con Bs.79.398.186 miles (2,6%); y Banplus, con Bs.62.714.213 miles (2,1%).

 

 

 

El Banco de Venezuela fue la única entidad de propiedad estatal que se colocó entre los 10 líderes en ganancia neta del sistema.

 

 

 

En la dinámica del mercado al cierre del semestre, Banesco logró el mayor aumento absoluto de su utilidad neta, con un incremento de 793.541.848 miles de bolívares, escoltado por Del Sur, con una escalada de 381.673.792 miles de bolívares. Banplus registró la mayor variación porcentual, con +2.555,66%, seguido de Bancamiga, con +2.025,26%.

 

 

 

El mayor incremento de participación de mercado correspondió a Del Sur, que subió 8,43%, mientras Banesco escaló 7,67%.

 

 

 

En el otro extremo, el BBVA Banco Provincial fue la entidad con la mayor pérdida de cuota de mercado, con -15,34%, seguido de Bancrecer, con -0,24%.

 

 

 

Fuera del «Top 10» destacó Banco Plaza con un incremento de 45.009.302 miles de bolívares de su resultado neto en comparación con junio 2019, con el estatal Banco del Tesoro a la saga con un alza de 39.295.178 miles de bolívares.

 

 

 

Bangente terminó con la mayor variación porcentual de este rubro, en el segmento pequeño de la banca, con +2.026,49%, seguido de Sofitasa, con +1.894,77%. El BOD fue la institución que perdió más participación en este grupo, con un descenso de -5,62%, seguido de Banco Activo, con -3,02%.

 

 

 

 

La banca venezolana terminó el primer semestre de 2020 con una Rentabilidad sobre el Patrimonio (ROE) declinante en apenas 4,24%. En comparación con diciembre la contracción fue de -4,15 puntos porcentuales y frente al primer semestre de 2019, el descenso fue de -8,70 puntos.

 

 

 

Si se pone la lupa en los 10 bancos líderes en beneficio neto, el ROE alcanzó 24,64%, una cifra que expresa una contracción de -12,95 puntos porcentuales en comparación con diciembre de 2019 y de -45,83% frente a junio del año pasado.

 

 

 

Al resto de la banca le fue aún peor. Con un ROE consolidado de 23,56%, la caída en el semestre fue de -69,37 puntos porcentuales y en términos anualizados el descenso fue aparatoso en -77,10%.

 

 

 

Banesco es el banco líder en ROE con 83,34% al cierre del semestre, un incremento -el mayor del sistema bancario- de 11,89 puntos porcentuales desde diciembre de 2019, pero una contracción de -101,50% frente a junio de 2019.

 

 

 

El Banco Venezolano de Crédito logró el segundo mejor ROE en el semestre, con 36,47%; sin embargo, este resultado representa una contracción semestral de -23,46 puntos y anualizada de -84,03%. El tercero fue Banplus, con 27,16%, una baja semestral de -9,20% pero un aumento anual de 5,99%, que fue, por cierto, el mayor de la banca en comparación con junio de 2019.

 

 

 

Del Sur ocupó el cuarto puesto, con 26,23%, que implica caídas de -11,59% y -20,56% para el semestre y el año, respectivamente. Bancamiga cierra el quinteto líder, con un ROE de 22,03%, -24,23% en el semestre y -32,59% anualizado.

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Héctor Rodríguez dice estar cumpliendo la cuarentena junto a su familia

Posted on: julio 30th, 2020 by Super Confirmado


El mandatario regional instó a la población a respetar las medidas preventivas para frenar el índice de contagio del Coronavirus


 
  El Gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez, informó a la población que tanto él como su familia se encuentran bajo el estricto cumplimiento del aislamiento luego de haber dado positivo a Covid-19. Asimismo indicó estar bajo supervisión médica. 

 

 

Detalló estar asintomáticos y atento al desarrollo de las actividades propias como mandatario regional.

 

 

“Me mantengo en permanente contacto con todo el equipo de gobierno para supervisar la atención a la pandemia”, dijo el gobernador en medio de un IGTV de la red social Instagram. 

 

 

Explicó que las medidas implementadas en la entidad sobre la limitación del esquema de compra y venta de alimentos, la cual entró en vigencia este miércoles se deben al incremento de los casos por contagios en el estado mirandino 

 

 

Rodríguez, instó a la población a respetar las medidas preventivas para frenar el índice de contagio del Coronavirus. 

 




Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Hector Rodriguez Castro (@hectorrodriguezcastro) el

EU

EE.UU. sanciona a entidades que apoyan al presidente sirio Bashar al-Assad

Posted on: julio 30th, 2020 by Super Confirmado

 

 


El gobierno estadounidense cree que los sancionados invierten en propiedades lujosas para las cuales han sido desplazados forzosamente civiles inocentes.

 


 

 


WASHINGTON D.C. – La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos sancionó el miércoles a una persona y nueve entidades por apoyar los esfuerzos del presidente sirio Bashar al-Assad.

 

 

El gobierno de EE.UU. cree que las entidades apoyaron a Assad para financiar desarrollos inmobiliarios de lujo.

 

In this photo released on the official Facebook page of Syrian Presidency, Syrian President Bashar Assad and his wife Asma vote…


El presidente sirio Bashar al-Assad y su esposa Asma, votan en las elecciones parlamentarias de Damasco, el domingo 19 de junio de 2020. Foto de la página oficial de Facebook de la presidencia siria.

 


“Mientras empresarios corruptos que tienen vínculos con Assad invierten en bienes inmuebles de lujo gracias al desplazamiento forzado de civiles inocentes, también empeoran la opresión del pueblo sirio”, dijo el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin. “Estados Unidos sigue comprometido a proporcionar asistencia humanitaria al pueblo sirio, mientras que el régimen de Assad busca beneficiarse de su sufrimiento”, agregó.

 

 

Esta es la segunda sanción de la OFAC bajo la Ley de Protección Civil César de Siria de 2019 (Ley César). Se cree que todos los objetivos sancionados bajo la Ley César apoyan y ayudan de alguna manera a los esfuerzos de reconstrucción de Assad. La primera sanción bajo la Ley César se dirigió a nueve entidades y tuvo lugar el 17 de junio de 2020.

 

 

Estados Unidos dice que cree que las entidades seleccionadas en sus sanciones se benefician de los problemas de Siria, nombrando en su comunicado de prensa el asedio de la ciudad de Hama en julio de 2011 y el bombardeo en julio de 2019 del mercado de Maarat al-Numan.People gather at the site of an air strike on a market in the town of Maaret al-Numan on May 21, 2019. - At least 12 people…


Personas se reúnen en el lugar de un ataque aéreo en el mercado de Maaret al-Numan, en Idlib, Siria, el 21 de mayo de 2019. Al menos 12 personas murieron y otras 18 resultaron heridas según la ONG británica Observatorio Sirio para los DDHH.

 


Durante el asedio de Hama en julio de 2011, el gobierno sirio desplegó su ejército para tomar medidas enérgicas contra las protestas antigubernamentales, lo que resultó en muertes y bajas civiles en masa.

 

 

El bombardeo del mercado de Maarat al-Numan fue un ataque terrorista aéreo que mató e hirió a muchos civiles. El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas dijo que el ataque provino de “fuerzas progubernamentales destinadas a aterrorizar a los civiles en un esfuerzo por despoblar la zona y acelerar su captura”.

 

 

Por Voz de América

« Anterior | Siguiente »