Archive for abril 12th, 2019

« Anterior | Siguiente »

Elisa Trotta recibe credenciales que la acreditan como embajadora de Guaidó en Argentina

Posted on: abril 12th, 2019 by Laura Espinoza

La Cancillería argentina, en presencia del canciller Jorge Faurieen y en manos del embajador Marcelo Suarez Salvia entregó este viernes las credenciales que acreditan a Elisa Trotta Gamus como embajadora del Presidente Encargado de Venezuela, Juan Guaidó.

 

 

Así lo informó el Ministerio de Relaciones Exteriores, en un comunicado en el que además se informó que “el Canciller (Jorge) Faurie aprovechó la ocasión para ratificar el apoyo del Gobierno argentino a la hoja de ruta fijada por la Asamblea Nacional venezolana para el restablecimiento de la democracia, el respeto de los derechos humanos y la respuesta a la crisis humanitaria que afecta a Venezuela”.

 

 

El pasado 29 de enero, Trotta y otros representantes en países americanos fueron designados por “unanimidad” por la Asamblea Nacional, que preside Guaidó, opositor al régimen de Nicolás Maduro que días antes y al considerar ilegítimo su Gobierno se adjudicó las competencias del Ejecutivo como presidente encargado.

 

 

Venezuela al día

Reunión urgente del Consejo de Seguridad de ONU sobre Sudán: sin resoluciones

Posted on: abril 12th, 2019 by Laura Espinoza

La reunión a puerta cerrada fue convocada por Estados Unidos y los cinco miembros europeos del Consejo de Seguridad: Francia, Reino Unido, Alemania, Polonia y Bélgica.
Cientos de personas protestan en Jartum (Sudán), este viernes.

 

 

 

La junta militar de Sudán aseguró que está de parte del pueblo y sólo busca mantener la seguridad del país en esta etapa de transición que durará cerca de dos años.

 

El Consejo de Seguridad de la ONU realizó el viernes una reunión de urgencia sobre el conflicto en Sudán, la cual finalizó tras una hora de discusión a puerta cerrada y sin emitir una resolución, según diplomáticos.

 

 

“Es un asunto interno de Sudán”, declaró el embajador de Kuwait, Mansour al Otaibi, para justificar el hecho de que el Consejo de Seguridad no haya adoptado ninguna resolución.

 

 

La reunión fue convocada por Estados Unidos y los cinco miembros europeos del Consejo de Seguridad: Francia, Reino Unido, Alemania, Polonia y Bélgica.

 

 

 

En la mañana, el embajador de Sudán ante la ONU, Yasir Abdelsalam, ya había dicho al Consejo de Seguridad que “lo que pasa en Sudán es un asunto interno”.
El Consejo militar “se conformará como con ser un garante de un gobierno civil”, dijo, al añadir que el periodo de transición podría “acortarse en función del desarrollo en el terreno y el acuerdo de las partes interesadas”.

 

 

Tras el derrocamiento de Omar al Bashir, quien estuvo 30 años en el poder, el Ejército niega haber dado un golpe de Estado en Sudán y trata de tranquilizar a la comunidad internacional y a los manifestantes, que quieren que se vayan del poder.

 

 

Entretanto, Awad Ibn Ouf, el jefe del consejo militar de transición que dirige Sudán desde la destitución el jueves Al Bashir, anunció el viernes su dimisión y reveló el nombre de su sucesor, el general Abdel Fattah al Burhan Abdelrahman.

 

 

Ibn Ouf hizo estos anuncios durante un discurso a la nación retransmitido por la televisión estatal, mientras las manifestaciones persisten ante el cuartel general del ejército en Jartum para reclamar una transición.

 

 

AFP

  Benedicto XVI en el ojo del huracán por análisis sobre origen de la pederastia

Posted on: abril 12th, 2019 by Laura Espinoza

El papa emérito Benedicto XVI, quien ha mantenido un voto de silencio desde que renunció a su papado, encendió el debate por haber dicho en un análisis que una de las causas de los escándalos de pederastia en la Iglesia es la revolución sexual de 1968.

 

 

Benedicto XVI cuando todavía era papa durante una ceremonia en el Vaticano. EFE

 

 

Un análisis de Benedicto XVI en el que asegura que una de las causas de los escándalos de pederastia en la Iglesia es la revolución sexual de 1968 fue duramente criticado el viernes por los expertos, que recuerdan que la cuestión remonta a los primeros siglos del cristianismo.

 

 

“Identificar en los 1960 el inicio del fenómeno de abusos sexuales está totalmente rebatido por todos los estudios científicos disponibles”, afirma Massimo Faggioli, profesor de historia del cristianismo en la universidad estadounidense de Villanova. Y menciona “escritos de los padres de la Iglesia de los primeros siglos”.

 

 

“Existe una extensa literatura histórica y jurídica sobre el fenómeno”, insiste en un blog.

 

 

Ver más: Benedicto XVI y su explicación sobre el origen de la pederastia en la Iglesia

 

 

El vaticanista italiano Marco Politi también se muestra perplejo respecto a las declaraciones del teólogo alemán Joseph Ratzinger (Benedicto XVI), conocido por su erudición.

 

 

“Sabe que la pederastia ha acompañado toda la historia de la institución eclesiástica, lo único que esto ha sido escondido de forma obstinada siglo tras siglo. Ratzinger sabe que el concilio de obispos españoles de Elvira en 306 condenó a los ‘violadores de chicos'”, recuerda.

 

 

La teóloga francesa Marie-Jo Thiel, quien acaba de publicar una voluminosa obra llamada “La Iglesia católica frente a los abusos sexuales a menores”, también menciona un texto de 1741 del papa Benedicto XIV (1740-1758) contra los abusos sexuales.

 

 

 

En un texto de 18 páginas publicado en “Klerusblatt”, mensual bávaro destinado al clero, el papa, quien renunció hace seis años, sale de su silencio cuando la Iglesia está en la mira de las críticas por la revelación de escándalos sórdidos en Estados Unidos, Chile, Australia y Europa.

 

 

Benedicto XVI explica que la revolución de 1968 abogó por una “total libertad sexual” sin “normas”, que hacía que algunos consideraran la pederastia como algo “permitido y apropiado”.

 

 

 

También alude al hundimiento de la fe en Occidente para explicar los escándalos vinculados a los sacerdotes pederastas.

 

 

“Es verdad que la sociedad de los años 1960 se caracterizó por una crisis de la autoridad y una permisividad sexual. Pero este contexto no es suficiente para explicar esta crisis”, recalca Marie-Jo Thiel, en un texto el diario francés La Croix. Y “si la pederastia es debida a una falta de fe, ¿por qué, entonces, hay tantos sacerdotes entre los abusadores?”.

 

 

¿Papa manipulado?

 

 

Varios especialistas se preguntan si Benedicto XVI, a punto de cumplir 92 años, estaría influenciado, o quizás manipulado, ya que el papa emérito se había comprometido a mantenerse discreto para no dar la impresión de que existía una autoridad paralela a la del papa Francisco.

 

 

Para Marco Politi, “hay algo que no va con el panfleto” de Benedicto XVI, incluyendo el momento de la publicación, unas semanas después de una cumbre histórica de obispos sobre el tema, aunque su difusión tuvo el visto bueno del Vaticano.

 

 

“El papa emérito tendría que haber elegido el silencio”, estima, “en los momentos más importantes, se tiene que oír una única voz (…) sino se crea confusión”.
Según este especialista, Benedicto XVI podría estar bajo la influencia de los cardenales alemanes ultraconservadores Walter Brandmüller y Gerhard Müller, exguardián del dogma en el Vaticano no renovado por el papa argentino, “implicados en una amplia operación de distracción para endosar los pecados de pederastia en el seno de Iglesia a la cultura gay y a la pérdida de la fe”. Estos prelados forman parte de una bando tradicionalista, nostálgico de Benedicto XVI.

 

 

Para reflejar una cierta “disolución de la enseñanza de la Iglesia”, Benedicto XVI también menciona que “camarillas homosexuales se desarrollaron en diferentes seminarios, actuando más o menos abiertamente”, en los años 1960.

 

 

Ver más: Papa Francisco enfurece a víctimas de pederastia

 

 

Massimo Faggioli tiene dudas también sobre la misteriosa transmisión del texto en primicia a varios medios estadounidenses, cercanos de los círculos anti-Francisco. Otros expertos se preguntan si el papa emérito es el auténtico autor del análisis.

 

 

En cambio, el muy tradicionalista cardenal guineano Robert Sarah se congratuló por el texto.

 

 

“Tenemos que dar gracias al papa emérito Benedicto XVI de haber tenido la valentía de tomar la palabra. Su último análisis de la crisis de la Iglesia me parece de una importancia capital”, afirmó en Twitter este miembro de la Curia Romana.

 

AFP

De Duque para Trump: ‘A Colombia nadie le dicta qué hacer’

Posted on: abril 12th, 2019 by Laura Espinoza

El mandatario de los Estados Unidos sostuvo que desde que Iván Duque llegó a la Casa de Nariño ha aumentado 50% la llegada de droga a EE.UU. El jefe de Estado colombiano le responde que él le rinde cuentas al pueblo colombiano.

 

El presidente Iván Duque junto a su homólogo de los Estados Unidos, Donald Trump.EFE

 

 

“A Colombia nadie le tiene que dictar lo que debe hacer, porque Colombia es un país que sabe cooperar internacionalmente”. Con estas palabras, el presidente Iván Duque respondió a las críticas de su homólogo de los Estados Unidos, Donald Trump, quien aseguró que ha crecido el narcotráfico desde que Duque llegó a la Casa de Nariño.

 

 

La declaración la hizo durante la inauguración de una sede de la Universidad Sergio Arboleda en Barranquilla. “Colombia es un país que sabe construir alianzas. Porque este es un país que nunca ha tenido una política exterior servil. Todo lo contrario, ha tenido siempre una política exterior digna, respetable y así la seguiremos manteniendo con cualquier país de la comunidad internacional”, agregó el jefe de Estado.

 

 

La respuesta tiene origen en una delcración del presidente Trump, quien hace unos días señaló que el envío de drogas desde Colombia ha aumentado en un 50% desde que Duque llegó a la presidencia en 2018, y añadió:  “No tengo dudas de que Honduras, Guatemala, El Salvador y Colombia (…) los están mandando a Estados Unidos porque no los quieren, porque creen que la gente de Estados Unidos es estúpida y los reciben”.

 

 

 

A lo que Duque contestó: “en estos ocho meses, con las dificultades que hemos tenido, hemos mostrado que hay humanismo y que hay ética. Que nosotros seguimos avanzando en la lucha contra las drogas porque es nuestro deber moral y porque le rendimos cuentas al pueblo colombiano. Y porque siempre estamos con la frente en alto. Y porque nuestro país no se amaina ante ninguna adversidad. Y porque Colombia, más que por cualquier razón distinta, quiere derrotar al narcotráfico, porque es la forma de construir una paz sostenible en nuestro país”, concluyó.

 

 

EE

Oposición boliviana acude a Donald Trump para evitar que Evo Morales postule a la reelección

Posted on: abril 12th, 2019 by Laura Espinoza

 

Unos 15 congresistas bolivianos de oposición solicitaron al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, “interceder” ante la OEA y naciones de la región, para evitar que Evo Morales se postule a un cuarto mandato presidencial, lo que provocó la furia del oficialismo.

 

 

Los legisladores pidieron a Trump que “tenga a bien interceder en América Latina y evitar que Evo Morales vuelva a postularse a la presidencia de Bolivia”, según una carta publicada el viernes en Internet por el diario La Razón y fechada el 1 de abril.

 

 

La nota se conoció un día después de que el Senado estadounidense emitiera una resolución de ocho puntos en la que, entre otras cosas,exhortó a Morales a respetar los “límites constitucionales en los mandatos presidenciales”.

 

 

Los legisladores bolivianos, pidieron además a Trump intervenir ante la Organización de Estados Americanos (OEA) para que “se pronuncie ante la comunidad internacional y de esta manera se evite la consolidación de una dictadura totalitaria de Evo Morales Ayma en Bolivia”.

 

 

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, descargó su furia contra los opositores en declaraciones a la Agencia Boliviana de Información.

 

 

“Nuestra condena a este espíritu servil, rastrero, indignante de un grupo de bolivianos que se convierten prácticamente en estafero del gobierno de Estados Unidos”, mencionó el poderoso ministro, brazo derecho de Morales.

 

 

La oposición critica que Morales, en el poder desde 2006, pretende postularse en las elecciones generales de octubre próximo, para gobernar por cinco años más hasta 2025.

 

 

Esto a pesar de que los bolivianos se opusieron a una nueva postulación en un referendo en 2016. El oficialismo logró a fines de 2017 que el Tribunal Constitucional determinara que Morales tiene el derecho humano a postularse otra vez.

 

 

 

Entre los 15 parlamentarios signatarios de la carta están firmes opositores, como Norma Piérola, Carmen Conzales, Amilcar Barral, Susana Campos, María Calcina y Alain Claros.

 

 

Tras divulgarse la nota, el presidente de la cámara de Diputados, el oficialista Víctor Borda, los llamó “vendepatrias”, “antibolivianos” y los acusó de “violar la Constitución” que establece la defensa de la soberanía.

 

 

Anunció que por tales motivos solicitará que una comisión de ética del Parlamento les abra un proceso interno.

 

 

Las relaciones entre La Paz y Washington están sumergidas en un clima gélido, tras la expulsión mutua de embajadores en 2008, luego de reclamos bolivianos de injerencia.

 

Agence France-Presse 

 

FMI: Recuperar la economía de Venezuela puede llevar “una década o décadas”

Posted on: abril 12th, 2019 by Laura Espinoza

 

Superar la “implosión económica” de Venezuela puede llevar “una década o décadas”, dijo el viernes el director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner.

 

 

En Venezuela, que tiene las mayores reservas probadas de petróleo del mundo, recuperar los niveles de vida anteriores al colapso de la economía “está en el rango de una década o décadas”, dijo.

 

 

A continuación un resumen de la entrevista con AFP, en la que repasó los planes del FMI “para ayudar a la reconstrucción” de la otrora potencia petrolera.

 

 

Pregunta: Las previsiones del FMI para 2019 para Venezuela son catastróficas: contracción de 25% del PIB (acumulada de 61% desde 2013), hiperinflación de 10.000.000%, desempleo de 44,3%.

 

 

Respuesta: Vemos una implosión económica aún mayor de la que habíamos anticipado, con todas las consecuencias humanitarias que esto trae, incluido el proceso migratorio en la región. Además, la producción de crudo va a seguir cayendo de manera estrepitosa. La estimación es que caiga a 600.000 barriles diarios.

 

 

P: ¿Qué está haciendo el FMI al respecto?

 

 

R: Estamos trabajando, pensando los componentes de política económica para cuando Venezuela tenga un gobierno que busque la ayuda de la comunidad internacional, ser parte de este esfuerzo para ayudar a la reconstrucción. El primer paso sería la ayuda humanitaria para subsanar las principales carencias en salud, alimentación, suministro de agua y electricidad. Y luego vendría un esfuerzo muy grande de reconstrucción de esta economía. Vemos un problema humanitario, de destrucción del sistema económico, de producción, de distribución de bienes, de hiperinflación, y obviamente de deuda. Estos son todos temas que el Fondo ha trabajado en el pasado, probablemente no todos juntos. Realmente aquí se han juntado en un caso todas las tipologías de crisis económicas.

 

 

P: ¿Cuánto estiman que será necesario para recuperar la economía?

 

 

R: Está en el rango de una década o décadas. Basándonos en las experiencias de países que sufrieron colapsos similares, por conflictos armados, guerras civiles, desastres naturales, para la mayoría de ellos recuperar niveles de vida similares a los que se tenía antes del colapso ha sido un tema de década o décadas.

 

 

P: El FMI dio una ayuda récord a Argentina de más de 56.000 millones de dólares. ¿Se quedará corto con eso para Venezuela?

 

 

R: Son problemas de índole muy diferente. Entonces las políticas que van a ser apoyadas por un potencial programa que venga de varias instituciones internacionales, como el FMI, el Banco Mundial, el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), la CAF (el Banco de Desarrollo de América Latina), tienen dimensiones muy diferentes que en el caso argentino.

 

 

P: ¿Venezuela sufrió la “tragedia del petróleo”?

 

 

R: Puede ser que la gran abundancia de recursos haya sido uno de los motivos para estar donde está, pero también es cierto que Venezuela cuenta con esa riqueza para su recuperación. Entonces, en la medida en que Venezuela pueda restablecer su sector petrolero, esto puede ser una palanca que tal vez países que sufrieron colapsos parecidos no tenían.

 

 

P: En círculos diplomáticos se dice que el plan de ayuda para Venezuela requerirá 80.000 millones de dólares. ¿Es así?

 

 

R: Hay gente que maneja esas cifras pero creo que es anticiparse. Primero debería haber autoridades en Venezuela que estén en control de los instrumentos de política económica para saber exactamente no solo cuales son las necesidades, sino también cual es la capacidad para instrumentar las políticas. Generar expectativas de montos que no estén sustentados no sería adecuado.

 

 

P: ¿Por qué Venezuela llegó a esta debacle?

 

 

R: La destrucción del sistema económico, del sistema productivo, de las instituciones, hizo que esta economía entrara en un proceso de implosión, independientemente de la caída del precio del petróleo en 2014. Eso obviamente aceleró el colapso. Pero la economía deja de crecer y la inflación empieza a subir antes de eso. Otras economías con dependencia muy importante del petróleo han manejado el tema mucho mejor.

 

 

P: El FMI ha vuelto a la región con Argentina, con Ecuador, seguramente con Venezuela. ¿Después de la llamada Década de Oro (2003-2013) hay que arreglar lo que hicieron dirigentes volcados a la izquierda?

 

 

R: El fin del auge de los precios de las materias primas claramente generó retos importantes para aquellos países que generaron desequilibrios económicos durante este boom. No distinguiría entre izquierdas y derechas. La economía chilena ha estado manejada por gobiernos de centroizquierda y centroderecha y ha tenido un desempeño muy positivo en los últimos 20 años. Más bien es el diseño de políticas macroeconómicas no prudentes y microeconómicas sin incentivos para no depender tanto del sector público.

 

 

AFP

Departamento del Tesoro sancionó nueve barcos y cuatro empresas vinculadas con el gobierno de Maduro

Posted on: abril 12th, 2019 by Laura Espinoza

Este viernes el Departamento del Tesoro anunció nuevas sanciones contra Venezuela / Foto.: Internet

 

 

Nueve barcos y cuatro empresas vinculadas con el gobierno de Maduro, y que transportaban petróleo de Cuba a Venezuela, fueron sancionadas por el Departamento de Tesoro de Estados Unidos este viernes 12 de abril.

 

 

 

La medida fue confirmada por el secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, durante un encuentro en Chile, país donde empieza su gira por América del Sur, para tratar temas sobre Venezuela.

 

 

El embajador de Venezuela en EEUU, Carlos Vecchio, se pronunció a través de su cuenta de Twitter y aplaudió la decisión del gobierno americano.

 

 

“No más petróleo para el régimen castrista de Cuba fue instrucción del Pdte. (E) Juan Guaidó. Todo el que pretenda colaborar con el dictador usurpador Maduro será objeto de sanciones y acciones porque obstaculiza nuestro camino hacia Venezuela libre”, dijo.

 

 

 

Despiden en Los Ángeles al rapero Nipsey Hussle

Posted on: abril 12th, 2019 by Laura Espinoza

 

Miles de personas se echaron este jueves a la calle en Los Ángeles (EE.UU.) para dar el último adiós a Nipsey Hussle, el rapero asesinado a tiros a los 33 años el pasado 31 de marzo y a quien hoy dedicaron un homenaje multitudinario y una procesión que recorrió la urbe californiana.

 

 

 

La jornada, que reflejó el gran respeto y cariño que sentía la comunidad afroamericana por el músico, concluyó sin embargo con una nota muy negativa debido a un tiroteo en un tramo de la procesión que dejó un muerto y tres heridos.

 

 

“Tenemos que detener esta violencia sinsentido”, dijo en Twitter el jefe de la Policía de Los Ángeles, Michel Moore, al anunciar el suceso.

 

 

El Staples Center, el estadio con capacidad para 21.000 personas en el que juegan equipos como Los Angeles Lakers, fue el lugar escogido para que los fans de Nipsey Hussle pudieran despedirse del rapero y recordar su legado artístico y filantrópico.

 

 

Leyendas de la música negra como Stevie Wonder o Snoop Dogg intervinieron en este acto masivo que tuvo lugar por la mañana.

 

Durante el acto se leyó además una carta escrita por el expresidente de Estados Unidos Barack Obama (2009-2017).

 

 

“Mientras la mayoría mira al barrio de Crenshaw, donde él creció, y solo ve pandillas, balas y desesperación, Nipsey vio potencial. Vio esperanza”, aseguró Obama.

 

 

Posteriormente, el cuerpo del rapero, en un coche decorado con banderas de Eritrea (el país de su ascendencia), dejó el centro de la ciudad, donde está el Staples Center, para recorrer las calles de South Los Ángeles, una zona conocida por su pobreza y violencia y en donde creció el artista.

 

 

Orgulloso de sus orígenes modestos, Ermias Asghedom, su nombre real, no solo fue uno de los raperos más prominentes de la costa oeste en los últimos años sino que también destacó por su labor filantrópica y social para sacar adelante a su comunidad.

 

 

Tras varios años en los que lanzó diferentes singles y mixtapes, Nipsey Hussle publicó en 2018 su álbum debut, “Victory Lap”.

 

Gracias a este disco obtuvo una nominación al mejor álbum de rap en la 61 edición de los Grammy.

 

 

El asesinato de Nipsey Hussle ocurrió el 31 de marzo por la tarde y a las puertas de su tienda de ropa Marathon Clothing.

 

Dos días después del crimen, las autoridades detuvieron a Eric Holder, angelino de 29 años, como sospechoso.

 

 

Las circunstancias del asesinato, a tiros y con un coche esperando para la huida, llevaron a los investigadores a relacionarlo con la violencia de pandillas (Nipsey Hussle fue miembro de una facción de los Crips).

 

 

Sin embargo, la Policía cree ahora que el asesinato se debió a una discusión personal.

 

 

El rap estadounidense, un mundo en el que las muertes por violencia han sido frecuentes a lo largo de su historia, sufrió el año pasado los asesinatos de XXXTentacion y Jimmy Wopo.

 

 

 

EFE 

Fedeagro afirma que los productores agrícolas del país se encuentran “en desventaja”

Posted on: abril 12th, 2019 by Laura Espinoza

 

En el cierre de la cosecha del ciclo norte verano de 2018, solo se pudo realizar la siembra en todo el país de entre 200 y 250 mil hectáreas, según informo el El presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), Aquiles Hopkins.

 

 

“El cierre 2018 que es cuando se sembró el ciclo de norteverano, nos dejó realmente preocupados, se sembró unas 50 mil hectáreas y se cosechó solo la mitad, estamos hablando de que en todo el país solo se sembró entre 200 y 250 mil hectáreas, el sector agrícola nacional está solo en un 20 y 25% de lo que fue”, aseguró.

 

 

Asimismo, detalló que solo entre frijol y caraotas se cosecharon 50 mil hectáreas, resaltando que se cosecharon por efectos de lluvias sin fertilización, y con poco control de plagas.

 

 

 

De igual forma, destacó que “las desastrosas políticas agrícolas en nuestro sector, del monopolio Agropatria, son los responsable de que los ciudadanos no consiguen los insumos en los anaqueles del mercado”.

 

 

Aclaró que los productores agrícolas del país se encuentran “en desventaja por no conseguir las semillas y fertilizantes de forma directa, estas llegan a manos de Agropatria y estos se encargan de la distribución”, precisó.

 

 

En ese sentido resaltó que “el verdadero productor toma la semilla y la siembra, el que no sabe, se lo transfiere a quien se lo haga, lo que trae como consecuencia que no se genere la cosecha esperada”, por lo que rechazó que sea una de las situaciones más repetitivas por parte de quienes son los que tienen acceso a las semillas.

 

 

Asimismo se refirió al alza de los precios, alegando que el Gobierno no tiene capital para abastecer la producción nacional, pero “sí para la exportación de los mismos productos que se pueden crear en el país, por lo que enfatizó que la especulación es una conducta de cualquier bien escaso”.

 

 

Por otro lado, manifestó que el sector ha tenido la disponibilidad de mesas de trabajo con el Gobierno pero a su criterio son “diálogos estéril porque siempre lograron hacer lo que querían por 15 años, al hacerse de oídos sordos con las políticas que planteábamos”.

 

 

Manifestó que la situación del sector “es realmente preocupante, no solo por la escasez de las semillas y fertilizantes si no por la ausencia de gasoil para las maquinarias, los repuestos y todos los insumos que se requieren para legar a la producción de los productos agrícolas Nacionales”.

 

 

Por último enfatizó en que “el Ejecutivo Nacional no se sienta con sus productores no es de su interés recuperar la producción nacional, es por ello que decidimos seguir otro camino para buscar que el país no sufra para comer”.

 

 

 Globovision

Alcalde Sayegh anunció que delitos disminuyeron 30% en El Hatillo

Posted on: abril 12th, 2019 by Laura Espinoza

 

El mandatario local anunció la incorporación de puntos de ventas inalámbricos para que los ciudadanos puedan pagar de forma inmediata y práctica las multas a PoliHatillo

 

 

 

En la presentación del balance trimestral de seguridad, el Alcalde de El Hatillo,  Elías Sayegh, destacó que detuvieron a 65 personas y se logró la disminución del 30% de los delitos en la localidad.

 

 

“En el año 2018 a esta misma fecha teníamos registrado 61 delitos mientras que este año llevamos solo 43, lo que representa una disminución del 30% en nuestro municipio”, sentenció Sayegh acompañado de las autoridades de la Policía de El Hatillo y de Protección Civil.

 

 

En cuanto a hurto de vehículos, el mandatario local aseguró que en 2018, en este trimestre, llevaban 10 mientras que este año tienen 5. “Logramos un disminución de 50% en esta área”, apuntó.

 

El Hatillo zona libre de secuestros

 

 

Asimismo, el jefe local celebró que en el  primer periodo del año no se han registrado secuestros ni delitos de violencia de género. “Después de años que el secuestro había sido la primera preocupación de los hatillanos ahora no es así. Nosotros hemos mantenido a ralla los secuestros y vamos a seguir luchando para que se siga manteniendo”, puntualizó.

 

 

Por otra parte, informó  que los homicidios se redujeron 20%. “En 2018 hubo 5 y en 2019 se han producido 4”.

 

 

Recalcó que el 2018 fue un año histórico en cuanto a detenciones logrando la aprehensión de 41 sujetos. “Sin embargo, en 2019 aumentamos esta cifra record a 65 personas”, acotó el Alcalde.

 

 

Sayegh hizo énfasis en resaltar el aumento de la presencia del cuerpo policial municipal. “Hemos conseguido mayor despliegue de la Policía. Tuvimos 540 puntos de control itinerantes, 164 puntos de control antisecuestro y 12.301 verificaciones”.

 

 

Respeto El Hatillo

 

 

En el marco de la campaña de conciencia “Respeto El Hatillo”, la Policía colocó 668 multas y 373 dispositivos de cepo a vehículos mal estacionados en la jurisdicción.

 

 

En este sentido, anunció que a partir de esta semana están incorporando puntos de ventas inalámbricos para que los ciudadanos puedan pagar de forma inmediata y práctica las multas. “Esto es algo inédito en el país, un sistema novedoso en el que además incentivamos al funcionario ya que el 30% de las multas van directamente a ellos, el 10% a su supervisores y el 60% a la institución”, dijo.

 

 

“Desde que llegamos a la Alcaldía nos comprometimos con que El Hatillo sería un municipio más seguro y hoy podemos decir que vamos por buen camino. Hoy nuestro municipio es el más seguro del Área Metropolitana de Caracas”.

 

 

Asimismo, dio a conocer los esfuerzos que lleva a cabo junto a los vecinos para la constitución de las Mesas de Seguridad. “Además seguiremos fortaleciendo el Programa de Radio Vecinal a través de las garitas de vigilancia interconectadas con el sistema de emergencia”.

 

 

Los héroes de Protección Civil El Hatillo

 

 

El mandatario informó que el equipo de Protección Civil realizó 44 Atenciones PreHospitalarias, 31 apoyos y traslados y 25 guardias de prevención.  “En lo que va de 2018 hemos atendidos 79 incendios de vegetación y 6 incendios estructurales para un total de 85. Una cifra nunca antes vista para este periodo”, recalcó.

 

 

Para finalizar, Sayegh reconoció la labor del cuerpo de PC El Hatillo quienes insistió no son un organismo con competencia de apagar incendios. “A Protección Civil de nuestro municipio le ha tocado hasta cumplir funciones que están por encima de sus competencia”.

 

 

NP

« Anterior | Siguiente »