Archive for septiembre 12th, 2018

« Anterior |

Huracán Florence: un ciclón extremadamente peligroso

Posted on: septiembre 12th, 2018 by Super Confirmado

”El tamaño del huracán Florence es “asombroso […] Podría cubrir varios estados fácilmente con solo las nubes. Esto no es sólo un evento costero”. Esa fue la advertencia que lanzó Ken Graham, director del Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de Estados Unidos, sobre el huracán Florence, que se espera toque tierra este jueves en el sureste del país como una tormenta de categoría 4.

 

 

 

 

Pero Graham no es el único que se ha expresado de forma contundente sobre el poder destructivo de Florence.

 

 

 

 

“Esta tormenta es un monstruo”, afirmó el gobernador de Carolina del Norte, Roy Cooper. “Es enorme y violento”.

 

 

 

“No se ha visto nada como lo que nos viene en 25 o 30 años, tal vez nunca. Es tremendamente grande y tremendamente húmeda. Grandes cantidades de agua”, dijo por su parte el presidente Trump en el Despacho Oval tras reunirse con las autoridades del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) y de la agencia de gestión de emergencias FEMA.

 

 

 

 

Más de un millón y medio de personas han recibido órdenes de evacuar sus viviendas en las costas de Virginia, Carolina del Norte y del Sur, a medida que se aproxima Florence.

 

 

 

 

Sin embargo, la amenaza también llega al interior, donde el riesgo de inundaciones se extenderá hasta la próxima semana en algunas zonas de Tennessee, Georgia, Virginia Occidental, Ohio, Pensilvania, Maryland y el Distrito de Columbia, donde se encuentra la capital, Washington.

 

 

 

 

 

 

Globovisión

Rodbexa Poleo es nombrada como la primera secretaria General de la JPSUV

Posted on: septiembre 12th, 2018 by Laura Espinoza

 

El presidente de la República, Nicolás Maduro, informó que la viceministra de Cultura, Rodbexa Poleo, fue designada como la primera secretaria General de la Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (JPSUV).

 

 

 

El mandatario explicó que este cargo político, ayudará a tener un “mejor liderazgo nacional”.

 

 

}

Por su parte Poleo, se comprometió a mantenerse en la lucha “ ante los constantes ataques del imperialismo, que atentan contra la estabilidad y la paz de la República”.

 

 

 

 

GV

Lula renuncia a presentarse a las elecciones y elige a Haddad como sustituto

Posted on: septiembre 12th, 2018 by Laura Espinoza

El expresidente, favorito en las encuestas, abandona la campaña electoral y la deja en manos de su candidato a vicepresidente

 

 

El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva renuncia a ser candidato a las elecciones generales del próximo octubre. Así lo ha anunciado este martes el Partido de los Trabajadores (PT) tras una visita de quien a partir de ahora asumirá la candidatura de la formación política, el exalcalde de São Paulo Fernando Haddad, que se reunió con el exmandatario en la cárcel donde este cumple 12 años de condena por corrupción.

 

 

Lula da Silva en un mítin de marzo de 2018. FOTO: DIEGO VARA REUTERS / VÍDEO: EL PAÍS

 

 

El anuncio ha llegado lo más tarde posible, a eso de las dos de la tarde del último día de plazo, como ha sido hasta ahora el estilo de Lula a lo largo de su pulso de dos años y medio con la justicia brasileña. Los tribunales le habían dado hasta hoy para que anunciase, de una vez por todas y tras meses de recursos, que desistía de su candidatura y nombrase a su sustituto. Y aunque poco más podía hacer, Lula ha tenido a sus innumerables seguidores y enemigos esperando agónicamente hasta confirmar que lo que ellos ya esperaban era cierto. Que esta vez no guardaba un as secreto bajo la manga. Que tras dos años de tretas, de contorsionarse entre las leyes para retar a los jueces y apropiarse de los titulares, había llegado el final.

 

 

 

En unas elecciones llenas de sacudidas y sobresaltos, Lula ha sido hasta hoy una constante imbatible: pasara lo que pasara, él siempre lideraba las encuestas con una holgada ventaja sobre sus rivales. La última le otorgaba incluso una subida, hasta el 39%, de la intención de voto. Solo que lideraba desde prisión, donde cumple una condena por corrupción, juzgada en segunda instancia; la misma que, según la ley que él mismo firmó cuando era presidente, le incapacita para presentarse a unos comicios. Esto no le impidió, a mediados de agosto y alegando que sus problemas legales forman parte de una persecución política, inscribirse como candidato, a última hora del último día para hacerlo.

 

 

 

El Tribunal Electoral le prohibió continuar con la candidatura con una votación de urgencia el 31 de agosto. Y este hubiera sido el final definitivo de cualquier otro enfrentamiento entre la justicia y el político. Pero este nunca fue un caso cualquiera. El Partido de los Trabajadores siguió adelante con la misma estrategia en la que lleva instalado desde que Lula entró en la cárcel: insistir que Lula es su único candidato y toda sentencia contra él será recurrida hasta las últimas consecuencias. Mientras, el PT dejaba que Haddad hiciera campaña como vicepresidente, sobre todo por el nordeste del país.

 

 

 

Pero el bando del PT partidario de esta estrategia se fue debilitando con cada sentencia y últimamente solo disponía de un único gran argumento. El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, un órgano consultivo de la ONU, publicó el 17 de agosto un informe recomendando que Lula pudiese ejercer sus derechos como candidato. Sin embargo, generalmente los documentos de este comité son vistos como meras recomendaciones para el ministerio de Asuntos Exteriores, y el Tribunal Electoral descartó cualquier efecto vinculante sobre la justicia brasileña. Aun así, los abogados de Lula consiguieron otro informe esta semana. Del mismo comité, con el mismo contenido. Y con el mismo potencial para no llegar a ningún lado.

 

 

 

El otro bando, el de Haddad, esperaba crecer con el tiempo. Este profesor universitario de São Paulo es de los poquísimos nombres del PT que ni se ha visto eclipsado por Lula ni ha sido hundido por los escándalos de corrupción, los dos mayores agujeros negros de esta formación. Tras seis años como ministro de Educación de Lula y Dilma Rousseff, logró desmarcarse y fue un alcalde de São Paulo razonablemente apreciado. Hasta 2016, cuando el resentimiento contra el PT ya era tan generalizado que le llevó, en parte, a perder las elecciones a la misma alcaldía.

 

 

 

Pero hasta ahora ha tenido un obstáculo considerable para crecer: no era el candidato. Su nombre no estaba en la propaganda electoral. No podía ir a los debates. No podía pedir el voto para sí. Solo esperar a que el otro bando, el legal, se rindiese y Lula renunciase a la campaña. Según los barones del PT, retrasar todo lo humanamente posible su nombramiento era una decisión estratégica porque solo perdían el voto de las clase medias (el más infiel) y se evitaban que los demás se fuesen con otros candidatos.

 

 

 

Lo que los barones no mencionan es que todo este tiempo, perdido en opinión de muchos, era un peaje necesario exigido por el equipo legal de Lula y por las guerras internas del partido. Grosso modo, estas podrían dividirse entre el bando de Haddad, que nunca pasó por el ala sindical y representa a los más moderados, y los acérrimos de Lula, que preferían seguir adelante con la candidatura del expresidente hasta las últimas y desastrosas consecuencias. O sería invalidada, o anulados los votos que recibiesen, o, en el peor de los casos para todos, se inhabilitarían los comicios.

 

 

 

Así, las encuestas no han sido amables con Haddad. A mediados de agosto, solo un 4% de los votantes de Lula aceptaban entregarle su voto a él. A principios de septiembre, ese número era del 6%. Ayer, una encuesta le dio una mejora: al 9%. Y también un defecto estremecedor: de todos, es el único candidato que no ganaría al ultraderechista Jair Bolsonaro en la segunda vuelta.

 

EL PAÍS

Rafael Correa, investigado en Ecuador por delincuencia organizada en el caso Odebrecht

Posted on: septiembre 12th, 2018 by Laura Espinoza

La Fiscalía abre una proceso de indagación al expresidente y a altos cargos de su Gobierno

 

El expresidente de Ecuador Rafael Correa. EFE

 

 

Una nueva vía en la investigación del caso Odebrecht en Ecuador ensombrece al expresidente Rafael Correa y a su imagen, ya deteriorada tras 16 meses de irregularidades detectadas durante su Gobierno y de ataques del nuevo Ejecutivo a la gestión heredada. Esta vez, la Fiscalía General le ha puesto el ojo a él y a la cúpula de colaboradores que ocuparon altos cargos y órganos de control durante los 10 años del correísmo. El expresidente, su vicepresidente Jorge Glas, su secretario jurídico, Alexis Mera y su exministro de Interior, José Serrano están siendo investigados formalmente por delincuencia organizada.

 

 

 

La fiscal general subrogante, Ruth Palacios, inició el pasado jueves 6 de septiembre esa fase preprocesal contra el exmandatario y otros siete antiguos funcionarios de rango mayor, pero la noticia no transcendió hasta este martes. La disposición de abrir la investigación responde a la denuncia que interpuso hace seis meses César Montúfar, un exasambleísta ecuatoriano que ya ejerció de acusación particular en el único juicio por el caso Odebrecht concluido y con sentencia en el país. Ese es uno de los pocos detalles que han sido confirmados por Fiscalía, dado que la fase de indagación previa está sometida a reserva y se centra en recabar elementos y versiones que puedan sostener después una eventual imputación y acusación.

 

 

 

Montúfar presentó su denuncia el pasado 5 de marzo y este miércoles acudirá ante el Ministerio público para ampliar su versión y pedir que se incorporen nuevos elementos que han ido apareciendo este año contra Correa y sus aliados, conforme la Contraloría ecuatoriana ha ido presentando informes de auditoría a la gestión gubernamental de la última década. “Lo que se ha demostrado es que durante el Gobierno de Rafael Correa, la corrupción no fue un hecho aislado sino que se trataba de un esquema organizado, de corrupción institucional”, ha declarado el denunciante. En su momento, además, Montúfar señaló como “cabecilla de esa banda delincuencial estatal” al expresidente Rafael Correa.

 

 

 

La trama de corrupción se gestó, según la denuncia, a través de reformas legales para fines específicas, de creación de instituciones y de nombramientos de colaboradores a los que se les asignaba un rol dentro del esquema delictivo. Así, el Gobierno de Correa, ratifica Montúfar, abonó para que se cometieran delitos de cohecho, peculado (malversación de fondos públicos) y enriquecimiento ilícito. En el caso Odebrecht, en concreto, la información obtenida por las autoridades de Estados Unidos apuntaron hacia un pago de sobornos a funcionarios públicos de 33 millones de dólares, aunque el monto de los contratos firmados con la constructora estatal perfila un perjuicio incluso mayor para el Estado ecuatoriano.

 

 

 

Además de los tres colaboradores cercanos al expresidente, se indagará ahora el actuar de los exfiscales generales Galo Chiriboga y Carlos Baca Mancheno, del excontralor Carlos Pólit y del exprocurador del Estado, Diego García Carrión. Pólit se encuentra prófugo en Miami después de que el exfiscal Baca dictara prisión preventiva contra él hace un año por su implicación en el caso Odebrecht. El mismo exfiscal fue destituido meses después por la Asamblea, por incumplimiento de funciones tras haber filtrado un controvertido audio en el que Pólit y el exministro de Interior José Serrano-también incluido en la nueva investigación- conspiraban para “bajarse al fiscal” de su cargo. Ese exministro, que entonces era presidente de la Asamblea, también resultó censurado por el escándalo del audio. Otro de los investigados ahora que ya tenía historial ante la Justicia es Jorge Glas, el exvicepresidente con Correa. Permanece en prisión tras ser condenado en diciembre de 2017 a seis años de cárcel por su implicación en el caso Odebrecht.

 

 

 

Para Rafael Correa, en cambio, es la primera investigación sobre el caso Odebrecht, pese a que el expresidente ha tenido que rendir su versión ante la Fiscalía en varias ocasiones en el último año por otros procesos de indagación sobre su gestión de la deuda pública, por las preventas de petróleo o por su implicación en el secuestro del exlegislador de oposición Fernando Balda. Por ese caso, el Ministerio Fiscal dictó en julio una orden de prisión preventiva que el exmandatario se negó a acatar. Desde entonces, Correa no ha salido de Bélgica, su país de residencia desde que fue sustituido en el Gobierno por Lenín Moreno.

 

 

EFE

Caricaturas del miércoles 12/09/2018

Posted on: septiembre 12th, 2018 by Laura Espinoza

Portadas de los diarios del 12/09/2018

Posted on: septiembre 12th, 2018 by Laura Espinoza
« Anterior |