Archive for septiembre 10th, 2018

« Anterior | Siguiente »

Miss Universo 2010 reaparece en las redes tras la pérdida de su bebé

Posted on: septiembre 10th, 2018 by Laura Espinoza

Aunque Ximena Navarrete y su esposo, el empresario Juan Carlos Valladares están atravesando una etapa difícil tras perder al primer hijo que esperaban, hicieron a un lado sus problemas para asistir a la boda civil de la hermana menor de la modelo Mariana Navarrete, motivo por el cual la exreina apareció en las redes sociales.

 

En enlace civil de Mariana se efectuó en San Miguel de Allende, México, hasta donde se desplazaron Ximena y su esposo, quienes actualmente viven en San Luis Potosí.

 

Según medios estadounidenses durante el bodorrio y posterior celebración, ambos se vieron con la mejor actitud, pues se dice que Ximena no quería otra cosa más que ver a su hermana feliz el día de su casorio.

 

“Con mi bebé Mariana ayer en su boda civil. Felicidades. Te amo hermana, que sean los más felices y cuenta regresiva para la boda religiosa”, fue lo que escribió Navarrete junto a una instantánea en la que aparece junto a su hermana menor.

 

Recordemos que Ximena se ausentó de la plataforma 2.0 luego de dar a conocer la noticia sobre la pérdida de su bebé el 28 de agosto de 2018, y con la fotografía junto a su hermana recién casa regresó.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Con mi bebé @mariananro ( loquis bride to be ) ?? legally married …. ayer en su boda civil!!! Felicidades ? te amo hermana que sean los más felices ! Y cuenta regresiva para la boda religiosa ??? @sergio.ponc los quiero ! Gracias adorados @benitosantosoficial por nuestros vestidos !!!!!! @miguehernan siempre los mejores ??

Una publicación compartida de Ximena Navarrete (@ximenanr) el

 

Ver esta publicación en Instagram

 

No existen palabras que nos alcancen para expresar el momento tan difícil y triste que mi esposo @jcvalladares y yo estamos viviendo. Así como compartimos momentos de felicidad con ustedes, es necesario compartir los momentos de tristeza. El día de hoy dejó de latir el corazón de nuestro bebé y con todo el dolor en el corazón hacemos pública esta noticia con nuestros seguidores y personas que nos quieren, nuestro bebé era lo más amado y deseado por nosotros, fueron 15 semanas de sentir dentro de mi el amor más grande y la ilusión más real… por ese sentimiento vivido, doy gracias a Dios. Dicen que Dios nunca manda algo que no podamos sobrellevar, esta ocasión no será la excepción. Gracias a nuestras familias porque sentir su apoyo hace toda la diferencia. Papás, suegros y hermanos: Gracias por hacernos fuertes en estos momentos. @gabrielarosete, Charles, @raqueleichelmann @jcvallag @mariananro @miriamhuber87 @alexvalladares @mike.valladares @lhg86 ??♥️ Mi amor @jcvalladares te amo y no existe obstáculo que no podamos superar, estando juntos y de la mano De Dios todo es posible, gracias por ser valiente y estar cada segundo a mi lado. Te amo con todo mi corazón, ahora tenemos un angelito estrella en el cielo que seguramente nos mandará nuevas bendiciones. Gracias a ustedes nuestros seguidores por emocionarse o entristecerse junto con nosotros. Por ahora mi esposo y yo nos enfocaremos en apoyarnos y fortalecernos para salir de esta desafortunada noticia. Estamos bien, más unidos y fuertes que nunca. Ya vendrán días mejores ! @gabrielarosete mamita ahora empiezo a entender TODO … gracias por siempre estar ??

Una publicación compartida de Ximena Navarrete (@ximenanr) el

Ronda

Teleférico de Mérida cobrará a rescatistas por uso de cabinas

Posted on: septiembre 10th, 2018 by Super Confirmado

El Teleférico de Mukumbarí del estado Mérida informó en un comunicado que los equipos de rescate, montañismo y excursionismo tienen nuevas políticas de uso para las cabinas del mismo.

 

 

 

Según la información publicada en la plataforma social Twitter por el periodista Leonardo León, todas las actividades de estos grupos que estén relacionadas al parque nacional y su sistema teleférico deberán ser canceladas, incluidos los gastos de logística, aún en caso de emergencia.

 

 

 

 

Además, también indicaron que la persona encargada de las excursiones deberá pagar la totalidad de los asientos de cabina, los cual significa un gasto por 60 puestos.

 

 

 

 

 

El Nacional

Trabajadores de la CVG en Guayana protestan para exigir mejoras salariales

Posted on: septiembre 10th, 2018 by Super Confirmado

Trabajadores de la Corporación Venezolana de Guayana protestan este lunes en las adyacencias de la CGV en el que exigen mejoras laborales y salariales.

 

 

 

“Su lucha es la lucha de todos los Venezolanos que nos mantenemos en resistencia y rebelión ante la intención de Maduro, control a través del hambre para dominarnos”, escribió Olivia Lozano, diputada a la Asamblea Nacional por el estado Bolívar, en su cuenta de Twitter.

 

 

 

 

De acuerdo con reportes, algunos de los trabajadores que se encontraban en el sector de Alta Vista se encontraron con funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Nacional

Game of Thrones domina las galas previas de los Emmy 2018

Posted on: septiembre 10th, 2018 by Laura Espinoza

La serie “Game of Thrones” (GOT) dominó con siete premios las galas previas de los Emmy, los reconocimientos más importantes de la industria televisiva.

 

Debido al elevado número de categorías de estos galardones, la Academia de la Televisión divide los Emmy en dos partes: los premios Creative Arts Emmy, que se celebraron el sábado y el domingo en Los Ángeles; y los Primetime Emmy, que es la gran gala con los apartados de mayor interés para el público y que tendrá lugar en la ciudad californiana el lunes 17 de septiembre.

 

Los Creative Arts Emmy, que incluyen una gran cantidad de categorías técnicas y de estatuillas para formatos muy específicos de la pequeña pantalla, otorgaron siete premios a “Game of Thrones”.

 

La serie de fantasía épica de HBO partía con 22 nominaciones como la máxima favorita para la 70 edición de estos galardones.

 

Las galas previas de los Emmy distinguieron, entre otros aspectos, los efectos especiales, la banda sonora o el vestuario de “Game of Thrones”.

 

GV

América Latina: la crisis que fue una tormenta de verano

Posted on: septiembre 10th, 2018 by Laura Espinoza

América Latina es una región acostumbrada a las debacles financieras: es tal la huella que han dejado en los latinoamericanos, ya sean del sur o del norte, que es prácticamente imposible hablar de economía con uno de ellos sin que, en algún punto de la conversación, aparezca la palabra “crisis”. La de 2008, de pésimas consecuencias para los países desarrollados, en cambio, no engrosará esa larga y tenebrosa lista. Será recordada, más bien, como una tormenta de verano: llegó sin previo aviso, golpeó —aunque menos que cualquiera anterior— y pasó rápido.

 

Los latinoamericanos asistieron atónitos, como el resto del mundo, a esos fatídicos días de septiembre en los que los empleados del todopoderoso Lehman Brothers desfilaban por las calles del sur de Manhattan con sus pertenencias empacadas cajas de cartón y sabiendo que nunca más pisarían su oficina. De la noche a la mañana, los peores presagios se amontonaban: si caía uno de los grandes emblemas del capitalismo, ¿qué sería de la frágil banca argentina? La crisis de 2001 y su corralito estaban cerca en el recuerdo colectivo. ¿Y qué pasaría con México? A pesar de que ya habían pasado casi 15 años desde el tequilazo, la formidable crisis financiera iniciada por falta de divisas, la dependencia con Estados Unidos era mayor que nunca antes.

 

Pero los cimientos, esta vez, eran más sólidos de lo que cabría esperar. La embestida se quedó en un muy mal año —2009— y una recuperación —a partir de 2010— tan fulgurante como la caída. América Latina demostró haber aprendido un puñado de lecciones de su traumático pasado. “Hasta entonces, todos los contagios habían acabado en crisis en el mercado financiero. La gran diferencia fue la mejor regulación bancaria, que permitió que el impacto sobre el sector fuese prácticamente nulo, y un precio de las materias primas más alto”, apunta José Luis Machinea, exministro de Economía de Argentina durante el Gobierno de Fernando de la Rúa. “A diferencia de episodios anteriores”, agrega Osvaldo Kacef, director de desarrollo económico de la Cepal cuando estalló la crisis, “en 2008 la relación entre deuda externa y reservas era mucho más favorable, lo que dio una situación inédita de liquidez y solvencia”.

 

Latinoamérica, con todo, dista mucho de ser un bloque uniforme. La simplificación ayuda, a ojos europeos, a comprender la realidad de una región tan lejana, pero las realidades son múltiples. Economías de características dispares entre sí y solo agrupables (para hacer las cosas más fáciles) en torno a dos grandes ejes: América del Sur —muy dependiente del valor de sus exportaciones de materias primas—y México y sus países vecinos —muy abiertos al exterior y con un creciente peso de las manufacturas sobre su PIB—.

 

Para este segundo grupo, el contagio de la debacle financiera fue prácticamente inmediato. Un resfriado en EE UU es una gripe en México y 2009 fue un año aciago: el PIB cayó más de un 5% arrastrado por el desplome en los pedidos de la industria y la trayectoria descendente de las remesas. Sería su primer ejercicio en negativo desde 2002, pero también el último hasta la fecha. La recuperación de la segunda mayor economía latinoamericana —como la de la guatemalteca, la costarricense o la panameña, por citar solo algunas— fue tan abrupta como la caída: en 2010, México prácticamente calcó la cifra del año anterior pero con el signo contrario. Y en 2011 y 2012, el ritmo de expansión siguió por encima del 3%.

 

Al sur, el fin del financiamiento externo y el derrumbe de la demanda de materias primas repercutieron en los países productores de la región, como Brasil, Argentina, Chile y Perú —Venezuela ya empezaba a regirse por sus propias dinámicas, no precisamente positivas, incluso cuando el petróleo aún cabalgaba por encima de los 100 dólares por barril—. Pero el cataclismo de Wall Street los encontró fuertes, en medio del boom en el precio de los productos básicos: del crudo —importante sostén de casi todos los países de la región— al cobre, el hierro o la soja. Todas estas economías contaban con superávit fiscales y las arcas de sus bancos centrales estaban llenas. Y la experiencia de crisis globales anteriores les había llevado a tomar precauciones ante eventuales turbulencias. Cuando llegó la tormenta, los Gobiernos tuvieron recursos para aplicar políticas contracíclicas, desviando dinero público para apuntalar la producción y el consumo. “Fue la primera vez que los países latinoamericanos pudieron tomar este tipo de medidas, tanto en el plano fiscal como en el del mercado de trabajo”, recuerda Machinea.

 

2009 fue el año de la Gran Crisis. Los PIB de toda América del Sur habían terminado 2008 en positivo; en algunos casos, como Perú, con alzas de doble dígito, pero se derrumbaron meses después. El más golpeado fue Argentina, con una caída del 5,9%. “Son países que dependen mucho de la entrada de divisas y ésta se frenó casi por completo”, apunta Kacef. Pero Argentina también fue el país sudamericano que se recuperó con más fuerza en 2010, cuando su PIB subió más del 10%.

 

En Brasil, la mayor economía latinoamericana, la crisis se cobró en el arranque 654.000 puestos de trabajo y 20 puntos de caída de la actividad industrial entre septiembre y diciembre de 2008. Pero la reacción del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva logró revertir rápidamente las consecuencias del tsunami. El banco central sacó todo su arsenal e inyectó al mercado 60.000 millones de dólares para reactivar el mercado interno, mientras usaba reservas internacionales para ayudar a las empresas con deudas en el exterior. En 2009, el PIB brasileño se dejó solo una décima y en 2010 la economía recuperaba un 7,5%.

 

Chile sufrió su ya histórica dependencia de las exportaciones de cobre, altamente dependiente del ciclo. La presidenta Michelle Bachelet se encontraba en la mitad de su mandato y su imagen no era la mejor. “Estamos haciendo todo lo que tenemos que hacer”, dijo en septiembre de 2008, acorralada por la oposición, que reclamaba acciones concretas. En 2009 la economía cayó un 1,7%, pero las políticas contracíclicas del Gobierno permitieron alcanzar la recuperación sólo un año después, con una subida de 4,3%.

 

América Latina, en fin, sobrevivió a la debacle colectiva gracias a la fortaleza estructural que tenía en 2008. Se recuperó rápido, pero la crisis dejó secuelas graves, sobre todo en dos de sus economías más grandes: Brasil y Argentina no volvieron a tener superávit fiscal y años después, cuando el valor de sus exportaciones cayó, ingresaron en una espiral descendente que los llevó a la recesión. La segunda mayor economía de la región, México, lleva nueve años de crecimiento ininterrumpido, pero demasiado bajo para un país de su potencial.

 

¿Salió Latinoamérica fortalecida? Una de cal y otra de arena. La regulación bancaria, otrora su talón de Aquiles, mejoró (y mucho). Pero pudo haber aprovechado mejor los años de bonanza de los productos básicos. Tampoco ha acabado, ni siquiera mitigado, sus ya crónicas dependencias: las exportaciones de América del Sur siguen muy concentradas en el sector primario y la minería, y sus economías son dependientes del dinero externo. Argentina y Brasil lo saben bien, ahora que los capitales huyen de los mercados emergentes hacia refugios más seguros. El primero enfrenta la peor crisis financiera desde 2001 y pidió un rescate del FMI para sostener su moneda. El segundo no logra recuperase del todo de dos años de recesión y cerró el segundo trimestre con una expansión mínima, del 0,2%. México y Centroamérica, entretanto, siguen expuestas al ciclo estadounidense. Hoy, con la primera potencia mundial rozando el pleno empleo y creciendo a un ritmo envidiable incluso para muchos emergentes, la locomotora americana goza de buena salud y arrastra consigo a sus plataformas manufactureras. Pero la bonanza del vecino rico esconde una amenaza que harían mal en subestimar: cada día que pasa, la próxima recesión está 24 horas más cerca.

 

El País Es

Julio Borges acudirá a la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU

Posted on: septiembre 10th, 2018 by Super Confirmado

El opositor Julio Borges acudirá este lunes a la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU que tratará la situación de Venezuela, informó su partido político, Primero Justicia (PJ).

 

 

 

 

PJ señaló en un comunicado que la reunión tiene como objetivo visualizar lo que ellos denominaron “el establecimiento de redes de corrupción dentro de las instituciones del Estado venezolano que han generado una crisis sin precedentes en el país”.

 

 

 

 

 

 

Globovisión

Colombia: Las remesas subieron 13,9% a julio

Posted on: septiembre 10th, 2018 by Laura Espinoza

Los envíos que hacen los trabajadores colombianos en el exterior a sus familias en el país se han convertido en una fuente importante de ingreso de divisas este año.

 

Solo en julio, las remesas sumaron US$528,7 millones (fue el segundo mes con el mayor monto este año), de manera que el acumulado en lo corrido del 2018 asciende a US$3.540,8 millones.

La cifra, según información preliminar del Banco de la República, representa un incremento anual de 13,9 por ciento.

 

Al hacer la conversión a pesos de los recursos que entraron al país entre enero y julio, estas transferencias sumaron la nada despreciable cifra de $9,85 billones, tomando como referencia la tasa de cambio promedio para cada mes.

 

Aunque recientemente se han generado polémicas sobre la posibilidad de que una parte de este monto sea resultado de lavado de dineros ilícitos, lo cierto es que la mayoría de los recursos tienen como destino los gastos de consumo, educación y ahorro en familias a lo largo del país.

 

Los datos del Banco de la República muestran que el Valle del Cauca ha sido el departamento que más ha recibido remesas este año, seguido por Cundinamarca, Antioquia, Risaralda y, en menor medida, el Atlántico.

 

En cuanto a los países en donde se originan las transferencias, Estados Unidos conserva el primer puesto, y el segundo lugar lo mantiene España, pues ambos representan alrededor del 62 por ciento de las remesas.

 

En la balanza de pagos del primer semestre, el Emisor dijo que el aumento en los recursos provenientes de estos dos países obedece a mejoras en los ingresos salariales y del nivel de empleo de los latinos.

 

Pero además, América Latina está ganando peso, con giros crecientes desde Chile, Argentina, Brasil y Ecuador.

 

En menor medida, Canadá y Australia también están contribuyendo al incremento de las remesas este año.

 

Portafolio

El martes inicia nueva jornada de compra de oro

Posted on: septiembre 10th, 2018 by Laura Espinoza

La extensión de la primera jornada especial para la adquisición de lingotes del Plan de Ahorro en Oro, en la sede del Banco Central de Venezuela (BCV), inicia este martes 11 de septiembre desde las 8:30 de la mañana hasta las 4:30 de la tarde.

 

La comercialización de certificados podrá ser adquirida sin la necesidad de obtener un lingote completo, se podrán comprar un décimo del peso del lingote de 1,5 gramos y 2,5 gramos, que podrán pagarse en Bs. S 350,20 y Bs. S 583,70, respectivamente.

 

En la jornada especial que culminará el viernes 14 de septiembre podrán participar personas naturales, cajas de ahorro, fondos de ahorro y asociaciones de ahorro similares del sector público, debidamente registrados en la Superintendencia de las Cajas de Ahorro y fideicomiso de prestaciones sociales.

 

Para proceder a la compra del lingote los participantes deberán poseer solamente la cédula de identidad, luego se cancelará vía electrónica.

 

UN

Venezuela asiste a 39 sesión del Consejo de Derechos Humanos en la ONU

Posted on: septiembre 10th, 2018 by Super Confirmado

El ministro para Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, asiste este lunes a la 39 sesión del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

 

 

 

La información la difundió por la red social Twitter el secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Derechos Humanos, Larry Devoe, quien señaló que el canciller Arreaza “lidera delegación en defensa de nuestra Patria”.

 

 

 

 

Asimismo, Devoe indicó que durante la reunión de trabajo se presentará el informe del experto independiente en DDHH, Alfred de Zayas, donde se apunta que los efectos de las sanciones económicas y financieras impuestas contra nuestro país -por parte de los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea- “han agravado la escasez de medicinas como la insulina y los medicamentos antirretrovirales”.

 

 

 

 

Para el experto, las sanciones representan “crímenes de lesa humanidad” porque afectan al pueblo venezolano.

 

 

 

 

 

Globovisión

Se extiende la venta de boletos en el Metro de Caracas

Posted on: septiembre 10th, 2018 by Laura Espinoza

La venta de los tickets para el uso del servicio del Metro de Caracas se extendió los días martes, miércoles y jueves en las diferentes estaciones del Sistema Metro.

 

Esta decisión fue tomada por la alta afluencia de personas que desean adquirir los boletos. El cobro del sistema se postergó para el viernes 14 de septiembre.

 

El monto que deberán pagar los usuarios en el transporte público quedó establecido en 0,50 bolívares soberanos.

 

GV

« Anterior | Siguiente »