Archive for febrero 19th, 2018

« Anterior | Siguiente »

Portadas de los diarios del lunes 19/02/2018

Posted on: febrero 19th, 2018 by Laura Espinoza

Caricaturas del lunes 19/02/2018

Posted on: febrero 19th, 2018 by Laura Espinoza

Fallece el actor Manolo Malpica “Semillita”

Posted on: febrero 19th, 2018 by Laura Espinoza

La Fundación Casa del Artista de Venezuela informa a través de su red social Twitter, el fallecimiento del actor Manolo Malpica mejor conocido como “semillita” en la serie de la Rochela transmitida por Radio Caracas Televisión.

 

 

Profundo pesar aflige a la gran familia del espectáculo por tan irreparable perdida, llegue hasta sus familiares y el mundo artistico nuestras palabras de pesar.

 

 

Manolo Malpica,(Manuel Malpica), nació el 7 de agosto de 1932. Fue un actor cómico y cantante de música infantil,  trabajó muchos años en Radio Rochela en RCTV (Radio CaracasTelevisión) y por último trabajó con su hijo en TVES (Televisora Venezolana Socialista) en el programa infantil “Semillita y Pillín”.

 

Ceviche de vieiras, perfecto para sorprender

Posted on: febrero 19th, 2018 by Super Confirmado

 

Ingredientes:

450gr de vieiras frescas

 

¼ taza de jugo de toronja

 

¼ taza de jugo de limón

 

1/3 taza de jugo de naranja

 

4 cucharadas de cebollin finamente picados

 

1 rábano grande en daditos muy pequeños

 

1 cucharadita de ralladura de naranja

 

1 cebolla morada, picado en cubos

 

1 pimenton amarillo, picado en cubos

 

1 ají, sin semillas, cortado en daditos muy pequeños

 

1 diente de ajo pequeño finamente picado

 

Sal y pimienta blanca a gusto

 

3 cucharadas de aceite de oliva extra virgen

 

 

Preparación:

Limpiar las vieiras. Secarlas bien.

 

Combinar el jugo de la toronja, naranja, limón.

 

Verter ¾ parte del jugo a las vieiras. Dejarlas marinar al menos 2 horas.

 

Remover el líquido.

 

Añadir la cebolla picada y el pimentón, revolver.

 

Para una decoración diferente y atractiva, vamos a usar la cascara completa de los limones, es decir retirar toda la pulpa sin dañar nuestro limón. Una vez limpios, colocaremos nuestro ceviche de vierias para una linda presentación.

 

 

 

Fuente: Aarp

Crece el sufrimiento y también la indiferencia del gobierno

Posted on: febrero 19th, 2018 by Laura Espinoza

 

La venezolana es una sociedad en situación de extremo sufrimiento. Es probable que, ni siquiera en tiempos de la Guerra Federal, tantas personas, a un mismo tiempo, hayan sufrido tantos males de forma simultánea. Son tan diversos, intensos y reiterados los problemas del país que los esfuerzos de los medios de comunicación, de las ONG, de los reporteros ciudadanos a través de las redes sociales, de los dirigentes sociales y políticos, de los partidos políticos y de la Iglesia resultan insuficientes para documentar la gravedad y lo extendido de los padecimientos. Personas y familias están experimentando las peores realidades posibles sin que, hasta ahora, haya alguna señal de que las cosas podrían mejorar. Al contrario, todos los indicadores sugieren que viene un empeoramiento de la situación.

 

 

A lo largo de los meses, en esta columna, me he referido insistentemente a las distintas problemáticas que estamos viviendo los venezolanos. A riesgo de parecer repetitivo, es mi responsabilidad volver ahora sobre algunas cuestiones que considero esenciales.

 

 

 

Uno: las familias venezolanas están pasando hambre. No se alimentan de forma debida. Hay un déficit proteico cada día más acentuado. Las personas pierden peso. Cada día aumentan los casos de raquitismo. A diario mueren niños por falta de alimentos. Basta con escuchar los reportes de Susana Raffalli, para entender del modo más gráfico, la gravedad de lo que está ocurriendo.

 

 

 

Dos: asociado con el hambre, está el caso del apogeo de todas las enfermedades y epidemias. No hay medicamentos. No hay insumos hospitalarios. No hay lo necesario para atender a los pacientes que deben dializarse. No hay los medicamentos para VIH. Enfermarse en Venezuela es realmente un riesgo mayor. Quien no tiene muchos recursos financieros a disposición, entra en un callejón sin salida. El sistema público de salud, los ambulatorios y los hospitales públicos, están en ruinas o han desaparecido. ¿Qué queda del cacareado Barrio Adentro? Nada o casi nada.

 

 

 

Tres: el estado de la educación, de la que apenas se habla, porque el foco en el hambre y la enfermedad la han colocado en un segundo plano, es catastrófico. El sistema educativo público en Venezuela está destruido. Niños y jóvenes se quedan dormidos o se desmayan por falta de alimentos. Los indicadores de aprendizaje empeoran mes a mes. La situación de los docentes es de extrema precariedad. Los sueldos no alcanzan. No tienen libros ni materiales pedagógicos para trabajar. El abandono escolar está disparado. Las matrículas caen. Hay familias que retiran a sus hijos de la escuela porque no tienen cómo comprarles un par de zapatos.

 

 

Cuatro: la hiperinflación. Nada hay en Venezuela que pueda describirse como un precio bueno, barato o razonable. Todo es hipérbole, exceso, desmesura. No hay producto o servicio que no haya ingresado en la categoría de lo inalcanzable. Lo poco que se puede comprar se ofrece a precios desproporcionados, que son el resultado de una política económica fallida a lo largo de 18 años.

 

 

 

Cinco: la delincuencia. Sigue en auge, con expresiones cada vez peores. Pero esta delincuencia tiene signos únicos, sellos del régimen de Chávez y Maduro. Por ejemplo: existencia de bandas de secuestradores lideradas por funcionarios de los cuerpos de seguridad. Bandas de atracadores que tienen como coartada la de los colectivos. Grupos de guerrilleros del ELN y de la FARC, especialmente en los estados Zulia, Táchira y Apure, que actúan bajo la protección de uniformados venezolanos. El informe presentado por la organización InSight Crime no deja lugar a dudas: Venezuela es el país más peligroso de América Latina, lo que se combina con la más alta tasa de impunidad.

 

 

 

Seis: las ejecuciones extrajudiciales. Es una epidemia en crecimiento. Es prioritario poner atención a los reportes de Cofavic: casi 6.400 asesinados entre enero de 2012 y marzo de 2017. Los cuerpos policiales y militares están asesinando a personas y familias enteras. En el portal “La vida de nos”, se pueden leer 7 testimonios de mujeres cuyos hijos o esposos han sido asesinados, que revelan lo indefensos que estamos los venezolanos ante el Sebin, la PNB, la GNB y otros. La ejecución de Oscar Pérez y su grupo es solo uno de los casos ocurridos que el poder –particularmente el poder militar– pretende rodear de impunidad.

 

 

 

Siete: la debacle del transporte público. Disminuye el número de camionetas o de busetas en servicio por falta de repuestos y de seguridad. Hay líneas de mototaxis cuyo número de afiliados ha bajado entre 50% y 60%. Las colas y las luchas por obtener un espacio en el transporte público son cada día más largas y más cruentas. ¿Y qué decir del Metro de Caracas, con menos vagones en servicio? ¿Qué decir de un sistema subterráneo de transporte donde la policía lanza bombas lacrimógenas? ¿Qué decir de un país que cada día dispone de menos vuelos internos e internacionales, porque no hay repuestos y garantías de mantenimiento, o porque los aeropuertos no cumplen con los estándares mínimos de seguridad que exigen las autoridades aeronáuticas internacionales?

 

 

Ocho: las carestías de todo el diverso mundo necesario para vivir. No solo no hay repuestos para el transporte público, tampoco para los privados. No hay productos de aseo personal o doméstico, ni ropa, ni instrumentos de uso personal, ni materiales escolares, ni materiales de oficina, ni los productos necesarios para la práctica deportiva.

 

 

Nueve: así las cosas, crece el desempleo, las empresas cesan sus actividades, las personas renuncian a su empleo porque los salarios apenas si les permiten pagar el transporte. Las líneas de producción están paradas por falta de insumos. Las importaciones de todo han caído drásticamente. Las empresas son víctima del acoso constante de esa figura cada vez más extendida del fiscal-extorsionador.

 

 

Diez: falla la electricidad. El agua. Cada vez es más difícil conseguir gas doméstico en bombonas. La venta de combustibles no logra mantener un flujo regular. Internet o no funciona o funciona mal. No hay a quién reclamar. Hay toda una industria de cobros ilegales de parte de las cuadrillas de técnicos. Si no se les paga en efectivo, que ha desaparecido, no cumplen con su trabajo.

 

 

 

Once: asociado a todo lo anterior, como gran corona de los padecimientos, no se permite protestar. Se reprime, se detiene, se gasea y se enjuicia a quienes protestan. El objetivo es que el sufrimiento sea incontestable. Que ciudadanos y familias los padezcan en silencio, con cabeza gacha. O que se vayan del país, porque en eso consiste el objetivo velado del gobierno: que el desangre del país continúe. Que se ocupen los gobiernos de Colombia y de Brasil, o el resto de los países a los que miles de personas, cada día, huyen con los mínimos recursos a su disposición.

 

 

 

¿Acaso he terminado de listar los sufrimientos venezolanos? No. Podrían escribirse páginas y más páginas con los hechos de corrupción, el fracaso de los CLAP, la coacción del carnet de la patria, el saqueo de las empresas públicas, la quiebra física y productiva de Pdvsa, el contrabando de combustible hacia Colombia, los programas de tortura a los presos políticos, la persecución política de los opositores, la destrucción del empleo, la entrega del Esequibo, la venta del país como ocurre con el arco minero, y tantas cosas más. El horror venezolano no tiene límites. No tiene palabras con las cuales describirlo.

 

 

 

Pero antes de seguir –seguramente los lectores de este artículo podrían sumar más y más datos a un posible reporte de la destrucción de Venezuela– es necesario formular la pregunta más obvia: y mientras la sociedad se derrumba, mientras las personas mueren por consumir yuca amarga o se alimentan de animales que matan en los zoológicos, ¿qué hace el gobierno de Nicolás Maduro?

 

 

 

La respuesta: habla de felicidad y del carnaval. Emite discursos huecos y ajenos al sufrimiento de los venezolanos. No muestra la más mínima sensibilidad sobre lo que está ocurriendo en Venezuela. De su palabrerío han desaparecido palabras como hambre, epidemias, crímenes, inflación y cualquier otra que hable de lo real. En el gobierno privan tres conductas, todas expresivas de un creciente desquiciamiento: o inventan circos como el diálogo y las elecciones, o actúan como si nada estuviese ocurriendo, o simplemente no les importa, porque para eso está la FANB dirigida por Padrino López, lista para disparar sobre los ciudadanos desarmados.

 

 

Denuncian que el CNE habilitó puntos especiales del RE en ministerios

Posted on: febrero 19th, 2018 by Laura Espinoza

El CNE incumplió con la habilitación de centros para inscripción y actualización de datos del RE en seis estados del país, indicó Voto Joven en un informe

 

En Aragua, Cojedes, Delta Amacuro, Falcón, Mérida y Yaracuy, el Consejo Nacional Electoral incumplió con la habilitación de las 87 máquinas que –de acuerdo con el anuncio del propio ente comicial– estarían desplegadas en esos estados del 10 al 20 de febrero para la inscripción de nuevos votantes y actualización de datos en el registro electoral, según un informe de Voto Joven sobre las irregularidades en los operativos del CNE.

 

 

Hasta el viernes, cuando se cumplieron los primeros 6 días del proceso, en dichos estados no se había activado ninguna máquina de las asignadas, pese a que el Poder Electoral anunció el despliegue de 531 puntos y de 1.062 operadores para las jornadas especiales del RE. En esas regiones no ha habido jornadas especiales, afirma la ONG en el informe. Los electores y nuevos votantes que desean hacer los trámites de cara a la elección presidencial fijada para el 22 de abril deben acudir a la Oficina Regional Electoral de su entidad.

 

 

Las oficinas regionales electorales se encuentran en las capitales de los estados, explicó Luisana Subero, coordinadora nacional de Voto Joven. Advirtió que el hecho de que el CNE no haya desplegado los puntos prometidos en el resto de los municipios de las seis entidades mencionadas es una violación de los derechos de los nuevos votantes, a quienes, por las condiciones actuales del transporte y la crisis económica, se les dificulta movilizarse hacia las oficinas regionales. La ONG indicó que son alrededor de 1.900.000 ciudadanos con edad de sufragar que están fuera del RE.

 

 

Súmate recordó que, según lo estipulado por el artículo 33 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales, el CNE debe establecer centros de inscripción y actualización en el RE, con el fin de dar facilidad de acceso a los electores, presencia en los sectores de difícil acceso y/o de mayor concentración poblacional y garantías para todos los sectores de la población.

 

 

En las elecciones legislativas de 2015 el CNE colocó 1.538 puntos en lugares con mayor tránsito: universidades, plazas y estaciones de Metro, durante 6 meses antes de la elección. Sin embargo, estas jornadas no se desarrollaron de la misma manera, sino que habilitaron puntos dentro de las instituciones públicas, y limitaron así el acceso a solo los empleados de los entes gubernamentales.

 

 

Los trabajadores del Ministerio de Obras Públicas fueron algunos de los que pudieron actualizar los datos o inscribirse en el RE para votar en las venideras elecciones. En su cuenta de Twitter publicaron cuatro fotografías en las que se muestra a los empleados públicos esperando el turno para realizar los trámites. En ese despacho instalaron dos máquinas. Los cuatro operadores del CNE estuvieron acompañados por funcionarios de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

 

 

“Para garantizar todas las condiciones y la máxima participación en el proceso electoral del 22 de abril, trabajadores del Ministerio de Obras Públicas actualizan sus datos en el registro electoral”, indicaba el tuit publicado el viernes pasado.

 

 

Máquinas rodantes. En el municipio Torres del estado Lara los puntos no estuvieron desplegados en lugares públicos ni en instituciones. El CNE realizó el operativo del RE en la sala de las unidades de batalla Bolívar-Chávez, que son controladas por el PSUV, denunció Jesús Guillermo Gómez, responsable del partido Voluntad Popular en ese municipio.

 

 

“En 48 horas investigamos hacia dónde movilizaban la máquina. El primer sitio a donde la llevaron fue a la sala de batalla de la UBCH de Las Palmitas, luego a la casa del coordinador de la UBCH”, manifestó.

 

 

Voto Joven indicó que entre Vargas, Bolívar y Sucre serían instalados 54 puntos, pero constataron que entre los 3 estados solo fueron desplegadas 11 máquinas y trabajaron de manera itinerante. “Los pocos que se instalaron fueron itinerantes. No hubo una linealidad en la cantidad de puntos que estuvieron abiertos”, señaló Subero.

 

 

El viernes, un grupo de nuevos votantes de El Tigre, en Anzoátegui, denunciaron que el CNE movió diariamente los puntos y no informó sobre la nueva ubicación. Las máquinas fueron desplegadas en casas comunales y comunas del PSUV.

 

 

 

Luis Lander, director del Observatorio Electoral Venezolano, señaló que no solo el CNE cambió de ubicación los centros operativos para el RE, sino que estuvieron instalados sin ningún tipo de identificación. Puso como ejemplo uno dispuesto en El Junquito, que se reconoció por un mensaje escrito con marcador en una cartulina.

 

 

“El CNE no está haciendo verdaderos esfuerzos para que el elector pueda inscribirse, cambiarse de centro o actualizar sus datos. Mudan los centros de lugar sin avisar a la población. Si alguien está interesado tiene que buscar por toda la ciudad hasta tropezarse con uno”, indicó.

 

 

 

Súmate exigió a la rectora Sandra Oblitas, presidente de la Comisión de Registro Civil y Electoral del CNE, la publicación de la ubicación exacta y los horarios de los puntos de inscripción y actualización de datos del RE. Manifestaron que con la desinformación que hay el Poder Electoral viola el artículo 33 de la Lopre, que estipula que la ubicación de los lugares debe ser del conocimiento público. En la página oficial del CNE solo se lee la cantidad de máquinas y de operadores por estados, pero no se especifican los sitios.

 

 

Incumplimientos. En el informe Voto Joven señala que en Anzoátegui, Guárico, Mérida, Miranda, Monagas y Portuguesa limitaron el derecho de los ciudadanos a realizar los trámites electorales, ya que atendieron entre 70 y 90 personas por días.

 

 

La ONG precisó que 80% de los puntos que estuvieron abiertos en todo el país trabajaron con horarios limitados y no abrieron los fines de semana ni en carnaval. Los puntos de Distrito Capital fueron instalados, pero nunca activados, solo se encuentra disponible la oficina de Plaza Venezuela.

 

 

EL DATO

 

 

La asociación civil Súmate exigió a las autoridades del CNE la extensión del plazo para la inscripción y actualización de datos en el registro electoral.

 

 

 

A través de una carta dirigida a la rectora Sandra Oblitas, presidente Comisión de Registro Civil y Electoral, solicitaron que el número de puntos esté acorde con la población de los 335 municipios para que la cobertura llegue a las más de 1.000 parroquias del país.

 

 

 

“El tiempo de 10 días continuos para esta jornada especial es insuficiente para garantizar la inscripción de cerca de 2 millones de nuevos electores”, señala la misiva.

 

 

Súmate exigió la reversión de la migración “inconsulta y sin su consentimiento” de medio millón de electores hacia centros nuevos o ya existentes, “la mayoría de estos muy distantes de su lugar de residencia”.

 

 

EN

Santos: Guerrillero muerto en atentado era un GNB

Posted on: febrero 19th, 2018 by Laura Espinoza

 

El atentado se produjo en la carretera que une Pamplona con Cúcuta donde murieron dos personas que portaban cédula venezolana

 

 

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, afirmó este lunes que un guerrillero del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que falleció hace una semana mientras colocaba un explosivo en una carretera “pertenecía o perteneció” a la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) de Venezuela.

 

 

En una entrevista con Canal Uno, Santos detalló que están investigando a uno de los dos miembros del ELN que murió en el atentado mientras colocaban explosivos por su vinculación con la GNB puesto que la identificación que tuvieron fue precisamente que “perteneció o pertenecía” a ese cuerpo militar venezolano.

 

 

El atentado se produjo hace una semana en la carretera que une Pamplona con Cúcuta, en el fronterizo departamento de Norte de Santander, donde murieron dos personas con cédula venezolana que estaban poniendo una bomba durante un “paro armado” del ELN.

 

 

Santos ratificó esa información, lo que pone de manifiesto que esa guerrilla está reclutando a venezolanos, tal y como adelantó el general Alberto Mejía, comandante de las Fuerzas Militares de Colombia.

 

 

El alto oficial denunció que los venezolanos que llegan a Colombia lo hacen en condiciones de altísima vulnerabilidad y tras cruzar la frontera los están esperando “cédulas de reclutamiento” de esa guerrilla.

 

 

El funcionario subrayó que los miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) les prometen pagos y beneficios por “violar la ley en Colombia y al final son carne de cañón” porque “no les importa maltratarlos”.

 

 

Diariamente cruzan a Colombia unos 37.000 venezolanos que llegan, en algunos casos, en busca de un futuro mejor y en otros para buscar comida y medicamentos.

 

 

Según los últimos datos oficiales, en Colombia se han instalado 550.000 venezolanos de manera indefinida.

 

 

El general también dijo que los máximos líderes del ELN que forman parte del Comando Central (COCE) están en Venezuela, por lo que el Ejército no puede lanzar operativos contra ellos y deben golpear a los cabecillas de segunda o tercera fila.

 

 

 

Luis Carlos Villegas, ministro de Defensa colombiano, también explicó esta semana que habló con su homólogo venezolano, Vladimir Padrino, para denunciar que varios atentados del ELN fueron planeados desde el país petrolero y anunció que sostendrán una reunión para tratarlo.

 

EFE

Revelaron la verdadera razón de la separación de Jennifer Aniston y Justin Theroux

Posted on: febrero 19th, 2018 by Laura Espinoza

 

Tras siete años de relación, la estrella de “Friends” anunció el jueves su divorcio del actor

 

 

El odio de Jennifer Aniston hacia Nueva York condenó su matrimonio con Justin Theroux, dijo una fuente cercana a la pareja. La actriz intentó mudarse a Manhattan al enamorarse del actor, de 46 años, dueño de una propiedad en Greenwich Village, pero la estrella, de 49,”no pudo lidiar con los paparazzi y el apartamento”.

 

 

“Jennifer se siente más cómoda en Los Ángeles con su grupo de amigos”, reveló un informante al sitio Page Six, y agregó: “Pero Justin no se siente como en casa en Los Ángeles, ni con los amigos de Jennifer. Él ama a Nueva York”.

 

 

En el último tiempo, la pareja, que se casó en 2015 tras cinco años de noviazgo, pasó mucho tiempo distanciada por trabajo. “A medida que pasaron más y más tiempo separados, sus problemas se hicieron más grandes. Él está muy enfocado en sí mismo. Ella no era feliz”.

 

High above Los Angeles, actress Jennifer Aniston crafts a scene of pure domestic bliss with husband Justin Theroux, a spectacular midcentury house, and a trio of very happy dogs. Get the first look inside our March cover story through the #linkinbio Portrait by @alexilubomirski; design by @stephenshadley; text by @mayer.rus; interior styling by @lawrenhowell; fashion styling by Ryan Hastings

Una publicación compartida de Architectural Digest (@archdigest) el


En el último número de la publicación Architectural Digest, Aniston muestra el supuesto “nido de amor” de Bel Air de ella y su hasta ahora marido. En el artículo, la estrella de Friends habla de su feliz convivencia con Theroux mientras posa en su imponente mansión.

 

 

Su divorcio podría ser el motivo por el que la pareja accedió al reportaje.

 

 

Según un reporte de la revista US Weekly, la intérprete pondrá a la venta su mansión de Los Ángeles, por lo que la publicación fue una excelente plataforma publicitaria.

Estudiantes que sobrevivieron a la masacre de Florida marcharán en Washington para exigir reformas en las leyes de armas

Posted on: febrero 19th, 2018 by Laura Espinoza

 

 

La protesta, bautizada “Marcha por nuestras vidas”, fue convocada para el próximo 24 de marzo. Los organizadores esperan que otras ciudades se adhieran

 

Este domingo, un grupo de estudiantes que sobrevivió al tiroteo de Florida anunció la organización de una marcha el 24 de marzo en Washingtonpara exigir leyes de control de armas más estrictas, luego de que la  matanza de Parkland reavivó este recurrente debate en Estados Unidos.

 

 

Nikolas Cruz, un ex alumno de la escuela Marjory Stoneman Douglas de Parkland, al norte de Miami, abrió fuego el miércoles con un rifle semiautomático en los pasillos del centro educativo y mató a 17 personas.

 

 

Con 19 años de edad, había obtenido licencia para comprar su arma, a pesar de informes de una conducta violenta.

 

 

 

La masacre de Florida reavivó el debate sobre la portación de armas

 

Muchas voces se han levantado desde la matanza para protestar por el poder que tiene sobre el mundo de la política la Asociación Nacional del Rifle (NRA), que defiende la venta libre de armas personales.

 

 

Se espera que la manifestación de Washington, bautizada “Marcha por nuestras vidas”, inspire otros eventos en todo el país.

 

 

“No es contra el Partido Republicano o contra los demócratas”, aseguró la estudiante Cameron Kasky a la cadena local ABC. “Todos los políticos en ambos lados que reciben dinero la NRA son responsables”, indicó.

 

 

El lobby se opone a cualquier limitación en nombre de la segunda enmienda de la Constitución, que garantiza el derecho a poseer y portar un arma.

 

Con información de AFP

¿Sabías que es posible caminar sobre el agua?

Posted on: febrero 19th, 2018 by Laura Espinoza

 

 

 

¿Caminar sobre el agua? Quizá te suena a pasaje bíblico, pero este artículo no se trata de eso.

 

 

Científicos del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) de Francia encontraron que es posible caminar sobre este líquido vital bajo ciertas condiciones, según un estudio que hicieron y que se publicó en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

 

 

 

¿Cómo se logra?

 

La clave para lograrlo está en el equilibrio de las fuerzas, a partir del comportamiento de un fluido no newtoniano –que es un fluido que no tiene un valor de viscosidad definido ni constante, ésto es que la sustancia se podría moldear con toques suaves, pero se convertiría en un muro si se le aplica una gran fuerza–.

 

 

 

Los expertos dijeron que en este proceso las partículas chocan entre sí por el efecto de presión, pero también se da porque participan fuerzas repulsivas de corto alcance que facilitan que un líquido se convierta en sólido en ciertos momentos.

 

 

La prueba

 

 

 

No todo se quedó en la teoría, pues los investigadores hicieron un modelo de partículas de silicio, probando que al disminuir la presión de la fuerza repulsiva, el estado líquido desaparecía y por tanto se volvía sólido.

 

muyinteresante

« Anterior | Siguiente »