Archive for julio 3rd, 2019

« Anterior |

Portadas de los diarios del miércoles 03/07/2019

Posted on: julio 3rd, 2019 by Laura Espinoza

El eclipse total solar oscurece durante más de dos minutos parte de Sudamérica

Posted on: julio 3rd, 2019 by Laura Espinoza


Chile convierte el fenómeno astronómico en un acontecimiento de alcance nacional

 



El cielo se oscurece casi por completo, aunque es pleno día y hace un par de horas estaba despejado y sin una nube. La temperatura disminuye entre cinco y 10 grados, en una tarde ya fría. El silencio calla a la fauna del norte de Chile, en el desierto. Unos trescientos vecinos del pequeño caserío Punta Colorada, en la región de Coquimbo, con gritos y aplausos reciben el eclipse de sol número 15 que se produce en el país desde la independencia en 1810. Solo a esta región llegaron unos 220.000 turistas en las últimas horas para formar parte de esta fiesta astronómica, en un país especialmente motivado con esta ciencia. Fue a las 16.39 hora local de este martes cuando la sombra de la luna se proyectó sobre la Tierra, en un espectáculo impresionante y emotivo. La oscuridad se prolongó por dos minutos y 35 segundos.

 

 

El eclipse se vio también en Argentina, sobre todo en las provincias andinas, pero con menor intensidad por la cercanía del atardecer.

 

 

El fenómeno rompe con el anonimato de pequeños poblados como Punta Colorada, en el municipio de La Higuera, que rara vez aparece en los mapas, según cuenta Jessica Canihuante, una de sus 400 habitantes. Los vecinos antiguos, como Flora Robledo, se declaran contentos por el eclipse -“en mis 66 años jamás he visto uno”, relata en su pequeño negocio- y con la llegada de las autoridades nacionales que escasamente se detienen en este sencillo poblado minero y ganadero. A esta lugar tampoco parece haber llegado el crecimiento económico de las últimas décadas del que Chile se vanagloria.

 

 

El presidente Sebastián Piñera, contagiado por la fiebre del eclipse, se trasladó temprano a la zona junto a dos de sus ministros, de Educación y Ciencias, para luego visitar Punta Colorada con su esposa en una actividad que contempló la charla del astrónomo Luis Chavarría. Con números musicales de ranchera y la actuación del conjunto de cuerdas de la escuela de Caleta los Hornos, seguramente será el único gran evento de este poblado en muchos años.

 

 

“Chile es hoy día la capital del mundo en materia de astronomía. Somos los ojos y los sentidos de la humanidad para poder mirar, observar y poder estudiar las estrellas y el universo”, indicó el mandatario.

 

 

Chile completo, de norte a sur, se paralizó con el fenómeno, que fue seguido en distintas plataformas por sus ciudadanos. En Santiago, donde no se vio en su totalidad, la Alameda estaba inundada de personas con sus lentes mirando el poniente. Familias completas recorrieron cientos de kilómetros desde todo el país para apreciarlo desde el municipio de La Higuera, uno de los lugares privilegiados para observarlo. En Punta Colorada, cerca de 40 motorhome, camper y casas rodantes, fueron instaladas en un lugar despejado. Sus dueños provenían desde Arica a Punta Arenas, los dos extremos del país.

 

 

Una fiesta nacional

 

 


Los alumnos de Punta Colorada participaron de un evento cultural para recibir el eclipseSEBASTIÁN UTRERAS

 


 
La totalidad del eclipse de sol se observó en una franja de 150 kilómetros del territorio chileno, abarcando dos regiones, Atacama y Coquimbo. Proveniente del norte y del sur, la gente fue trasladándose desde el fin de semana hasta diferentes pueblos y ciudades de la zona para poder admirarlo. Filas kilométricas de coches para ingresar a las pequeñas localidades. En la turística La Serena, uno de los epicentros urbanos, el famoso astrónomo José Maza batió un récord con una gran charla científica a la que asistieron al menos 15.000 personas en la previa del eclipse. A la orilla de la carretera panamericana, improvisadas tiendas de campaña levantadas para observar el cielo oscurecido en plena tarde. En la entrada de Incahuasi, en medio del desierto, cientos de carpas y un escenario a la espera del eclipse.

 

 


VÍDEO: REUTERS-QUALITY
 
El norte de Chile está declarado como el mejor lugar de la Tierra para la astronomía. Actualmente, el 50% de la capacidad óptica instalada para observar el cielo está en el país sudamericano y en 10 años, llegará al 70%. Los grandes centros europeos, norteamericanos, japoneses o taiwaneses se encuentran en esta zona del planeta. Es una de las peculiaridades del eclipse: la banda de totalidad pasó por tres observatorios profesionales: Cerro Tololo, Gemini Sur y La Silla, hasta donde llegaron grandes astrónomos del mundo para observarlo. En Tololo, por ejemplo, se congregó el equipo del doctor español Miquel Serra Ricart, astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias, administrador del Observatorio del Teide.

 

 

 
“Los eclipses totales de sol son una oportunidad fantástica para hacer experimentos sobe la capa más externa de nuestra estrella, la corona”, explica el doctor Serra. “Nuestro grupo se dedicó a estudiar la respuesta de la atmósfera, especialmente de la ionosfera, durante el paso de la sombra”.

 

 

 

Hace 400 años que no había un eclipse total de sol en esta región del país. El último en territorio chileno fue en 2010, en Isla de Pascua, donde llegaron unas cinco mil personas. Pero en la última década, la observación del universo se ha vuelto popular en el país sudamericano: los astrónomos son verdaderas estrellas -les piden autógrafos y selfies-, sus libros son récord de ventas y llenan auditorios. A diferencia del pasado, existe toda una generación de infantes chilenos que sueña con estudiar esta ciencia.

 

 

En Punta Colorada, los vecinos estaban contentos. Algunos aprovecharon la llegada masiva de visitantes para emprender pequeños negocios, como paseos a caballo o la venta de aceite de oliva, que se produce en el mismo pueblo. Pero eran los niños y niñas los que estaban especialmente entusiasmados. Bajo la dirección del director de la escuela, Tomás Rodríguez, sus 27 estudiantes de primaria prepararon números de bailes típicos y poesía. “A propósito del eclipse, muchos han manifestado su interés por la astronomía. Sería un sueño que alguno llegara a trabajar a los observatorios cercanos”, comenta Rodríguez, uno de los dos profesores que tiene la escuela escondida del norte chico chileno.

 

EL PAÍS

EL PAÍS: La maleta con cocaína del sargento de la comitiva de Bolsonaro

Posted on: julio 3rd, 2019 by Laura Espinoza



EL PAÍS accede en exclusiva a la imagen del alijo intervenido por la Guardia Civil en Sevilla en el avión de reserva del presidente de Brasil

 



Maleta del militar brasileño con los paquetes de cocaína en su interior tras ser intervenida por la Guardia Civil EL PAÍS

 

 


Uno, dos, tres… así hasta 37 paquetes de algo más de un kilo de peso. Envueltos en cinta de color beis, menos uno, que apareció recubierto con una de color amarillo. Todos perfectamente ordenados en una maleta de cabina de color oscuro sin nada más en su interior. Solo cocaína. La intervención el pasado 25 de junio en el aeropuerto de Sevilla por parte de la Guardia Civil de 39 kilos de droga en el equipaje del sargento Manoel Silva Rodrigues, de 38 años, miembro de la comitiva del presidente brasileño Jair Bolsonaro en su viaje a la cumbre del G20 en Japón, quedó reflejado en una fotografía, a la que ha tenido acceso en exclusiva EL PAÍS. Tomada junto al escáner que permitió a los agentes detectar estupefaciente, la imagen refleja las nulas precauciones que el militar tomó para ocultarlo.

 


Silva Rodrigues ingresó un día después de su arresto en la prisión de Sevilla I. Según detallan fuentes penitenciarias, desde entonces ocupa una celda, compartida con otro preso, en uno de los llamados módulos de respeto de la cárcel, donde son recluidos los internos menos conflictivos. Mientras tanto, la investigación de la Guardia Civil se centra en averiguar quién iba a recoger la maleta con la cocaína en la capital andaluza de mano del militar brasileño, al que los investigadores consideran una simple mula o correo humano. Las hipótesis policiales apuntan a que el ahora encarcelado tenía una cita en el hotel al que se dirigían tanto él como el resto de la tripulación del avión para descansar durante la escala en Sevilla en su viaje hacia la ciudad japonesa de Osaka a bordo de la aeronave de apoyo a la que viajaba Bolsonaro.

 

 

Las circunstancias en las que fue localizada la droga -sin ocultar- hacen pensar a los responsables de las pesquisas que el sargento brasileño creía que no iba a ser sometido a ningún tipo de control aduanero al formar parte de la comitiva del presidente brasileño en viaje oficial. Se equivocó. Los dos bultos de equipaje que bajó del avión -un portatrajes y la maleta de cabina donde llevaba la cocaína- fueron pasados por el escáner del aeropuerto y los agentes descubrieron fácilmente los paquetes con forma de ladrillo de la droga. La primera estimación de la Guardia Civil, a falta de los análisis químicos para determinarán con exactitud su grado de pureza del estupefaciente, valoran el alijo en 1,3 millones de euros.

 

 

El descubrimiento del presunto narcotraficante en el séquito presidencial ha causado asombro en Brasil. Que el protagonista sea militar ha debido doler especialmente a Bolsonaro, un antiguo capitán del Ejército que ha dedicado su carrera política a defender los intereses corporativos castrenses y que en el Gobierno se ha rodeado de más uniformados que cualquiera de sus antecesores en democracia. El ultraderechista es además un estricto defensor de la ley y el orden. De hecho, el presidente brasileño lamentó públicamente en dos ocasiones que el sargento de su comitiva no fuera detenido en Indonesia, donde el tráfico de drogas se castiga con la pena de muerte. Un brasileño descubierto con 13 kilos de droga fue ejecutado allí en 2015. El caso “está siendo investigado. Echó a perder su vida. Enlodó el nombre de instituciones; ha perjudicado un poco a Brasil, pero esto sucede en cualquier lugar del mundo, en cualquier institución”, afirmó el mandatario a su regreso de la cumbre del G20. 

 

 

Bolsonaro se refirió al “inaceptable” asunto en la retransmisión semanal en directo por Facebook, emitida esta vez desde Osaka a las siete de la mañana. Se mostró convencido de que este no era el viaje de estreno del sargento “porque nadie en un primer viaje lleva 39 kilos de droga”. Y aprovechó para dar las gracias a las autoridades españolas. Su ministro de Defensa, el general retirado Fernando Azevedo, se ha limitado a decir que el acusado “será juzgado sin condescendencia por la Justicia española y por la brasileña”. Las autoridades brasileñas de aeronáutica no han querido precisar si el suboficial y su equipaje fueron inspeccionados antes de subirse al avión de reserva con el que voló desde Brasilia hasta Sevilla.

 

 

Nada menos que 19 años lleva en la Fuerza Aérea de Brasil Silva Rodrigues, que hace tres años entró a formar parte del equipo que transporta a los jefes de Estado y otros altos cargos. Según el Portal de la Transparencia, su sueldo neto es del 6.337 reales (unos 1.450 euros) y ha participado en 29 viajes oficiales, incluidos algunos con los entonces presidentes Michel Temer y Dilma Rousseff. Las condenas por drogas han ido aumentando en los últimos años entre los más de 300.000 miembros, que como recordó Bolsonaro el día que estalló este caso, tienen las Fuerzas Armadas de Brasil. Entre 2010 y 2017, 648 uniformados brasileños han sido condenados por drogas, según datos del Tribunal Superior Militar que no precisan cuántos son por consumo y cuántos por tráfico.

 

 

El Gabinete ha lamentado que el hallazgo se produjera de camino a una cumbre internacional, lo que ha multiplicado la repercusión. Coincidió además con una visita del ministro de Justicia, Sergio Moro, a la sede de la agencia antidrogas de Estados Unidos, la DEA, lo que ha servido, como todo el episodio, de materia prima para innumerables chistes y memes en el políticamente ultradividido Brasil.

 

 

EL PAÍS

ÓSCAR LÓPEZ-FONSECA
NAIARA GALARRAGA GORTÁZARTwitter
Madrid / São Paulo 

Al menos 40 muertos tras un bombardeo en un centro de migrantes en Trípoli

Posted on: julio 3rd, 2019 by Laura Espinoza



El Gobierno de Unidad Nacional, reconocido por la ONU, atribuye la matanza a las tropas del mariscal Jalifa Hafter

 

Destrozos causados en un centro de inmigrantes tras el ataque aéreo en Tayura, Trípoli. En vídeo, un testigo del bombardeo habla con EL PAÍS. ISMAIL ZITOUNY (REUTERS) / VÍDEO: EPV
FRANCISCO PEREGILTwitter

Decenas de migrantes y refugiados presos en el centro de Tayura, a 15 kilómetros al este de Trípoli, han muerto víctimas de un bombardeo aéreo, según indicaron a este diario mediante vía telefónica varios refugiados del propio centro. La cifra de fallecidos asciende a 40 según Malek Merset, portavoz del Ministerio de Salud del Gobierno de Unidad de Trípoli. Este Ejecutivo, reconocido por la ONU, atribuye la matanza a las tropas del mariscal Jalifa Hafter, quien emprendió el 4 de abril el asedio a la capital.

 

 


En el centro de Tayura, que se encuentra dentro de un campamento militar, se encontraban presos 620 migrantes. En el hangar alcanzando por los proyectiles de la aviación dormía un centenar. La mayoría de los detenidos ingresaron en el centro de Tayura tras haber sido apresados en pleno mar, cuando intentaban alcanzar las costas europeas. En Libia está contemplado como un acto delictivo la entrada o salida irregular del territorio.

 

 

Muchos de ellos llevaban meses, incluso más de dos años, detenidos en Tayura. Se encontraban a la espera de que Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) los derive hacia países de acogida en Occidente.

 

 

Uno de los migrantes que se encontraban en el lugar informaba a este redactor mediante WhatsApp: “Muchos han muerto y otros están heridos. Todo el hangar se ha venido abajo y nosotros estamos fuera. Nadie puede saber la cifra exacta de muertos. Hay mucha gente aún bajo los escombros. Pero yo creo que habrán muerto 80. Por favor, rescátennos”. Otro refugiado calculó que habría más de 70 muertos.

 

 

Otro refugiado relató los hechos para este diario por teléfono: “El bombardeo se produjo a las 00:57. Después de la tragedia abrieron la puerta y nosotros fuimos a un bosque en el interior de Tayura. Ahora [a primeras horas de esta mañana] hemos sido reagrupados y hemos dormido sobre la tierra, a cielo abierto. Esperamos la ayuda de las organizaciones [internacionales]”.

 

 

El bombardeo se produjo alrededor de la una de la madrugada, cuando los migrantes dormían. Este diario visitó el centro de Tayura la semana pasada. Los internos se quejaban de las pésimas condiciones de vida. Aseguraban que comían solo una vez al día (algo que reconocieron las autoridades) y sufrían palizas (cosa que negó la dirección del centro). Y, sobre todo, denunciaban estar privados de libertad por el mero hecho de haber intentado emigrar a Europa.

 

 

Muchos de ellos procedían de Sudán, Sudán del Sur, Etiopía, Eritrea y Somalia. “Los civiles nunca deben ser un objetivo [militar]”, tuiteó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). En Libia hay 25 centros de detención oficiales que albergan a 5.695 refugiados y migrantes encerrados. De ellos, 2.433 se encuentran en Trípoli, según Acnur.

 

 

El bombardeo sobrevino después de que la semana pasada las tropas de Hafter sufrieran una derrota militar importante al perder el control de la ciudad de Garián, 100 kilómetros al sur de Trípoli.

 

 

Mohamed Al-Manfur, alto mando militar perteneciente a las tropas de Jalifa Hafter, anunció que la aviación del denominado Ejército de Liberación Nacional, que comanda Hafter, intensificaría los bombardeos sobre Trípoli y llamaba a la población a mantenerse alejada de los cuarteles.

 

 

El País

Catorce marinos mueren por un incendio en un submarino en Rusia

Posted on: julio 3rd, 2019 by Laura Espinoza


Catorce marinos murieron en un incendio en un submarino de investigación de la marina rusa en aguas territoriales de ese país, indicaron este martes las autoridades, en un hecho que trajo a la memoria la tragedia del “Kursk” que conmocionó al mundo.

 

 

El presidente Vladimir Putin, muy criticado en 2000 por su gestión de la catástrofe del “Kursk”, calificó de “gran pérdida” a la muerte de los marinos y reclamó una investigación “para conocer las razones de esta tragedia”.

 

 

Las fuerzas armadas dieron muy pocos detalles del accidente ocurrido el lunes en un misterioso submarino destinado, según la versión oficial, al estudio del medioambiente marino y del fondo de los océanos.

 

 

Según el ministerio de Defensa, citado por las agencias rusas, las 14 personas murieron intoxicadas a causa del incendio, que fue controlado. El submarino volvió a su puerto de atraque.

 

 

El incendio se produjo durante una operación de recolección de datos en el lecho marino, según la marina rusa, que precisó que el sumergible tiene base en la ciudad cerrada de Severomorsk, en la región de Murmansk, en el Ártico.

 

 

Según fuentes citadas por los diarios rusos RBK y Novaya Gazeta, el submarino en cuestión sería el nuclear “AS-12”, apodado “Losharik”, por el nombre del personaje de dibujo animado soviético, a raíz de la forma poco común de su estructura.

 

 

“No es una nave común”

 


Putin no dio el nombre del aparato pero confirmó que no se trata de un submarino común. “No es una nave común, como lo sabemos se trata de una nave de investigación científica con una tripulación muy profesional”, dijo.

 

 

Se conocen pocas cosas del “AS-12”, que no estaría armado, contaría con una tripulación de 25 marinos y podría alcanzar una profundidad de 6.000 metros, según Novaya Gazeta.

 

 

En tanto, una fuente de la Autoridad Noruega para Protección contra la Radiación (NRPA) dijo a AFP que esa entidad recibió informaciones de Rusia sobre una explosión a causa de gas en el submarino, versión que Rusia negó de forma terminante.

 

 

“Ha habido una explosión por gas, confirmada por las autoridades rusas”, dijo a AFP el director de la NRPA, Per Strand, quien añadió que no se ha detectado ningún aumento de la radiación en la zona.

 

 

En respuesta, el ministerio ruso de Defensa emitió una nota donde aseguró que “no ha habido ninguna notificación enviada a las autoridades de Noruega con relación al aparato de investigaciones científicas de profundidad”.

 

 

Numerosos accidentes

 


Este accidente recuerda a la tragedia del submarino a propulsión nuclear “Kursk”, joya de la flota rusa del Norte, que se hundió con 118 hombres a bordo el 12 de agosto de 2000, cuando comenzaba el primer mandato de Putin.

 

 

El “Kursk” sufrió la explosión de uno de sus torpedos, lo que desencadenó la destrucción de todo el depósito de municiones y enviando al submarino a 110 metros de profundidad.

 

 

Veintitrés tripulantes sobrevivieron durante varios días tras la explosión, pero murieron al no ser rescatados a tiempo.

 

 

Ese accidente sigue siendo hasta la actualidad la peor catástrofe sufrida por la marina rusa, y una sombra en el legajo del jefe del Kremlin, muy criticado por su gestión de esta crisis.

 

 

En 2008, 20 personas murieron asfixiadas a bordo del submarino ruso “Nerpa” en el Mar de Japón, tras haber inhalado de gas freón emitido por el sistema anti-incendio. Más de 200 personas se encontraban a bordo, una cifra mucho mayor a las 80 previstas.

 

 

En los últimos diez años, tres incendios se declararon en submarinos rusos en reparación. Los especialistas señalaron problemas de disciplina y de respeto de las normas de seguridad en los astilleros.

 

 

Muchos accidentes mortales tuvieron lugar en los años 1960 y 1970 en submarinos, principalmente soviéticos, pero también uno estadounidense, el “USS Thresher”, desaparecidos con 129 personas a bordo, la catástrofe más mortífera hasta esta fecha.

 

 

Agence France-Presse 

Borrell pidió a representante del régimen de Maduro en España investigar la muerte del C/C Acosta Arévalo

Posted on: julio 3rd, 2019 by Laura Espinoza



 
El ministro de Asuntos Exteriores español, Josep Borrell, trasladó este martes al representante del régimen de Maduro en Madrid, Mario Isea, la repulsa de España por la muerte del capitán de la Marina venezolana Rafael Acosta Arévalo, e instó a las autoridades a poner en marcha “una investigación independiente”.

 

 

En un comunicado, el ministerio indica que Borrell le expresó la condena del Gobierno por el “trágico fallecimiento” que fue “presuntamente debido a los malos tratos que le habrían sido infligidos mientras se encontraba bajo custodia” de las fuerzas policiales venezolanas.

 

 

El capitán de la Marina de Venezuela fue detenido el 21 de junio junto a tres soldados y dos agentes de policía por una presunta implicación en una conspiración y su muerte fue confirmada el sábado por el régimen de Nicolás Maduro.

 

 
Según las autoridades españolas, el ministro demandó a Isea que “las circunstancias del fallecimiento del capitán sean objeto de una investigación independiente, expedita y rigurosa” con el fin de que “todos los eventuales responsables de su muerte, sin exclusión, sean sometidos a la actuación de la justicia”.

 

 

En respuesta, el embajador de Venezuela informó al ministro español sobre “la detención preventiva de dos funcionarios adscritos a la Dirección General de Contrainteligencia Militar como presuntos responsables de la muerte” de Acosta.

 

 

Borrell recordó que la embajada “aún no ha dado respuesta adecuada a la solicitud análoga que le formuló” cuando le convocó en octubre a raíz de la muerte del concejal de Primero Justicia, Fernando Albán, cuyo fallecimiento, añade Exteriores en la nota, se produjo bajo custodia del Servicio Bolivariano de Inteligencia, al precipitarse por una ventana “en extrañas circunstancias”.

 

 

 

Con información de EFE

El honor militar

Posted on: julio 3rd, 2019 by Laura Espinoza

Los miembros de las fuerzas armadas ocupan hoy el centro de las miradas de la sociedad, debido a la consternación que ha producido el asesinato del capitán Rafael Acosta Arévalo, después de ser sometido a tortura. El hecho ocurrió en jurisdicción militar, en uno de sus lugares de detención y bajo la custodia de sus oficiales, y se conoció debido a que el capitán Acosta Arévalo no pudo ser presentado ante sus jueces naturales debido al estado de postración física, que se pudo observar a simple vista, y concluyó en un lugar de asistencia médica dependiente de las autoridades castrenses.

 

 

 
No hubo manera de ocultar la barbaridad, ninguna autoridad pudo evitar que el suceso corriera por las calles después de iniciar su recorrido en predios dominados por los uniformados. Por consiguiente, estamos ante un fenómeno que concierne directamente al Ministerio de la Defensa, a los miembros del Alto Mando, al resto de los oficiales y al soldado de a pie. Tal vez sea uno de los casos más directamente vinculados con la vida de los cuarteles y con la rutina de sus habitantes de que se tenga memoria en el país. No hay nada que lo pueda relacionar directamente con factores políticos y civiles del resto de la sociedad, aunque se sepa que la orden del cautiverio fuera dispuesta por el fiscal general de la República.

 

 

Se tendrá que establecer el vínculo entre la disposición de la Fiscalía y lo que sucedió después, deberá establecerse la relación entre el horror cuartelero y los intereses de la dictadura que metió al capitán Acosta Arévalo en una celda, pero el papel de los responsables militares ocupa un lugar prominente que obliga a pedir especialmente a sus autoridades una conducta distinta de la que hasta ahora han manifestado. Han publicado el comunicado de rigor, a través del cual anuncian la investigación del suceso y comunican el dolor por el horrendo asesinato, pero las cosas no se pueden quedar dentro de un límite tan estrecho. Está en juego el prestigio institucional, no en balde se ha cometido en su seno un delito que se ha hecho público y que ha provocado indignación general.

 

 

De allí la necesidad de que expresen una conducta a través de la cual demuestren su alejamiento de la atmósfera putrefacta que condujo a la vejación y a la muerte del capitán Acosta Arévalo. Si ya la petición de que se diferencien cabalmente de la dictadura y de que respeten la Constitución se ha hecho clamor general, el suceso que nos ocupa los obliga, en términos ineludibles, a una manifestación capaz de comunicar pruebas de limpieza y equilibrio que los excluyan del ambiente de declive moral que distingue al régimen usurpador. No solo porque lo disponen sus reglamentos y sus obligaciones con la sociedad, sino también por el honor militar por el cual se desviven en la retórica y por el cual se jugarán la vida, de acuerdo con lo que expresan en sus arengas. Hagan buenas sus palabras y sean realmente representantes de unas fuerzas armadas honorables.

 

 

Editorial de El Nacional

 

« Anterior |