Archive for abril 12th, 2019

« Anterior | Siguiente »

Alejandro Sanz: “El ‘Corazón partío’ siempre está presente en mí”

Posted on: abril 12th, 2019 by Laura Espinoza

“#ElDisco” arranca con lo que Sanz describe como un homenaje al compositor ruso Serguéi Rajmáninov, “El trato”, uno de los temas más intensos de su carrera junto a “Y si fuera ella”

 

 

Recuperado de su reciente neumonía, aunque aún conserve en la mirada algo del agotamiento que colea tras la enfermedad, Alejandro Sanz ha querido exhibir ante los medios su última obra, “#ElDisco”, álbum multicolor con trazos arriesgados y también brochazos familiares que en el pasado dieron sus frutos.

 

 

“Hay códigos que viven en mi forma de escribir y el ‘Corazón Partío’ siempre estará presente en mí. Es una seña de identidad”, dice en una charla con Efe, al ser preguntado por “Te canto un son”, en el que entre Miami y Cádiz canta: “Tengo un corazón que se parte en dos”.

 

 

Este “#ElDisco” llama la atención desde su portada, con el músico español retratado de negro impoluto, pero en la posición de un Cristo que mostrara las llagas, sustituidas por pintura roja que se diluye sobre el suelo, “como un pintor que termina de hacer su trabajo y al que, de alguna manera, su arte le tiene conectado con el suelo”.

 

 

“Tiene esa idea de no despegarte de lo que te llevó hasta ahí”, explica Sanz (Madrid, 1968), para quien este álbum es “un arco iris” que une “el morado con el amarillo”: “Así entiendo yo la música. Todo lo que me afecta, me impregna y aparece en el disco”, añade.

 

 

Frente a propuestas más convencionales como el primer sencillo, “No tengo nada”, aparecen otras más rompedoras como “Los lugares”, junto al nunca convencional artista puertorriqueño Residente.

 

 

“Jamás (me he recatado en la evolución de mis canciones por el público). Creo que es un error. Si pretendes hacer un éxito, probablemente no lo hagas”, asegura el músico, que compara la variedad de este álbum con la de “No es lo mismo” (2003).

 

 

“#ElDisco” arranca con lo que Sanz describe como un homenaje al compositor ruso Serguéi Rajmáninov, “El trato”, uno de los temas más intensos de su carrera junto a “Y si fuera ella”.

 

 

“Es como un cataclismo, pero que no te lleva a la melancolía, que es un estado de ánimo que no me gusta nada. La melancolía es un garaje oscuro lleno de humo. La idea aquí era explicar esa cosa tan desgarradora cuando algo se quiebra en la vida, como una tormenta salvaje en mitad del desierto, una destrucción que encierra a la vez algo de belleza”, destaca.

 

 

Otro de los titulares que depara el álbum, además de su dúo con Camila Cabello, es su colaboración con el reguetonero Nicky Jam en el tema “Back in the city”, lo que algunas voces ver como un intento del cantante de aproximarse al “boom” de los ritmos urbanos.

 

 

“No se trataba de impregnarme de su música, porque yo ya hice ‘La tortura’ con Shakira hace muchos años y esto no es reguetón. Tiene más que ver con Cuba que con lo urbano”, defiende Sanz, antes de reconocer: “Sabía que la gente se iba a echar las manos a la cabeza, pero creo que quedó muy bien”.

 

 

El tema, que utiliza un sampleado de “Por si acaso regreso”, de Celia Cruz, se concibió como una proclama contra los muros y las fronteras.

 

 

“El mensaje de Donald Trump, que es muy potente, está llegando incluso aquí y lo que nos tiene que preocupar es por qué. Las grandes equivocaciones de la humanidad empiezan en pequeños círculos de confianza, cuando un amigo te dice que va a votar a la extrema derecha ‘porque no está mal’ y esas pequeñas excusas empiezan a parecer válidas”, objeta.

 

 

La conciencia social de Alejandro Sanz le llevó a actuar hace unos meses en el concierto multitudinario “Venezuela Aid Live” en la ciudad colombiana de Cúcuta, con mensajes a favor de la libertad hacia el pueblo venezolano.

 

 

“Vino gente de (Juan) Guaidó a mi casa y me dijeron que lo necesitaban. Llamé a mis compañeros y nos pusimos de acuerdo para ir, porque esto va más allá de la política; era una cuestión humanitaria”, defiende.

 

 

Más criticado fue cuando se maquilló un lado de la cara y colgó la imagen en Twitter durante la jornada del 8M para expresar su adhesión al feminismo bajo el mensaje: “Hoy en el Día de la Mujer debemos ponernos en su piel”.

 

 

“Esa foto la habíamos hecho en una campaña contra la violencia de género. Creo que lo cogemos todo con pinzas y que, más allá de que algo te parezca acertado o no, está el compromiso con una causa. Crear una polémica con eso cuando la polémica es otra me parece muy poco inteligente”, asevera.

 

 

El 1 de junio, con una gran banda a la que ha incorporado músicos nuevos, “verdaderos genios” entre ellos, iniciará en Sevilla (sur) “#LaGira”, un “tour” por el momento limitado a estadios españoles.

 

 

EFE

Maestros protestan al recibir bono por Semana Santa de 1.440 Bolívares

Posted on: abril 12th, 2019 by Laura Espinoza

Un grupo de maestros salieron a protestar este viernes en Caracas, específicamente en la redoma de Los Símbolos, reclamando que los salarios que se les pagan son bajos y no les alcanzan para sus necesidades básicas.

 

 

Los profesores habrían recibido un bono para esta Semana Santa de 1.440 bolívares, por lo cual sentenciaron que “eso no alcanza ni para un kilo de cambur”.

 

Mediante informaciones propiciadas por la periodista Carmen Victoria Inojosa, se conoció el descontento de estos profesionales: “Los maestros trancan la calle unos minuticos por la educación. Quienes van en los carros, se bajan para apoyar a los docentes“, escribió.

 

 

El Impulso

 

Foto: Usuario Twitter @VictoriaInojosa

Otro grillete electrónico para Simonovis

Posted on: abril 12th, 2019 by Laura Espinoza

 

 

Otro grillete electrónico colocaron funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional al comisario Iván Simonovis, recluído en su residencia donde tiene la medida de casa por cárcel acusado por los sucesos del 11 de Abril de 2002.

 

 

Simonovis no puede salir de la vivienda, la cual está permanentemente custodiada por funcionarios del Sebin. Esa fue una de las condiciones impuestas tras el otorgamiento de la medida de casa por cárcel, por razones de salud, el 20 de septiembre de 2014. Pese a esa imposibilidad de movilización, el 18 de noviembre de 2017 a Simonovis le colocaron el primer dispositivo de geolocalización.

 

 

En esa oportunidad su esposa. Bony de Simonovis, criticó la medida: “Simonovis lleva tres años de arresto domiciliario y jamás ha incumplido una norma acordada por el tribunal. A qué se debe entonces?”. Días antes se había producido la fuga del ex alcalde Antonio Ledezma, también preso en su residencia. Simonovis pagó los platos rotos.

 

 

 

Este 12 de abril, un día después de cumplirse 17 años de los sucesos del 11 de abril de 2002 por los cuales Iván Simonovis está condenado a 30 años de prisión, un funcionario del Sebin llegó a su casa y le colocó el grillete.

 

 

El momento fue captado por su esposa Bony en un video que subió a las redes sociales.  En el se observa cuando el comisario pregunta al funcionario: “¿Cuántos pranes tienen esto puesto? ¿Iris Valera les permite ir a la cárcel y ponerle esto a los delincuentes o a los que les dan una medida como la que me corresponde a mi desde el 2012?”.

 

 

 

“Esto está bien que me lo pusieran si yo fuera a estar en la calle, pero me lo ponen para estar en la casa” le comenta el comisario al funcionario según se aprecia en el video .

 

 

Tras entregarle un cargador para el dispositivo, el funcionario se despide: “Listo comando, eso es todo, feliz día”.

 

 

En su cuenta en Twitter, Bony de Simonovis denunció el hecho: “Acaba de venir una Comisión del Sebin a nuestra casa para colocarle otro grillete electrónico a mi esposo Simonovis. El gobierno venezolano es el responsable de tanto ensañamiento contra él”.

 

 

 

La complicidad correspectiva de Simonovis

 

Iván Simonovis fue detenido el 22 de noviembre de 2004, acusado por los delitos de “complicidad correspectiva” en la comisión de los delito de homicidio calificado frustrado y lesiones personales graves.

 

 

 

El ex jefe de Seguridad Ciudadana de la Alcaldía Mayor de Caracas fue condenado a 30 años de prisión, al igual que los comisario Henry Vivas y Lazaro Forero y los funcionarios de la extinta Policía Metropolitana, Julio Rodríguez, Héctor Rovaín, Erasmo Bolívar y Luis Molina. Por este caso, el comisario Marco Hurtado fue condenado a 16 años y 8 meses de prisión y el cabo primero Arube Pérez a 17 años y 10 meses.

 

 

Durante el juicio más largo de la historia, que inició en 2006 y se extendió por 3 años y cuatro meses, se efectuaron  235 audiencias, se presentaron 265 experticias, 5 mil 700 fotos y 20 videos y declararon tanto 198 testigos como 48 expertos.

 

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Acaba de venir una Comisión del Sebin a nuestra casa para colocarle otro grillete electrónico a mi esposo @simonovis. El gobierno venezolano es el responsable de tanto ensañamiento contra @prisionerorojo a quien le corresponde Medidas Alternativas desde 2012. #liberenalospresospoliticos #venezuela

Una publicación compartida de Bony Pertíñez (@bonypertinezh) el

 

 

Con información de El Carabobeño

 

 

Venalum paralizada totalmente desde el primer apagón

Posted on: abril 12th, 2019 by Laura Espinoza

La estatal reductora de aluminio, Venalum, cumplió un mes paralizada totalmente. Con un acceso de personal limitado desde la detención el viernes 8 de marzo como consecuencia del apagón nacional, las labores para un potencial arranque han sido también restringidas. Fuentes de la industria informaron que la directiva ha postergado la puesta en servicio progresiva, en función de la garantía de suministro eléctrico por parte de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), publica Correo del Caroní.

 

 

Días después de la paralización total, debido al congelamiento del metal líquido en sus 59 celdas -de un parque de 905 celdas en total- tras más de 10 horas sin electricidad, la directiva informó al personal gerencial que el arranque progresivo de la producción de aluminio estaba programado para el 15 de junio, pero la fecha fue aplazada, reseñó La Patilla.

 

 

Un técnico de la industria, que pidió mantener su nombre en reserva por temor a represalias, informó que existe un plan extraoficial para arrancar V Línea en julio “siempre y cuando haya confiabilidad del sistema eléctrico”, pero reconoce que el plan de racionamiento implementado por el gobierno de Nicolás Maduro muestra los problemas de generación y transmisión y, por lo tanto, reduce las expectativas de pronto arranque productivo.

 

 

La planta contaba con 18 celdas listas para su puesta en servicio al momento de la paralización total el 8 de marzo, pero el suministro eléctrico es clave, pues este proceso de producción es netamente eléctrico y su ausencia por más de dos horas significa una pérdida total. Reacondicionar cada celda implica una inversión de $ 240 mil dólares, de acuerdo con un informe técnico de la estatal emitido en septiembre de 2017. Realizar esta inversión con el riesgo de una nueva interrupción eléctrica sería una apuesta irresponsable, han señalado trabajadores.

 

 

Venalum solicitará a Corpoelec un estimado de consumo, pero la aspiración es activar los procesos productivos con 100 MW, la energía que consumía antes del apagón con 59 celdas electrolíticas en servicio.

 

 

Entretanto, realizan mantenimientos “pero limitados por falta de insumos, reemplazo de algunas piezas que con las líneas desenergizadas es más fácil, fundiendo el metal de las celdas que se congelaron y con eso produciendo lingotes”, dijo otro técnico de la estatal del aluminio.

 

 

El secretario de finanzas del Sindicato de Trabajadores Profesionales Universitarios de la Industria del Aluminio (Sutrapuval), Ángel Brito, coincidió en que el arranque está previsto entre julio y agosto, pero sus expectativas son escasas. “Después de las declaraciones del presidente de Corpoelec, Igor Gavidia, de que el racionamiento puede durar 30, 60, 90 días o un año, veo muy difícil que Venalum pueda arrancar este año, esa es la realidad”.

 

 

Pese a la paralización, dijo, se mantiene la ejecución del proyecto de sustitución de los transforrectificadores del complejo 1, un viejo proyecto con la china Chalieco, y refacciones dentro de la planta. “La gerencia general a través de la presidencia está solicitando recursos para aprovechar el cierre técnico para adecuar cada una de las áreas porque, por ejemplo, la planta de carbón está destrozada, Colada está a 35% y V Línea estaba por ese orden y Complejo 1 y 2 solo trabajaba a 14%. Hay mucho trabajo por realizar mientras la planta está parada, pero sin recursos es poco lo que se puede hacer”, manifestó.

 

 

Además de Venalum, la estatal reductora de aluminio, Alcasa, se detuvo por completo esa mañana del 8 de marzo, aunque su operación era mínima con solo 14 celdas en servicio. El apagón paralizó los procesos de Bauxilum, detenida desde septiembre de 2017 y en planes de arranque, así como el de briqueteras que operaban en mínimos.

 

 

El dirigente sindical estima que, en la actualidad, solo ingresan a Venalum un máximo de 100 trabajadores al día, una situación que se evidencia en el poco tráfico alrededor de las industrias de metales.

 

 

“El edificio corporativo está cerrado, quienes entran lo hacen por el sótano. A las 11:00 de la mañana retornan a sus casas, quedarse puede ser un riesgo porque tampoco hay suficiente seguridad adentro”, advirtió.

 

 

Descifrado

Migrantes venezolanos agotan alquileres de precios bajos en Colombia

Posted on: abril 12th, 2019 by Laura Espinoza

La llegada masiva de venezolanos ha agotado el inventario de arriendo de vivienda en los estratos bajos de Colombia, especialmente en casas informales, según un informe de la Federación Colombia de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas) publicado este viernes.

 

 

Debido a esa alta demanda de arriendos bajos se incrementó el costo de los cánones mensuales, con lo que se generó una tendencia entre las familias colombianas que se mudaron a otras viviendas, según un comunicado de Fedelonjas.

 

 

En Colombia, las viviendas están catalogadas por estratos del uno al seis. En aquellas de estratos más bajos se paga menos por los servicios, mientras que en los más altos se paga un canon mayor.

 

 

Ante la situación generada por la llegada de venezolanos, Fedelonjas constató que muchos colombianos, en vista de que les costaba prácticamente lo mismo el arriendo decidieron cambiar al estrato 3 y mejorar en ubicación y tamaño, si bien deben pagar más por los servicios básicos.

 

 

Cerca de 1,2 millones de venezolanos se han asentado en Colombia huyendo de la crisis que se vive en su país.

 

 

Además, unos 35.000 cruzan diariamente la frontera común, algunos para comprar alimentos y medicinas, otros para emigrar de manera definitiva.

 

 

Otras familias, en especial las compuestas por hogares unipersonales, ante los incrementos decidieron invertir el monto del arriendo en pedir un crédito para vivienda usada, pues ellos tienen mayor capacidad adquisitiva.

 

 

En este sentido, la presidenta de Fedelonjas, María Clara Luque, explicó que “el próximo semestre plantea varios retos interesantes” para la economía colombiana y “para la dinámica de bienes raíces”.

 

 

“Estamos a la expectativa de la recuperación de las ventas luego del periodo electoral y, adicionalmente, la migración desde Venezuela está generando unos movimientos en la demanda y la oferta de inmuebles en los diferentes estratos”, agregó.

 

 

Acerca de las peticiones de créditos, Luque afirmó que “es una tendencia que se está presentando” en toda Colombia ” y que está generando saltos entre estratos tanto en arriendos como en venta de vivienda”.

 

 

“Por eso la recomendación para las familias es no sobreendeudarse ni presionar la capacidad de pago, es preferible iniciar con un bien pequeño e ir mejorando en la medida que la capacidad económica lo permita”, concluyó.

 

 

 

Banca y negocios

 

¿Por qué nos huelen los pies?

Posted on: abril 12th, 2019 by Super Confirmado

 

 

La culpa de que nos huelan mal los pies la tienen los microorganismos, pero hay maneras de prevenirlo.

 

 

Hay personas a las que se las conoce por lo mal que les huelen los pies. Numerosos estudios nos han indicado que el equilibrio entre las bacterias que habitan en nuestra piel, en combinación con el pH de la misma, aseguran la ausencia de olor.

 

 

Una lucha insidiosa entre ellas garantiza que ninguna colonia de bacterias tenga excesivo predominio sobre otra. Así, tenemos, por ejemplo, bacterias que son más típicas de las axilas y las ingles, pero que dentro de unos límites de normalidad no producen ningún olor excesivo siempre que se mantengan las condiciones de higiene mínimas. Pero cuando, por diversas causas, estas condiciones de “armonía” se rompen en favor de unos tipos de bacterias sobre otras, o por inoculación de unas bacterias que no son típicas de esa región cutánea, se produce un desequilibrio.

 

 

Durante esa lucha, las bacterias muertas serán las que produzcan precisamente el mal olor. Y en el pie esto sucede con relativa frecuencia. Otra de las causas del mal olor en el pie se origina al mantenerlo en condiciones de oscuridad, poca oxigenación y temperatura cálida dentro de nuestros calcetines y zapatos, factores idóneos para que se produzca una infección.

 

 

El estrés, un pH cutáneo muy ácido o el uso de determinados geles con compuestos químicos pueden provocar la muerte bacteriana y con ella, el mal olor. Otra causa de mal olor en los pies es la falta de higiene, motivo que provoca que el número de las bacterias preponderantes aumente sobre otras.

 

 

En último término, los hongos, que son otros microorganismos diferentes a las bacterias, también son capaces de provocar el mal olor.

 

 

 

Muy Interesante
 

Por explosión de tubería El Hatillo vuelve a quedarse sin agua

Posted on: abril 12th, 2019 by Laura Espinoza

El Municipio El Hatillo vuelve a quedarse sin agua tras la rotura del tubo matriz en la urbanización Lomas del Sol de Los Naranjos durante la noche de ayer jueves.

 

 

Se conoció que los equipos de Hidrocapital, junto a cuadrillas de esa jurisdicción estuvieron atendiendo la emergencia ocasionada en la zona para evitar el despilfarro de agua. Aproximadamente a la 1:30 a.m. del 12 de abril, se logró cerrar el flujo.

 

 

Expertos han señalado que la cobertura de agua potable por tuberías es inferior a la cifra del año 1958, de 31 %, cuando cada ciudadano con el servicio disfrutaba de 341 metros cúbicos del líquido.

 

 

“En 1998 era de 84 % y hoy, en 2019, volvimos a los números de 1958”, aseveró reciente el diputado  Robert Alcalá.

 

Analítica

Foto cortesía de: @apracaf2018 usuario Twitter

Cientos de horas sin luz profundizan la agonía de industrias en Venezuela

Posted on: abril 12th, 2019 by Laura Espinoza

Hiperinflación, desplome de los pedidos y una huída de los empleados fueron algunos de los obstáculos que la empresa de Antonello Lorusso debió enfrentar en los últimos años en la ciudad industrial de Valencia, Venezuela.

 

 

Pero desde marzo, la empaquetadora de azúcar y granos debe sobrevivir a un nuevo desafío: la falta de luz.

 

 

Las fallas eléctricas que han paralizado gran parte del país también han interrumpido la producción. Un lunes de abril sólo funcionaba una máquina para abastecer el único pedido de mercadería que Lorusso había recibido.

 

 

Las otras ocho que se veían en el sitio estaban apagadas, una realidad que se repite desde marzo cuando en todo el mes empaquetó lo que solía procesar en un sólo día con la ayuda de un generador eléctrico.

 

 

“La semana pasada la luz vino de forma muy intermitente. No sé decir cuántas horas hubo luz (…) entre 24 y 30 horas en toda la semana”, dijo el dueño de Distribuidora Marina, que como la mayoría de los empresarios no logra operar con los cortes imprevistos, que lo dejan sin comunicación, agua y personal.

 

 

“No hay información (…) no sabemos si (las interrupciones de electricidad) se prolongan o no”, agrega Lorusso, en una zona industrial a dos horas de la capital.

 

 

La mayoría de las industrias está fuera de Caracas, la única ciudad grande que quedó excluida de un plan de cortes indefinido que ordenó el Gobierno para enfrentar la crisis eléctrica, una vez que dos apagones nacionales en marzo oscurecieron la nación petrolera por varios días y debilitaron el sistema.

 

 

Aunque los cortes están programados para ciertas horas del día, casi nunca coinciden ni en el horario ni en la duración de tres horas previstos en el plan.

 

 

Unidades de grandes multinacionales como Nestlé o Ford operan también en Valencia, que fue un poderoso centro industrial en el que quedan funcionando unas 500 compañías, la décima parte que hace dos décadas, en medio de galpones vacíos, maquinaria a la intemperie y aceras llenas de maleza.

 

 

En los últimos días es todavía menor el tráfico pues la zona sufre interrupciones que se alargan por 10 horas, según relatan casi una docena de ejecutivos y trabajadores.

 

 

Con una inflación que supera un millón y medio por ciento en marzo y arrastró el consumo de alimentos a la mitad en el último año, la falta de luz y agua es otro golpe mortal para el sector privado que, a medida que minimiza la producción, se le hace más costoso operar en un círculo vicioso.

 

 

Ni con plantas eléctricas la industria logra paliar el efecto de las suspensiones y la producción se paraliza en fábricas de alimentos o bebidas, que en 2019 bajo el segundo año de hiperinflación venían operando por debajo del 25 por ciento, de acuerdo a Conindustria, el mayor gremio que las agrupa.

 

 

El lunes la falta de luz detuvo una planta que fabrica envases de lata en una zona industrial de Valencia al mediodía, y no regresó hasta después de las cuatro de la tarde, la hora que termina la jornada de trabajo.

 

 

“El juego se trancó. Las industrias están entrando en estado de desespero por inviabilidad”, dijo un ejecutivo de una empresa de alimentos bajo condición de mantener su nombre en reserva.

 

 

BAJAS VENTAS

 

 

La unidad de Nestlé que prepara alimentos para niños en Valencia se paralizó unos días en el primer apagón de inicios de marzo y dos semanas más tarde detuvo de nuevo sus máquinas y envió a los trabajadores a sus casas hasta inicios de mayo, dijo Rafael García, un líder sindical de la fábrica.

 

 

“Esta última parada nos dicen que es por el flujo de caja, porque las compotas no se están vendiendo”, apuntó el trabajador sentado en una parada de autobuses frente a la planta, que siempre estuvo vacía durante la conversación.

 

 

La compañía confirmó el viernes a Reuters que la fábrica de Valencia interrumpió temporalmente sus actividades “debido a la contracción de la demanda” y tiene planificado reanudarlas en mayo. En algunos supermercados de Caracas, las compotas que se exhiben tienen fecha de fabricación de hace casi un año.

 

 

Aunque las industrias pueden mantener alguna producción con plantas eléctricas propias, el suministro de combustible también es intermitente.

 

 

El suministro de materia prima también es crítico desde inicios de año bajo las sanciones que impuso Estados Unidos. “La situación es complicada”, dijo otro ejecutivo del sector industrial bajo condiciones de anonimato.

 

 

En el campo, el poco bombeo de agua, en medio de los cortes eléctricos, está causando estragos en la producción.

 

 

“En las áreas rurales las interrupciones duran más (…) En algunas zonas llega la luz cinco horas y se va dos días, lo que afecta el sistema de riego”, dijo José Luis Pérez, portavoz de una federación de productores de arroz.

 

 

Este año sembraron 17.500 hectáreas del cereal, un tercio de lo que se cultivaba hace un año y temen que la cosecha esté en riesgo bajo la crisis eléctrica. Algunas hectáreas de arroz ya se perdieron en el occidental estado Cojedes.

 

 

Productores mayoristas de quesos, carne, embutidos y lechugas consultados indican que vieron caer a la mitad sus pedidos en marzo por el temor de los comerciantes de perder la mercancía que necesita refrigeración en los apagones. Y una federación ganadera se declaró en emergencia tras los cortes.

 

 

Ocho de cada 10 industrias de alimentos reportaba a fines de 2018 a Conindustria tener menos pedidos y el gremio calculó que los días sin luz de marzo causaron pérdidas de unos 217 millones de dólares. Estiman que las fábricas tendrán que asumir otros 100 millones de dólares por los racionamientos en abril.

 

 

“Tenemos años acostumbrándonos a lo que viene. Nos llegó este duro golpe y ya estamos buscando paliativos”, dijo Lorusso, que transformó uno de sus camiones en tanque de agua y piensa vender otro para comprar su segunda planta eléctrica.

 

 

“Mi mayor preocupación es el cierre de la fábrica con toda la situación que estamos viviendo”, dijo García, el sindicalista de Nestlé. “Se minimizó la producción y así vamos a seguir (…) Va a llegar al límite que no tendrán con qué comer”.

 

 

REUTERS

Régimen de Maduro tiene totalmente incomunicado a Roberto Marrero

Posted on: abril 12th, 2019 by Laura Espinoza

 

 

Joel García, abogado defensor de Roberto Marrero, jefe del despacho del Presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, denunció que el régimen de Maduro tiene totalmente incomunicado a su defendido, desde el pasado 28 de marzo.

 

 

“Roberto Marrero fue aprehendido en la madrugada del día 22 y se hizo la audiencia de presentación el pasado 28 de marzo, desde esa fecha, ni la defensa ni sus familiares han tenido acceso a él. Se le está violando el derecho a la defensa y se le está incomunicando, que es además una violación al derecho humano contemplado en la Constitución Nacional”, destacó.

 

 

Informó que en el expediente contra Marrero, el cual está en los Tribunales del régimen, no hay mayores detalles sobre los presuntos delitos a los cuales ha sido demandado.

 

 

 

“Fue aprehendido en virtud de una orden emitida por la Fiscalía, alegando que había viajado a comprar armas de fuego y traer mercenarios con la finalidad de atentar con el Estado venezolano. Le imputan los delitos de conspiración, tenencia ilícita de armas y explosivos, legitimación de capitales y asociación para delinquir, pero en el acta de Marrero lo que hay es una versión policial de un funcionario del Sebin con información bastante indeterminada y sin detalles del viaje, las armas o los presuntos mercenarios que trajo al país”, agregó.

 

Belén Marrero, hermana de Roberto, solicitó atención médica urgente para su hermano y afirmó que debe ser declarado un preso de conciencia. “No tenemos certeza del estado de salud en el que se encuentra Roberto, porque no lo han permitido ver. Lo tienen aislado e incomunicado y nosotros estamos sumamente preocupados, queremos que una comisión médica lo asista o se lleve a una institución médica para chequearlo. Él debe tomar medicamentos”.

 

 

 

Responsabilizó al régimen de Nicolás Maduro del cualquier riesgo que pueda correr la salud y la vida de Roberto Marrero. “Tienen intenciones de usar a mi hermano como una burla o una pieza de negociación porque saben que es un ser importante en este proceso de transición. Le acusan de conspiración, pero hoy todos los venezolanos estamos conspirando en el mundo para salir de este tirano vil y cruel que no tiene ni la más mínima conciencia ante el dolor del pueblo venezolano”.

 

 

Filtran supuesto audio del femicidio de Ángela Aguirre

Posted on: abril 12th, 2019 by Laura Espinoza

En el caso de la joven Ángela Aguirre, la tesis que estaba manejando en Ministerio Público era que había ocurrido el caso con actividades de sexo consensuado, ante esto, la parte acusadora que representa a los padres de la joven (16) asesinada ya había recusado a la fiscal a cargo del caso.

 

 

Una de las abogadas defensoras había argumentado que “Una vez encontrada la menor muerta, violada, torturada, con fracturas en su cráneo y lo que hace ver es que en donde fue encontrada fue el sitio de liberación, cómo es posible que la autopsia revela que sí hubo feminicidio, y la fiscal que lleva la causa se haya prestado con funcionarios del Cicpc Caroní (Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas) para cambiar las averiguaciones”.

 

 

Con esta nueva prueba del audio encontrado en el celular de la adolescente, se desmonta la argumentación de que hubiese ocurrido el acto sexual con anuencia de la chiquilla.

 

 

Explicaron que en la primera autopsia se revela que hubo una muerte por asfixia mecánica, hematomas en diferentes partes del cuerpo y lesiones en sus partes íntimas. Mientras que en la segunda autopsia que fue pedida por fiscalía y autorizada por los padres se contradice todo lo anterior.

 

 

Por este caso están detenidos José Cedeño (18), José Zorrilla (44), Glauder Zorrilla (19), Orlando Salazar (35), Joselyn Barreto (18), Dayana Nicieza (28) y Wilmer Díaz (30), quienes estuvieron con Ángela Aguirre a bordo de la lancha “La Kaki” en la Isla La Terecaya del Centro Italo Venezolano de Guayana.

 

 

Venezuela al día

« Anterior | Siguiente »