Archive for enero 6th, 2016

« Anterior |

Oposición asume mando del Parlamento en Venezuela y ratifica compromiso de salida democrática de Maduro

Posted on: enero 6th, 2016 by Laura Espinoza

Lilian Tintori, esposa del opositor Leopoldo López, sostiene un cartel donde exige la ley de amnistía.

 

 
La oposición venezolana asumió este martes el control del Parlamento con la mayoría calificada de 109 diputados, en un acto donde el presidente de la Asamblea Nacional afirmó que en seis meses se decidirá el futuro de Nicolás Maduro.

 

 
En su primer discurso como presidente de la Asamblea Nacional el diputado Henry Ramos Allup confirmó que la oposición buscará la “salida constitucional, democrática, pacífica y electoral para la cesación de este gobierno”.

 

 

Lilian Tintori, esposa del opositor Leopoldo López, sostiene un cartel donde exige la ley de amnistía. (Foto Prensa Libre: AFP).

Según Allup, esa medida junto con la aprobación de una ley de amnistía para los presos políticos son “compromisos no transables”.

 

 

La oposición venezolana asumió el control del Parlamento con la mayoría calificada de 109 diputados, en una atropellada sesión que concluyó con el retiro de los oficialistas molestos porque sus adversarios presentaron la agenda que incluía la ley de amnistía para presos políticos y el cambio de gobierno.

 

 

Entre gritos de uno y otro bando, se juramentaron 163 de 167 diputados de la Asamblea Nacional, al imponerse un reciente fallo judicial que suspendió la proclamación de tres opositores y un oficialista mientras resuelve el fondo de impugnaciones que presentó el chavismo por supuestas irregularidades en la votación.

 

 

El nombramiento del secretario de la Asamblea Nacional desató fuertes fricciones entre opositores y oficialistas, que cuestionaron el proceso de selección del funcionario, lo que llevó a suspender por algunos minutos el debate cuando algunos congresistas se levantaron de sus curules y se acercaron al podio de la directiva para protestar la designación.

 

 

Entre las novedades que exhibió el salón de sesiones se destacó la ausencia de los cuadros del Libertador Simón Bolívar y del fallecido presidente Hugo Chávez, que estaban en el podio de los oradores, que fueron retirados por la antigua administración, indicó a la AP el diputado opositor Edgar Zambrano.

AFP

 
Simpatizantes de la oposición manifiestan en Caracas durante la instalación del nuevo parlamento. (Foto Prensa Libre: AFP).

 

 

Los alrededores del Congreso, ubicado en el centro de la capital, amanecieron el martes custodiados por centenares de policías y guardias nacionales, algunos de ellos con equipos antimotines, que colocaron barreras de metal en medio de las vías para limitar el paso de vehículos y personas. Algunas estaciones del metro también fueron cerradas por medidas de seguridad, dijeron las autoridades.

 

 

Entre banderas venezolanas y de diferentes organizaciones políticas, varios miles de seguidores de la oposición y del gobierno se concentraron de forma pacífica en algunas vías y plazas del centro de Caracas, cercanas al Congreso, para unirse a las marchas convocadas por los dos bandos.

 

 

“Esta es una bendición que Dios nos dio”, dijo Jesús Abreu, un cocinero de 71 años al celebrar que la oposición asumiera el control del Congreso. “Hemos pasado 17 años de angustia esperando un cambio en este país. Tengo una gran alegría que por fin ese día llegó”, indicó Abreu mientras esperaba en medio de una acera el inicio de la marcha opositora.

 

 

Unos 20 integrantes de organizaciones pro-oficialistas, conocidas como “colectivos”, se reunieron en el histórico parque de El Calvario, al oeste de la ciudad, para seguir la instalación del congreso.

 

 

Los manifestantes pro oficialistas, vestidos con camisetas y pantalones negros y algunos con los rostros cubiertos con pañuelos rojos, se sentaron en unas escalinatas del parque, que están a un lado de una avenida cercana al palacio del gobierno para demostrar que están dispuestos a “defender la revolución” de forma pacífica desde las calles.

EFE

 
Los diputados del Partido Socialista Unido de Venezuela Pedro Carreño (izquierda), Cilia Flores (centro) y Diosdado Cabello (derecha) conversan en la instalación de la Asamblea Nacional. (Foto Prensa Libre: AFP).

 

 

“Decidimos dar la cara y enviar un mensaje tanto de paz pero con reciedumbre de que estamos en la calle para plantear cualquier tipo de lucha que sea necesaria.

 

 

Sabemos que la derecha viene por todos. La derecha no se va a conformar con el pequeñito poder que tiene”, afirmó Simón Bernal, miembro de uno de los colectivos.

 

 

La instalación del nuevo Congreso se dio en medio de tensiones e incertidumbre ante el riesgo de posibles manifestaciones callejeras y la reciente decisión que tomó el Tribunal Supremo de Justicia de suspender la juramentación de tres diputados opositores y de un oficialista del estado sureño de Amazonas, sentencia que la coalición opositora se niega acatar alegando supuestos vicios legales en un abierto reto al máximo tribunal que controla el oficialismo.

 

 

De finalmente concretarse la suspensión de las juramentaciones de los cuatro diputados, la composición del Congreso podría sufrir cambios aunque la oposición mantendría su mayoría calificada.

 

 

La oposición y los sectores aliados al gobierno convocaron este martes a marchas separadas en el centro de la capital, mientras los “colectivos” hicieron un llamado a tomarse los alrededores del parlamento en defensa de la “revolución”, situación que ha elevado tensiones en torno a la instalación de la Asamblea Nacional.

AFP

 
Varios diputados se enfrentan en el hemiciclio de la Asamblea Nacional, la inconformidad surgió cuando se les negó la palabra a diputados oficialistas. (Foto Prensa Libre: AFP).

 

 

El presidente venezolano Nicolás Maduro hizo la noche del lunes un llamado a que el nuevo Congreso se instale en paz y se respeten los poderes públicos, y anunció que las autoridades tomarán las acciones para garantizar el orden en las calles durante las dos marchas.

 

 

Maduro aprovechó un acto en el palacio de gobierno para atacar a la mayoría opositora a la que acusó de buscar la desestabilización el país, y le pidió no bloquear un posible decreto de emergencia nacional que anunciaría próximamente para hacer frente a la crisis económica dominada por una galopante inflación, y que los analistas estiman que ya alcanzó los tres dígitos, una severa escasez de alimentos, medicinas y otros productos básicos, y una contracción del aparato productivo.

AFP

 
Henry Ramos Allup, el nuevo presidente de la Asamblea Nacional, ofrece su primer discurso. (Foto Prensa Libre: AFP).

 

 

Desde el mes pasado, el oficialismo emprendió una serie de acciones para contrarrestar a la mayoría opositora con la instalación de un parlamento comunal nacional, la designación por parte del congreso saliente de 13 magistrados del máximo tribunal y la suspensión de los cuatro diputados electos.

 

 

Más recientemente Maduro aprobó, gracias a una ley habilitante, un paquete de leyes que incluye una reforma legal al Banco Central de Venezuela, que le quitó al Congreso la potestad para nombrar directores del organismo y dejó esa atribución en manos del gobernante, y que limitó la difusión de la información estadística. Desde hace más de un año, el Banco no ha informado sobre el comportamiento de la inflación o la economía del país.

AP

 
Manifestantes en favor del oficialismo manifiestan en un parque de Caracas. (Foto Prensa Libre: AP).

 

 

EE. UU. pide resolución transparente

 

 

Estados Unidos pidió este martes una resolución “transparente” y acorde a la voluntad de los votantes de la polémica por cuatro diputados impugnados y que no se juramentaron en la instalación del nuevo Parlamento opositor en Venezuela.

 

 

“Seguimos preocupados por la controversia que rodea la toma de posesión de algunos representates electos y llamamos a una resolución de esta disputa de manera transparente y que refleje las preferencias de los votantes venezolanos”, dijo en un comunicado el portavoz del Departamento de Estado, John Kirby.

 

Fuente: Agencia PL

 

La prensa independiente venezolana vuelve a la Asamblea Nacional

Posted on: enero 6th, 2016 by Laura Espinoza

 

 
El chavismo deberá toparse en la nueva legislatura con los informadores que no le son afines y a los que había expulsado hace cinco años de los eventos oficiales

Todos los periodistas querían hacerle la misma pregunta a la primera dama de Venezuela y diputada por el Estado de Cojedes, Cilia Flores, pero solo uno de ellos tuvo el privilegio. El chavismo, poco acostumbrado a las interrogantes incómodas, que prefiere la propaganda a la información, tuvo que moverse en cada palmo de la Asamblea Nacional con la incómoda presencia de la prensa independiente venezolana, que había sido expulsada por ellos hace cinco años.

 

 

Si para los diputados fue un día de fiesta pera los periodistas también lo fue. Muchos se tomaban fotografías y grababan vídeos en la entrada del hemiciclo con un júbilo discreto. Bastaba ver sus perfiles en las redes sociales para advertir sonrisas que desde hace mucho no esbozaban. No es poca cosa volver al Parlamento. Es quizá el único sitio de trabajo donde es posible obtener respuestas de voceros chavistas.

 

 

 

Pero para llegar hasta ahí tuvieron que sortear un férreo dispositivo de seguridad diseñado para la ocasión. El chavismo y sus grupos de choque —uno de ellos, el colectivo La Piedrita, formaba con orden marcial en las escalinatas del parque El Calvario, muy cerca del palacio presidencial de Miraflores, gritando vivas al fallecido líder Hugo Chávez— fueron confinados hacia el oeste del edificio del Palacio Federal Legislativo y en la margen norte, hacia la plaza Bolívar. La oposición y la prensa, mientras tanto, debían dar una gran vuelta para entrar por el límite este. Había que caminar varias cuadras en paralelo porque además estaban cerradas cuatro estaciones del Metro de Caracas en previsión de posibles desórdenes. Separados por varias cuadras el choque era prácticamente imposible. Los perros se ladraban a la distancia.

 

 

Se sabía que sería difícil entrar, pero nadie quería perderse la fiesta. A las ocho de la mañana los reporteros se presentaron con las credenciales expedidas por sus medios para salvar los cordones de la Policía Nacional Bolivariana y de la Guardia Nacional (policía militarizada). La víspera, la jefatura de prensa de la Mesa de la Unidad Democrática, que coordinó el operativo de acreditación, había pedido los datos de todos aquellos que querían asistir y de antemano pidió comprensión a las limitaciones del espacio. Se recibieron más de 400 solicitudes. Era evidente que no todos podíanentrar al hemiciclo, pero se daban por satisfechos con el solo hecho de pisar un edificio que estaba vedado para los medios y los periodistas que el régimen consideraba como sus enemigos.

 

 

Los obstáculos comenzaron en 2008 y se hicieron insalvables en la medida que el chavismo consideró que la agenda de la prensa independiente era incontrolable y ajena a sus intereses. Empezó con el impedimento de ingresar cámaras de televisión al hemiciclo por órdenes de la entonces presidenta del Parlamento Cilia Flores. Aquel año, en pleno debate, un equipo de un medio audiovisual había cometido la travesura de tomar un primer plano de la pantalla del ordenador de un parlamentario chavista, que observaba -dijo después el avergonzado hombre- una presentación sobre el cáncer de seno. Lo que en realidad vieron los televidentes de ese canal fue el perfil turgente de una mujer y se consolidó la opinión de que el parlamentario estaba viendo pornografía mientras se discutían los asuntos más trascendentales de la República. La directiva consideró que se exponía al diputado de marras al escarnio público y actuó en consecuencia.

 

 

Se recibieron más de 400 solicitudes de medios de comunicación para acceder al Parlamento

 
Pero las llaves se cerraron definitivamente al comienzo de la anterior legislatura (2011-2016). El Parlamento precedente modificó el reglamento de debates para terminar de prohibir que los periodistas circularan entre las curules o siquiera ocuparan un lugar en el palco reservado para la prensa. Los medios oficiales fueron confinados a un salón del palacio dotado con monitores y asientos, donde no incomodaban. La Comisión Nacional de Telecomunicaciones habilitó una señal abierta para la Asamblea Nacional, la única autorizada para emitir en directo las sesiones. El asambleísta chavista Darío Flores controlaba la televisora como si fuera el propio coto del chavismo. La oposición era constantemente vilipendiada y se ocultaron muchas protestas, y las golpizas que recibía, con los ardides de la edición. La voz dominante era la del presidente del Parlamento y número dos del régimen Diosdado Cabello.

 

 

Sentados en los jardines del palacio un grupo de periodistas recordaban todas esas anécdotas. Estaba, por ejemplo, Cecilia Caione, exreportera del diario venezolano El Nacional, quien denunció hace ocho años la presencia de los familiares de la hoy Primera Dama en cargos administrativos clave del Parlamento. Después de ser acosada por Cilia Flores, Caione vendió su piso en Caracas y se mudó a la Isla de Margarita (noreste de Venezuela) a regentar un restaurante de comida cubana que ha sufrido los embates del desabastecimiento y la escasez. El martes no tuvo ocasión de toparse con la Primera Dama. Tampoco lo estaba buscando.

 

 

Flores salió del hemiciclo entre el grupo chavista que decidió abandonar la sesión por no estar de acuerdo con los procedimientos seguidos por la nueva directiva opositora para llevar el debate. Estaba al lado del presidente saliente del Parlamento y número dos del régimen, Diosdado Cabello. Mientras estuvo escoltada por sus compañeros estuvo a salvo de los que esperaban para que respondieran la pregunta que se ha negado a responder desde principios de diciembre, cuando dos de sus sobrinos fueron detenidos en Nueva York acusados de pretender introducir en Estados Unidos un cargamento de cocaína. Con la salida impetuosa de Cabello, rodeado de escoltas, Flores caminó estrechando manos hacia una de las oficinas ubicadas en el ala contraria al hemiciclo de sesiones. Allí Víctor Amaya, reportero de Tal Cual, el diario editado por el último ganador del premio Ortega y Gasset Teodoro Petkoff, la atajo con una pregunta: “Diputada, ¿en algún momento va a declarar sobre los narcosobrinos”?.

 

 

Con un gesto que pretendió ser cordial, Flores hundió su dedo índice en la barriga del periodista. Y siguió su camino rodeada de guardaespaldas.

 

Alfredo Meza

El País

Maduro aspira a encarrilar al país hacia un modelo productivo en tres años

Posted on: enero 6th, 2016 by Laura Espinoza

Este miércoles espea anunciar sus nuevos ministros

 

 

Maduro aspira a encarrilar al país hacia un modelo productivo en tres añosEn contacto con Venezolana de Televisión (VTV) para analizar lo ocurrido este 5 de enero, fecha en que se instaló el nuevo parlamento, alertó sobre pretensiones de “desestabilización”. Reiteró que “Fuimos a unas elecciones en un escenario conmovido, altamente impactado”.

 
El presidente de la República, Nicolás Maduro, indicó este martes que está atento ante posibles pretensiones de “desestabilización” de los recién instalados diputados de la oposición que ahora suman mayoría en la Asamblea Nacional.

 

 

En contacto con Venezolana de Televisión (VTV) para analizar lo ocurrido este 5 de enero, fecha en que se instaló el parlamento, tras las elecciones del pasado 6 de diciembre, expresó que “el principal desafío de la Revolución es impulsar un modelo económico productivo”.

 

 

“El desafío fundamental para combatir la embestida de la derecha y fortalecer el tejido económico del país, es transitar con un plan de mediano plazo 2016, 2017 y 2018”, indicó el mandatario, considerando que debe irse “al modelo productivo económico”.

 

 

“Que en estos tres años podamos encarrilar al país con nuevas fórmulas hacia un modelo económico productivo”, expresó, reiterando que “no hay espacio para que nadie se desmoralice de cara a una Asamblea Nacional (AN) con mayoría opositora”.

 

 

Dijo que en el país “se está dando una situación inédita” con una “guerra económica” con intereses peligrosos para el país.

 

 

“Fuimos a unas elecciones en un escenario conmovido, altamente impactado, donde ellos (la derecha) intentaron no sé cuantos momentos de quiebre de la República y con una guerra psicológica internacional”, comentó.

 

 

Tren ministerial para este miércoles

 

 

Indicó que este miércoles tiene previsto anunciar al país el nuevo tren ministerial. “Después de todo el trabajo de consulta, voy a anunciar el gobierno revolucionario en esta etapa, para este nuevo ciclo. He hecho un gran esfuerzo, lo estoy haciendo, a esta hora inclusive, de estudio, consulta, para la toma de decisiones”.

 

 

Indicó que formará un equipo de gobierno que “tenga vocación de calle, vocación transformadora, que tome con fuerza la vocación de calle que quiere nuestro pueblo y que en lo económico no se quede solo en líneas maestras, en anuncios, No. Que se convierta en acción concreta todo lo que se está anunciando”.

 

 

Agregó que es necesario “tomar el espíritu original de los Consejos Comunales, que las UBCh retomen su espíritu original de líderes sociales, vinculados a su comunidad”.

 

 

Será el pueblo quien decida

 

 

Retó además a la recién instalada Asamblea Nacional a que convoque un referendo revocatorio. “Que convoquen y bueno el pueblo decidirá, decidirá. Será el pueblo quien decida”, dijo, citado por la agencia Efe.

 

 

“Ahora, si ellos vienen por otras vías, será también con la Constitución en la mano el pueblo quien decida y ahí estaré yo como presidente de la República, respaldando la defensa de la democracia”, añadió.

« Anterior |