Archive for julio 22nd, 2019

« Anterior |

Pompeo dice que Assange será extraditado a EEUU

Posted on: julio 22nd, 2019 by Laura Espinoza

 

 
 Gran Bretaña extraditará a Estados Unidos al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, para juzgarlo por espionaje, dijo el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, en declaraciones divulgadas el domingo.

 

 

“Nosotros ya hicimos la solicitud así que él será extraditado a Estados Unidos, donde es procesado por la justicia”, expresó el funcionario en una entrevista con el diario ecuatoriano El Universo.

 

 

“No puedo comentar más, pero mi gobierno cree que es importante que este hombre que fue un riesgo para el mundo y puso en peligro a soldados estadounidenses sea sancionado por la justicia”, agregó Pompeo, quien el sábado dialogó con el presidente Lenín Moreno en una visita a Ecuador.

 

 

La justicia estadounidense ha presentado 18 cargos contra Assange y solicitó la extradición del activista, quien fue detenido el 11 de abril en la embajada de Ecuador en Londres una vez que Quito le revocó el asilo diplomático del que gozó desde 2012.

 

 

La mayoría de las acusaciones se refieren a la obtención y difusión de información clasificada por WikiLeaks, que en 2010 publicó cientos de miles de documentos militares y diplomáticos.

 

 

Si es condenado por todos ellos, el australiano podría ser sentenciado a un máximo de 175 años de cárcel.

 

 

En una prisión de Londres, Assange cumple una condena de 50 semanas por violar su libertad condicional en 2012, cuando se refugió en la legación ecuatoriana para no ser extraditado a Suecia, que lo reclamaba para enfrentar una investigación por presuntos delitos sexuales que fue archivada.

 

 

“Creemos que es imperativo que Julian Assange enfrente a la justicia”, manifestó Pompeo, señalando que “fue una decisión soberana” de Ecuador retirarle el asilo debido a la violación reiterada de las normas que regían su protección.

 

 

El ministro británico para las Américas y Europa, Alan Duncan, expresó el lunes en Quito que Assange no será extraditado a un país donde podría enfrentar la pena de muerte.

 

 

“Es una condición fundamental del acuerdo al que nosotros llegamos de que no permitiríamos que él sea extraditado a ningún lado en donde él podría enfrentarse a la pena capital. Esa garantía permanece sólidamente en pie”, indicó.

 

 

Agence France Presse

Regresó a Caracas el embajador alemán tras dejar de ser persona non grata

Posted on: julio 22nd, 2019 by Laura Espinoza



 

El embajador alemán en Venezuela, Daniel Martin Kriener, ha regresado a su destino diplomático después de que el régimen de Nicolás Maduro le retirase la declaración de “persona non grata” que le impuso el 6 de marzo.

 

 

El portavoz del Ministerio alemán de Exteriores Reiner Breul explicó al ser interrogado al respecto en una rueda de prensa ordinaria que el regreso de Kriener a su puesto se ha producido “sin acuerdos” entre Berlín y el Gobierno venezolano y sin “condiciones previas” por parte de Caracas.

 

 

“Nos alegramos de que siga en el país”, afirmó Breul, que subrayó que el diplomático regresa a Caracas porque han concluido en Berlín las “consultas políticas” que estaba celebrando.

 

 

Venezuela forzó la salida del país del diplomático tras denunciar sus “recurrentes actos de injerencia en los asuntos internos del país” poco después de que Kriener acudiese con otros embajadores al aeropuerto Simón Bolívar a recibir al líder opositor Juan Guaidó.

 

 

El pasado 1 de julio, sin embargo, Caracas anunció la “normalización de las relaciones diplomáticas” entre ambos países tras una reunión en Berlín entre el viceministro venezolano para Europa, Yván Gil, y la Directora para América Latina y el Caribe del Ministerio alemán de Exteriores, Marian Schuegraf.

 

 

El portavoz del Ministerio alemán de Exteriores recalcó que el regreso de Kriener a Caracas no supone ningún cambio en la postura de Berlín con respecto a la crisis venezolana.

 

 

 Guaidó, además de líder opositor, es reconocido como presidente interino de Venezuela por más de 50 países, entre ellos Alemania, que ven en Maduro un mandatario ilegítimo tras resultar vencedor en unas elecciones cuestionadas. EFE

Portadas de los diarios del lunes 22/07/2019

Posted on: julio 22nd, 2019 by Laura Espinoza

Caricaturas del lunes 22/07/2019

Posted on: julio 22nd, 2019 by Laura Espinoza

Seis fallecidos tras tiroteo en San Félix

Posted on: julio 22nd, 2019 by Laura Espinoza


 

Un tiroteo en la calle El Mirador, sector La Gallina, en San Félix, dejó seis personas fallecidas. El hecho se produjo aproximadamente a las 10:30 de la mañana de este domingo.

 

 

Según testigos que se encontraban en el lugar, dejaron saber a través de las redes sociales, que repentinamente se escucharon disparos, por lo que la gente comenzó a correr de un lado a otro tratando de protegerse.

 

 

En las fotos que circularon en las redes, se pudieron observar las víctimas tendidas en la acera y pavimento, en medio de un charco de sangre.

 

 

De acuerdo al parte policial, entre los fallecidos fueron identificados: Francis Gustavo Rivas (53) y Santa Pumiaca (45). Mientras que Lismar del Camen (27) se encuentra en condición crítica.

 

 

Igualmente se pudo conocer que un niño de dos años de edad identificado como Diego Alfonso, también resultó herido tras recibir un disparo en la pierna, pero se encuentra en condición estable.

 

 

Al lugar se presentaron efectivos del Cicpc para recolectar las evidencias. Se espera que en las próximas horas las autoridades aporten más detalles sobre el caso.

 

 

Diario de Guayana

¿Cambiará Barbados la situación de Venezuela?

Posted on: julio 22nd, 2019 by Laura Espinoza



 
Ahora mismo, una inquietante pregunta se repite en las mentes de los demócratas venezolanos: ¿puede cambiar sustantivamente la tragedia venezolana como resultado de las jornadas de diálogo en Barbados? ¿Puede conducirnos a un proceso real de reconstrucción de las bases institucionales y políticas de la democracia en Venezuela o está presente el riesgo de que su resultado no sea más que una solución parcial y temporal, que impida el avance hacia los cambios profundos a que, de forma legítima, aspira una evidente mayoría de la sociedad?

 

 

Estas preguntas, y muchas otras afines, explican por qué en redes sociales y medios de comunicación se ha instaurado un ambiente de recelo y desconfianza hacia las reuniones. En vez de un debate, hay especulaciones, rumores, insultos de toda clase. Algunos, abiertamente, hablan de traición y señalan al equipo representante del presidente Juan Guaidó de ser parte de una estructura cómplice del poder ilegítimo, ilegal y fraudulento de Nicolás Maduro.

 

 

Una cuestión fundamental y no anecdótica es el papel que la impaciencia está jugando en la coyuntura política venezolana. El hartazgo, el cansancio acumulado de personas y familias en todo el país, ha derivado, y esto es inevitable y comprensible, en un reclamo que está en el pensamiento, en las conversaciones, en todas las expresiones escritas posibles, en las incesantes protestas que ocurren en los espacios públicos: la sociedad venezolana quiere que Maduro y toda la estructura que constituye su poder salgan del gobierno, y que esa salida sea inmediata. Ya.

 

 

Tiene que acabarse de una vez por todas, es el mismo sentimiento que predomina en los gobiernos de Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Panamá y Costa Rica, que son los principales destinos de la huida masiva de venezolanos, que no se detiene, y que ha provocado nuevos cálculos: a los 5 millones que ya han salido del país, podrían sumarse otros 3 millones de no producirse un cambio en el más corto plazo. Tiene que acabarse, es el sentimiento que impera en la inmensa mayoría de los gobiernos del continente, con las excepciones de gobiernos delincuentes, como los de Cuba y Nicaragua. Tiene que acabarse, es lo que repiten la inmensa mayoría de gobiernos, parlamentos, partidos políticos y dirigentes de las fuerzas democráticas de los países que integran la Comunidad Europea. Tiene que acabarse, es lo que ratifican en el Vaticano, en buena parte de la estructura de la Iglesia Católica, pero también en las universidades, centros de investigación, academias, sindicatos, gremios profesionales y gremios empresariales. Tiene que acabarse.

 

 

En el pensamiento de los venezolanos que llevan una vida de pesadilla cotidiana, todas las posibles salidas o soluciones al desastre –la fractura interna del poder, la incorporación masiva de las fuerzas armadas a la lucha democrática, las supuestas seis conspiraciones militares fracasadas, la acción vasta y sostenida de protestas en las calles del territorio, etcétera– han ido desapareciendo, diluyéndose, causando, a la vez, desesperanza y más impaciencia.

 

 

Todos estos elementos, y muchos más que podrían sumarse a esta recapitulación, han conducido a las negociaciones en Barbados. Se ha ido construyendo la idea de una “solución negociada” para que el usurpador deje el poder. Salvo Cuba, en esto parecen coincidir la Unión Europea, el Grupo de Lima, Estados Unidos, Rusia y China. Y, además, parecen coincidir –uso la palabra “parecen” porque me fundamento en declaraciones parciales, no siempre claras, afirmadas y luego negadas por otras acciones– en que Nicolás Maduro debe dejar el poder.

 

 

Pero esta pretendida solución no es la solución que quiere la mayoría de los venezolanos. Mienten, por cierto, los encuestadores que aparecen diciendo que una mayoría porcentual quiere que la crisis venezolana finalice como resultado de un proceso electoral. Mienten, porque esa pregunta esconde otras que no se hacen: habría que ver cuál sería el resultado si en esas encuestas preguntaran si los venezolanos aceptan que la Fuerza Armada Nacional siga bajo el control de una cúpula de militares comunistas y corruptos, vinculados a grupos narcoterroristas como el ELN y las reagrupaciones de las FARC.

 

 

Habría que preguntar si quieren que Diosdado Cabello continúe controlando la persecución de ciudadanos demócratas, usando instrumentos como el Sebin, la Dgcim, las bandas paramilitares, el ilegítimo Tribunal Supremo de Justicia, el todavía más ilegítimo y canalla defensor; habría que preguntar si los venezolanos aprueban o no que esa entidad ilegal, ilegítima y fraudulenta, invento cubano, que es la asamblea nacional constituyente, pretenda la liquidación de la legítima Asamblea Nacional de Venezuela.

 

 

En síntesis: habría que preguntarle al país –respuesta que debería escuchar también el equipo representante del presidente Guaidó en Barbados– si quieren que el régimen continúe en el poder, como si el único factor de la tragedia venezolana fuese Maduro, y no Cabello, Padrino López y decenas de otros peligrosísimos sujetos que forman parte de las redes de violadores de los derechos humanos, ladrones, narcotraficantes, corruptos, asesinos y torturadores que son factores también determinantes.

 

 

No basta con cambiar la directiva del Consejo Nacional Electoral y quitar a Maduro. Esto sería insuficiente. Hay que desmantelar el TSJ ilegítimo, la Defensoría canalla, la ANC; hay que reestructurar la fuerza armada; hay que sacar a los cubanos de Venezuela; hay que expulsar al ELN, así como a los narcojefes de las FARC perseguidos por la justicia colombiana; hay que localizar y expulsar a los terroristas de Medio Oriente que viven en Venezuela protegidos por el poder, así como también otros prófugos de distintas nacionalidades; hay que romper los vínculos de sectores militares con las redes de distribución de drogas; hay que desarmar a las bandas paramilitares; hay que acabar con las bandas de sicarios al servicio del poder, que operan desde los centros penitenciarios.

 

 

Hay que evitar que la consecuencia de la negociación en Barbados sea un reparto de las instituciones y los territorios del país. Si ese fuese el resultado, Venezuela estaría condenada a perpetuar la tragedia de hoy, la conflictividad extrema, la violación de los derechos humanos, la anomia, la atomización, la realidad tomada por la delincuencia, a lo largo de las próximas décadas.

 

Editorial de El Nacional

 

« Anterior |