Archive for julio 30th, 2019

« Anterior | Siguiente »

5 trucos para eliminar el olor a pescado de la cocina

Posted on: julio 30th, 2019 by Laura Espinoza

Después de disfrutar unas deliciosas recetas con róbalo, atún, sardinas y similares, llega la parte más difícil: eliminar el olor a pescado de la cocina. Su fuerte aroma suele dispersarse por este espacio del hogar y, muchas veces, puede percibirse en habitaciones cercanas. ¿Qué puedes hacer?

 

 

 

 

 

Si eres fanático de este alimento no tienes que dejar de prepararlo para evitar su incómodo olor. Existen varios trucos que ayudan a neutralizar dicho aroma para que no represente un problema. En esta ocasión te compartimos las mejores opciones.

 

 

 

 

 

Cómo eliminar el olor a pescado de la cocina

 

 

 

 

 

Hoy en día hay una gran cantidad de productos químicos que permiten eliminar malos olores de la cocina en cuestión de segundos. Sin embargo, aún siguen vigentes algunas opciones de origen natural que, por su agradable aroma, dan buenos resultados a la hora de acabar con este problema.

 

 

 

 

1. Sumergir los filetes en leche

Filetes de pescado





Un sencillo truco para evitar el olor a pescado en la cocina consiste en sumergir los filetes en leche.

 

 

 

 

 

Para no tener que luchar contra el olor a pescado en la cocina, podemos optar primeramente por una medida preventiva. Entonces, antes de prepararlo, puedes poner en práctica un sencillo truco con leche.

 

 

 

 

 

¿Qué debes hacer?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Granos de café

 

 

 

 

Uno de los ambientadores naturales para el hogar son los granos de café. Al igual que la bebida, tienen un fuerte aroma que consigue neutralizar olores desagradables como el que deja el pescado en la cocina.

 

 

 

 

 

¿Qué debes hacer?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Vinagre blanco para eliminar el olor a pescado

 

 

 

 

 

 

El eliminador de olores natural por excelencia es el vinagre blanco. Aunque su olor no resulta tan agradable para muchos, su aplicación consigue acabar con olores fuertes como el del pescado.

 

 

 

 

 

Además, como lo destaca el artículo Functional Properties of Vinegar, publicado en el Journal of Food Sciencetiene propiedades antimicrobianas y, por tanto, ayuda a desinfectar. 

 

 

 

 

 

¿Qué debes hacer?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4. Cáscaras de cítricos

 

 

 

 

 

 

Picar cáscaras de cítricos para eliminar el olor a pescado de la cocina




El aroma de algunos cítricos ayuda a neutralizar el fuerte olor del pescado en la cocina.






El aroma de los cítricos también es idóneo para eliminar el olor a pescado de la cocina. Los aceites esenciales de las pieles de estos frutos liberan un aroma fuerte que, como lo destaca una publicación del International Journal of Molecular Sciences,  también es relajante.

 

 

 

 

 

¿Qué debes hacer?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5. Varas de canela

 

 

 

 

 

El olor de la canela es tan efectivo contra los malos olores, que no es extraño encontrarlo en muchos productos de limpieza convencionales. Sin embargo, si de neutralizar el olor a pescado se trata, también se puede usar en su estado natural.

 

 

 

 

 

¿Qué debes hacer?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Tienes planeado cocinar pescado? La próxima vez que lo hagas ten en cuenta todos estos trucos para que el mal olor no te cause inconvenientes. Si conoces otros métodos para evitar este problema, no dejes de compartirlos con nosotros.

 

 

 

 

 

 

Mejor con salud

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Carta abierta para Rufo de Luis Somaza

Posted on: julio 30th, 2019 by Laura Espinoza

 

 

Debo confesar que hoy estoy lleno de sentimientos encontrados, por lo que he decido hacer una carta abierta para Rufo.

 

 

Por un lado, estoy lleno de orgullo por su valentía, coraje e incluso empatía a pesar de la adversidad. Hoy Rufo se nos graduó, es bachiller de la República.

 

 

No puedo describir el orgullo que siento al enterarme de su graduación y ver sus fotografías, sin duda alguna para él no existe ni existirán límites.

 

 

Hay tantos casos de injusticia que hemos vivido en los últimos años, todos difíciles y dolorosos; a todos nos han afectado de distintas formas, pero el caso de Rufo, en particular me ha afectado personalmente.

 

 

Hoy te graduaste de bachiller hermano, eres ejemplo de admiración para todos los venezolanos, de ahora en adelante los ojos de Venezuela y de los venezolanos guiarán tu camino.

 

 

No te conozco personalmente, espero hacerlo muy pronto, pero te hago seguimiento todos los días a traves de las redes sociales. 

 

 

Cuando te escucho decir que perdonas a las piltrafas que te dispararon, no puedo dejar de pensar que eres un ser de luz.

 

 

Debo reconocer que carezco de esa madurez interna, no soy de dejarlo todo en mano de Dios, pero sin duda alguna la justicia divina llega y nadie se puede escapar de eso.

 

 

En lo terrenal tambien existe justicia y no tengo mayor duda de que en Venezuela haremos justicia. No solo para ti, sino también para millones que han padecido los abusos de los delincuentes que están usurpando el poder. 

 

 

No soy de esconderme en un teclado y criticar todo lo que se me atraviesa por el frente, soy de avanzar y no dejar que nada distraiga nuestro objetivo de sacar esas basuras del poder. 

 

 

Desde un principio, las palabras de tu mamá han sido que no te olvidemos, te digo hermano, nada hará que olvidemos tanto dolor y tanto daño que han causado.

 

 

Por eso seguiremos y no pararemos. Entendemos que esto es una guerra, nada de lo que ocurre es cuadrado, incluso podemos perder batallas, pero estoy convencido que la guerra pronto acabará. 

 

 

Soy padre, soy hermano, soy hijo; y de verdad debo admitir, eres ejemplo de la Venezuela libre y próspera que pronto vamos a conquistar. ¡FELICIDADES Rufo! Pronto celebraremos en libertad.

 

 

Dios te bendiga


Luis Somaza


C.I.V: 16814646

Director de Atención al Ciudadano de la Asamblea Nacional.

Úlceras, ¿en qué consisten y cuántos tipos hay?

Posted on: julio 30th, 2019 by Laura Espinoza

Las úlceras pépticas son las más conocidas. No obstante, hay numerosos tipos de úlceras, como las cutáneas, que también afectan a un gran número de personas.

 

 

 

 

 

Las úlceras son lesiones que se producen en la piel o en las mucosas y que producen pérdida de sustancia. Tienen causas muy diversas y se pueden encontrar en diferentes partes del cuerpo. También suelen denominarse llagas.

 

 

 

 

 

Existen numerosos tipos de úlceras. Sin embargo, la más conocida es la úlcera péptica. Es una lesión muy frecuente que afecta a la mucosa del estómago y del intestino. Se estima que su prevalencia en la población general es de entre el 5 y el 10 %.

 

 

 

 

 

 

Debido a la frecuencia de las úlceras y su importancia, en este artículo te explicamos cuáles son sus tipos y qué hacer frente a ellas.

 

 

 

 

 

¿Qué tipos de úlceras hay?

 

 

 

 

Úlcera péptica

 

 

 

 

Como hemos mencionado, es el tipo más conocido. Puede afectar a la mucosa del estómago (úlcera gástrica) o a la del duodeno (úlcera duodenal). Incluso, puede producirse en el esófago, aunque es menos frecuente.

 

 

 

 

Las úlceras pépticas están relacionadas con las infecciones producidas por una bacteria llamada Helicobacter pylori. Numerosos estudios afirman que la mitad de estas úlceras están relacionadas con dicha bacteria.

 

 

 

 

Otras de las posibles causas es el uso prolongado de medicamentos como los antiinflamatorios no esteroideos y las aspirinas. Del mismo modo, el estrés, los alimentos picantes o el café también se asocian a este tipo de úlceras, ya que pueden empeorar los síntomas.

 

 

Úlceras cutáneas

 

 

 

 

 


Son lesiones que provocan la pérdida de algunas capas de la piel. Las capas más afectadas son la epidermis y la dermis, aunque la hipodermis, que es la capa más profunda, también puede llegar a afectarse. Es decir, son heridas que pueden alcanzar diferentes profundidades en la piel.

 

 

 

 

 

Las úlceras cutáneas pueden tener diferentes causas. La mayoría suelen producirse en ancianos que están sometidos a un reposo continuo. Al permanecer en la misma posición durante mucho tiempo, aparecen úlceras en las zonas donde se produce una presión sobre el cuerpo.

 

 

 

Estas úlceras también pueden deberse a problemas en la circulación. Tienden a aparecer en las piernas. Ocurren sobre todo en personas con problemas venosos o con un estilo de vida muy sedentario. Incluso, pueden deberse a traumatismos.

 

 

 

 

Hay otros mecanismos que también pueden provocar úlceras en la piel. Por ejemplo, ocurren también al friccionar la piel o al someterla a mucha humedad.

 

 

Úlceras genitales

 

 

 

 


Son aquellas que se producen en la zona de la vulva, en el pene o en el escroto. La mayoría se deben a enfermedades de transmisión sexual. En primer lugar, la causa más frecuente es la infección local por el virus del herpes genital.

 

 

 

También pueden deberse a una infección por sífilis. En estos casos, suele aparecer una única úlcera indolora; es muy importante tratarla. Por otra parte, puede tratarse de chancroide. Es otra infección bacteriana, en la cual se producen múltiples úlceras que sí suelen doler.

 

 

 

Todas ellas pueden acompañarse de otros síntomas como cambios en el flujo vaginal o en la secreción por la uretra. Además, pueden dar fiebre, malestar general u otras lesiones. Es importante diagnosticarlas para evitar su contagio.

 

 

 

 

 

Úlcera corneal

 

 

 

 

 


La córnea es la capa externa del ojo y actúa como una especie de escudo protector, ya que protege los ojos del polvo, los gérmenes y otros factores de riesgo. Estas úlceras pueden deberse a infecciones o traumatismos. También pueden producirse por queratitis, que es la inflamación de la propia córnea.

 

 

Muchas de estas úlceras aparecen por el uso de lentes de contacto. Por ello, es importante utilizarlas debidamente y con higiene. También suelen relacionarse con el virus del herpes simple. Pueden provocar pérdida de visión, por lo que es importante establecer un tratamiento adecuado.

 

 

 

 

Úlcera rectal

 

 

 

 


Existe un trastorno denominado »síndrome de la úlcera rectal solitaria». Pese a su nombre, suele aparecer más de una úlcera en el recto. Ocurre en personas que tienen estreñimiento crónico. Suele aparecer sangre en las heces y dolor al defecar.

 

 

 

En estos casos, se recomienda llevar un estilo de vida saludable. Una dieta rica en fibra y líquidos suele ayudar. Sin embargo, en algunos casos es necesario emplear cirugía para el tratamiento.

 

 

 

 

Úlcera bucal

 

 

 

 


Son lesiones, normalmente múltiples, que afectan a cualquier parte de la boca. Pueden aparecer en infecciones por hongos, como la candidiasis, o en el cáncer de boca. También se relacionan con el virus del herpes.

 

 

 

En conclusión

 

 

 

 

 


Existen numerosos tipos de úlceras, ya que es una patología que se puede producir en numerosas partes del cuerpo y por causas variadas. Lo más importante es acudir al médico para que él haga el diagnóstico correcto y elija el tratamiento más adecuado.

 

 

 

 

 

Fuente: Mejor con Salud

Así debe ser la higiene de tus extensiones de pestañas

Posted on: julio 30th, 2019 by Laura Espinoza

Las extensiones de pestañas están cada más a la orden del día y con el verano y sus actividades es importante y necesario llevar un buena higiene.

 

 

Bárbara Torres, distribuidora oficial en España de la firma británica Nouveau Lashes, nos cuenta algunos consejos útiles para la higiene y protección de nuestros ojos una vez puestas las extensiones de pestañas, manera de prevenir problemas como la conjuntivitis o la inflamación de párpados.

 

 

 

 

Pestañas como escudo

 

 

 

 

Aunque sepas que se van a caer, hay que mantener siempre una rutina de higiene, que no todas lo hacen y luego eso da lugar a problemas y afecciones varias. Las pestañas son muy importantes para nuestros ojos, sirven de escudo protector que impide que objetos extraños puedan dañarlos, y por eso es importante mantener una buena rutina y tener en cuenta esa parte.

 

 

 

 

Las duchas

 

 

 

 

No deberías ducharte las primeras 24 horas, el adhesivo necesita asentarse, por ello, si quieres ducharte es recomendable no frotar en exceso esa zona y dejar que el adhesivo haga su correcto efecto.

 

 

 

 

 

Lavado diario

 

 

 

 

Hay que lavarse las pestañas todos los días, cuando se prefiera en la mañana o la noche, igual que hacemos con la cara. Existen unos champús especiales (sin aceite ni alcohol) en formato espuma a base de ingredientes prebióticos y antibacterianos que acondicionan y limpian toda la zona.

 

 

 

 

 

Es importante utilizar productos específicos y adecuados a cada tipo de extensión de pestañas y necesidades de piel, si tienes dudas siempre puedes consultar a un profesional.

 

 

La utilización de productos adecuados a cada una de las necesidades permitirá un mayor cuidado de las pestañas y consecuentemente una mayor duración.

 

 

 

 

Rutina
Deben lavarse siempre con cepillitos y de arriba a abajo, frotando la pestaña sin miedo pero no tirando de ella pues podemos perderla. Después, se aclaran con agua tibia utilizando algodones desmaquillantes. Para secarlas, basta con pequeño golpes con una toallita, eso sí, nunca sobre los ojos.

 

 

 

 

Fuente: Nosotras 

Adelgaza naturalmente con agua de avena ¡Bye bye kilos de más!

Posted on: julio 30th, 2019 by Laura Espinoza

La avena es un súper alimento rica en fibra, que contiene propiedades que nos ayudan a bajar de peso y a mantenernos saludables. Además, es ideal para evitar la ansiedad por los dulces, entre muchas otras virtudes que a continuación describiremos.

 

 

Beneficios de la avena

 

 

Ayuda a bajar de peso

Controla la diabetes

Aumento de energía y mejora el metabolismo

Baja el riesgo de padecer cáncer

Protege la salud del corazón y combate las enfermedades gastrointestinales.

 

 

 

La mayoría de las personas que consumen agua de avena lo hacen por la capacidad de este líquido para bajar de peso. A su vez, presenta un bajo contenido en calorías, grasas y azúcares, lo que proporciona una menor ingesta de dulces. Por ese motivo, es perfecta para cuando hay mucha ansiedad por los postres o las golosinas.

 

 

 

La preparación es muy fácil

 

 

 

 

Para prepararla solo debes poner una cucha

 

 

 

rada sopera de avena en un vaso con agua en la noche antes de dormir; a día siguiente, revuelve y te la tomas en ayunas.

 

 

 

YS/Informe21

La curiosa historia del bikini

Posted on: julio 30th, 2019 by Laura Espinoza

El bikini es una prenda de baño de dos piezas de uso femenino. Creada por el francés Louis Reard en 1946, aunque tiene precedentes en la Antigüedad. Está compuesto de un sujetador o brasier y una braga o blumer, emulando a las prendas de la ropa interior femenina.

 

 

 

 

Se prefiere al traje de baño cuando se desea tomar sol ya que permite que mayor porcentaje de piel quede expuesto a los rayos solares. En las competiciones de natación nunca se usa, ya que ofrece más resistencia que un bañador tradicional; los bañadores de competición no llevan escote por ofrecer estos peores resultados hidrodinámicos.

 

 

 

 

 

El nombre bikini se debe al atolón de Bikini, donde durante 12 años (1946-1958) los estadounidenses realizaron ensayos con bombas atómicas en la misma época en la que se presentó el bikini, con la sugerencia de los efectos que provocaría la mujer de la época que lo vestía.

 

 

 

 

 

 

A continuación te traemos un recorrido cronológico a través de la historia del bikini:

 

 

 

 

 

• El origen del bikini se sitúa en el año 1600 a.C. por los mosaicos decorados con imágenes de mujeres en un vestido de baño de dos piezas hallados en una antigua villa siciliana.

 

 

 

 

 

• Por su parte el estilista francés Louis Reard presentó el 3 de julio de 1946 por primera vez, en su colección de trajes de baño, uno de dos piezas, a la que llamó Bikini en honor a Bikini Atoll, uno de los tantos atolones de Marshall Islands, en el pacífico central. Este lugar es reconocido por ser ideal para bucear por su riqueza natural y se hizo famoso en la década de los 40s cuando Estados Unidos lo utilizó como lugar de pruebas nucleares.

 

 

 

 

 

 

• El bikini desde su invención no había sido del todo aceptado, la actriz norteamericana Esther Williams resume la reacción social negativa en los años 50, tanto anglosajona como europea, ella a pesar de ser famosa por su participación en Escuela de Sirenas (George Sidney, 1944) donde continuamente salía en bañador, fue censurada por la supuesta inmoralidad del nuevo modelo que portaba.

 

 

 

 

 

 

• En el año de 1951 durante el certamen de Miss Mundo el bikini fue nuevamente prohibido, ganando terreno el traje de baño de una sola pieza, el cual era considerado sinónimo del buen gusto.

 

 

 

 

 

• La popularidad del bikini se da hasta los años 60, esto por razones de ética más que de estética, sin embargo gracias a factores tan influyentes como las grandes divas del cine, los medios de comunicación y la apertura política y social de occidente, su aceptación comenzó.

 

 

 

 

 

• Se dice que una bailarina del Casino de París, Micheline Bernardini, fue la primer modelo en posar con bikini. El inventor de la prenda, Louis Reard, tuvo que recurrir a ella porque ninguna modelo profesional se atrevía a lucir una prenda tan destapada. Fue ella quien sugirió a su creador este nombre, alegando que iba a ser «más explosivo que la bomba de Bikini».

 

 

 

 

 

• Con Brigitte Bardot y sus descansos en Saint Tropez y Cannes luciendo un bikini, se desencadena la promoción de tal prenda. Su papel en “Y Dios creó a la mujer” en 1957, animó a decenas de mujeres a usarla.

 

 

 

 

 

• Así también la colaboración del cantante Brian Hyland y su canción “Itsy Bitsy Teenie Weenie Yelow Polka Dot Bikini” despierta entre las adolescentes americanas el gusto por esta prenda de escándalo.

 

 

 

 

 

• Seis años después, Ursula Andress lució su famoso bikini con cinturón mientras interpretaba a la «chica Bond» en «007 contra el Doctor No».

 

 

 

 

 

• Raquel Welch por su parte aparecía con un sugestivo bikini en «Hace un millón de años», cuando interpretaba a una feroz cavernícola, en 1966.

 

 

 

 

 

• Mientras en América esta diminuta prenda, causaba furor, caso contrario se presentaba en España, Grecia y Portugal, donde debido al ambiente político y religioso, las mujeres eran más recatadas, los bañadores de una pieza de piqué o punto con faldas y escote alto seguían siendo los reyes de las playas.

 

 

 

 

 

• Con la evolución y vanguardia de los tejidos, el bikini tiene una mayor difusión. Luego para 1960 con la introducción de la lycra una fibra que puede ser tensada y estirada hasta seis veces su longitud natural, el diseño de esta singular prenda se abre a nuevas posibilidades, por lo que la moda llega a los momentos de descanso y bronceado en las playas.

 

 

 

 

 

• Posteriormente con la libertad de expresión, el fin de la dictadura franquista y el landismo, Mariano Ozores y Alfredo Landa, traen el «top-less» y el tanga. Este último llega de las playas de Brasil y reduce las piezas del bikini a su mínima expresión.

 

 

 

 

 

• El aire de libertad que se respira en los ochenta, el interés por la moda y por un cuerpo escultural, continúan con el triunfo de las tangas y el cine encumbra a Bo Derek como la mujer perfecta en traje de baño.

 

 

 

 

• En los años noventa, los bikinis continúan con su ascenso pero mostrando ahora formas rectas y colores lisos, así mismo causó sensación el bikini de diseño deportivo que mostró la reina del voleibol Gabrielle Reece en 1993.

 

 

 

 

 

• Haciendo un recuento del pasado se puede decir que los diseños actuales del bikini son una recopilación mejorada, actualizada y más discreta de los modelos de los años 60 y 70.

 

 

 

 

Culturizando

¿Te atreverías a entrar a un tanque de privación sensorial?

Posted on: julio 30th, 2019 by Laura Espinoza

Dos horas en total oscuridad, flotando en agua salinizada, en un cuarto sólo con una piscina personal y tus pensamientos. Esto es lo que te ofrece el Sensory Deprivation Tank (por su nombre en inglés.)

 

 

 

 

 

El tanque de privación sensorial fue creado por John Lilly un médico psiquiatra y neuro científico en 1954. Durante sus estudios, buscaba averiguar cómo reducir la percepción de la luz, el sonido y la gravedad podía afectar el comportamiento.

 

 

 

 

 

La sensación tan única de los tanques promueve la relajación y ayuda a calmar los pensamientos, la angustia y el estrés.

 

 

 

 

 

Durante 10 años estudió los beneficios de la privación controlada de los sentidos y tuvo excelentes resultados en pacientes que sufrían de estrés, ansiedad y depresión. Buscando masificar los poderes del tanque, decidió intentar trabajarlo con drogas de por medio.

 

 

 

 

 

El médico comenzó este tipo de experimentos utilizando como agente el LSD, una droga psicodélica que altera la percepción de la realidad (En ese tiempo era legal en EEUU), pero poco tiempo después dejó de utilizarlo como ayuda puesto que los resultados del tanque eran suficientemente positivos sin agentes externos.

 

 

 

 

¿Cuáles son sus beneficios?

 

 

 

 

El tanque ofrece una atmosfera tranquila y particular, con agua templada y con altos índices de sal (para que el cuerpo flote), luces de neón u oscuridad total, le brinda al visitante una experiencia única.

 

 

 

 

Según los testimonios de los clientes, explican que al inicio el proceso de adaptación es un poco incómodo, pero que luego de unas horas el cuerpo se relaja totalmente y la mente se enfoca en disfrutar el silencio y la tranquilidad.

 

 

 

 

 

Si bien en un principio se utilizó para el tratamiento de enfermedades psiquiátricas, el tanque de privación sensorial busca la relajación total del cuerpo y es conveniente para todo tipo de personas.

 

 

 

 

 

Para personas que sufren de depresión, ansiedad o estrés, es recomendable asistir por lo menos dos veces al mes.

 

 

 

 

Su aparición en el cine

 

 

 

 

 

La práctica se popularizó en Estados Unidos en los años 80, hasta salió en una película llamada “Altered States” o “Un Viaje alucinante al fondo de la mente”, una historia de ciencia ficción dirigida por Ken Russel y basada en una novela de Paddy Chayefsky.

 

 

 

 

 

Los tanques de privación sensorial se convirtieron en un boom en las redes sociales, miles de youtubers, influencers celebridades y revistas importantes se dedicaron a probar las bondades de las aguas y explicar lo que realmente se siente al estar sumergido en el tanque.

 

 

 

 

Todas las experiencias son diferentes, pero coinciden en un mismo punto: la relajación que brinda el tanque no es comparable con nada. “Cuando entras al tanque de privación sensorial es como si el tiempo no pasara” explicó Victoria Hoff para la revista Byrdie.

 

 

 

 

Culturizando

Origen de los días de la semana

Posted on: julio 30th, 2019 by Laura Espinoza

La antigua Grecia y los antiguos romanos dejaron diversidad de descubrimientos, costumbres, e inventos… Uno de esos fue el calendario, que con influencia mesopotámica los romanos pudieron crear… y posteriormente, los griegos mejorar. Un año es igual a 365 o 366 días, todos estos divididos en semanas de siete días cada una, con nombres y orígenes distintos. ¡Conoce el origen de los nombres de los 7 días de la semana!

 

 

 

 

 

En el siglo IV a. C., los romanos se basaron en los mesopotámicos para la creación de los siete días de la semana… Ya que cada fase lunar duraba 7 días; además, los mesopotámicos creían que el número 7 era un número astronómico, rector del universo y de la creación pero… ¿Cuál es el origen de los nombres de cada día?

 

 

 

 

 

Sus nombres fueron dados principalmente por los siete astros visibles en ese momento…

 

 

 

 

 

Mi Universar: Los días de la semana

Imagen: Mi Universar.-

 

 

 

 

Días de semana

 

 

 

 

Tanto los mesopotámicos como los greco-romanos asociaban los objetos celestiales con dioses, de aquí se generaron y conservaron los nombres de los primeros cinco días de la semana…

 

 

 

 

 

Al día Lunes (de Lunae dies) se le otorgó este nombre gracias a la Luna -para los griegos Selene, diosa de la Luna-

 

 

 

 

Martes (de Martis dies) en honor al planeta rojo, el cual era el dios de la guerra –Ares para los griegos-…

 

 

 

 

 

Para el día Miércoles (Mercurii dies) se tomó al planeta más cercano al Sol (Mercurio), dios romano de los comerciantes y mensajero de  los dioses, –Hermes para los griegos-…

 

 

 

 

El cuarto día de la semana, Jueves (de Iovis dies), proviene de Júpiter –Zeus, para los griegos-…

 

 

 

 

 

Por último, Viernes (de Veneris dies) nombre otorgado en honor a Venus –Afrodita en la mitología griega-, diosa de la belleza y el amor.

 

 

 

 

Culturizando

30 de julio: Día Mundial contra la Trata de Personas

Posted on: julio 30th, 2019 by Laura Espinoza

La trata de personas es un delito que explota a mujeres, niños y hombres con numerosos propósitos, incluídos el trabajo forzoso y el sexo. La Organización Internacional del Trabajo calcula que casi 21 millones de personas en el mundo son víctimas del trabajo forzoso. En esa cifra se incluye también a las víctimas de trata para la explotación laboral y sexual.

Si bien se desconoce cuántas de estas fueron objeto de trata, la cifra implica que en la actualidad hay millones de víctimas en el mundo. Todos los países están afectados por la trata, ya sea como país de origen, tránsito o destino de las víctimas. La esclavitud, tanto en su forma moderna como en la antigua, no es sólo una vergüenza, sino que es «la execrable suma de todas las villanías», como la definió el abolicionista John Wesley, y no tiene cabida en nuestro mundo.

En 2010, la Asamblea General adoptó un Plan de Acción Mundial para Combatir el Tráfico de Personas, urgiendo a los Gobiernos de todo el mundo a derrotar este flagelo. El Plan llama a integrar la lucha contra la trata en los programas de las Naciones Unidas para el fomento del desarrollo y el refuerzo de la seguridad mundiales. Una provisión crucial del Plan es el establecimiento de un Fondo Voluntario Fiduciario para las víctimas del tráfico, especialmente mujeres y niños.

En 2013, la Asamblea General sostuvo una reunión para evaluar el Plan de Acción Mundial. Los Estados miembros adoptaron la resolución A/RES/68/192 y designaron el 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata. En la resolución, se señala que el día es necesario para «concienciar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y para promocionar y proteger sus derechos.»

En todo el mundo, decenas de millones de personas buscan refugio desesperadamente, muchas de ellas lejos de sus hogares y arriesgando más, si cabe, su seguridad. Los migrantes y refugiados se enfrentan a obstáculos físicos y barreras burocráticas enormes. Por desgracia, también están expuestos a violaciones de sus derechos humanos y a la explotación de los traficantes de personas.

Los traficantes de personas se aprovechan de los más desesperados y vulnerables. Para poner fin a esta práctica inhumana, debemos hacer más para proteger a los migrantes y refugiados, sobre todo a los jóvenes, las mujeres y los niños, de quienes se aprovechan de su deseo de alcanzar un futuro mejor, más seguro y más digno. Debemos regular la migración de forma segura y sobre la base de los derechos, crear suficientes vías accesibles para la entrada de migrantes y refugiados y, en última instancia, resolver las causas fundamentales de los conflictos, la pobreza extrema, la degradación ambiental y otras crisis que obligan a las personas a cruzar fronteras, mares y desiertos.

La Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Refugiados y los Migrantes, que se celebró en Nueva York el 19 de septiembre de 2016, giró en torno a estas cuestiones. El objetivo de la reunión fue, entre otros, renovar el compromiso de intensificar los esfuerzos para combatir la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes y refugiados, dar protección y asistencia a las víctimas de la trata y el tráfico abusivo, así como a todos los que sufren violaciones y abusos de sus derechos humanos en el curso de grandes desplazamientos, y promover el respeto del derecho, las normas y los marcos internacionales.

Exhorto a todas las naciones, ya sean países de origen, de tránsito o de destino, a que reconozcan esta responsabilidad común. Como primer paso, debemos contar con una sólida base jurídica para poder tomar medidas. Aliento a todos los Estados a que adopten y apliquen la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y su protocolo sobre la trata de personas, así como todos los instrumentos internacionales básicos de derechos humanos.

En el Día Mundial contra la Trata de Personas, insto a que se renueve el compromiso de proteger, respetar y hacer que se cumplan los derechos humanos de todos los migrantes y refugiados. Crear y mantener procedimientos de asilo y migración basados en los derechos humanos, que ofrezcan seguridad y estén bien administrados será un paso importante para poner fin a la abominable práctica de sacar provecho de la desesperación y el sufrimiento humanos.

noticias.iruya.com

AN debatirá sobre sucesos de la Cota 905

Posted on: julio 30th, 2019 by Laura Espinoza

 
 
 
 También se abordará el derrame ocurrido en Planta Centro y sus consecuencias


 
 
 Este martes la Asamblea Nacional en su sesión plenaria ordinaria tiene previsto  debatir sobre los sucesos ocurridos en la Cota 905 el pasado viernes, así como la crisis en los cuerpos de seguridad del Estado. 

 

 


La propuesta de Orden del Día posee tres temas, entre los que se encuentra también un debate sobre el derrame ocurrido en Planta Centro, su consecuencia ambiental y en la crisis eléctrica del país, así como la segunda discusión del Proyecto de Ley de Reforma de le Ley del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

 

 


Esta propuesta de agenda pudiera ser modificada. 



 
 
 

« Anterior | Siguiente »