Archive for noviembre 24th, 2013

« Anterior | Siguiente »

BCV recorta el presupuesto de divisas que distribuye Cadivi

Posted on: noviembre 24th, 2013 by lina

El monto aprobado en los primeros ocho meses es el más bajo en tres años

Las cifras oficiales revelan que el directorio del Banco Central de Venezuela ha recortado los dólares que aprueba para que Cadivi los distribuya al sector privado, algo que forma parte de los factores que impulsan el desabastecimiento y la sequía de divisas que sufren áreas como la Industria Química y Petroquímica.

 

Todos los meses el directorio del BCV aprueba un monto de dólares que debe alcanzar para cubrir las solicitudes que realiza el sector privado a través de Cadivi y necesidades específicas del Gobierno como “abastecimiento urgente en materia agroalimentaria y salud”, “pagos referidos a la seguridad pública y defensa nacional según lo determine el Presidente de la República”, viáticos de funcionarios, erogaciones por tratados internacionales y, finalmente, “gastos corrientes y de inversión del Ejecutivo en el Exterior” y la cifra deja ver que no hay holgura.

 

En los primeros ocho meses de este año el BCV aprobó para estos conceptos un total de 22 mil 807 millones de dólares, una magnitud que se traduce en un recorte de 24% respecto al mismo lapso de 2008 y de 2% respecto a 2012 y, además, es el monto más bajo en los últimos tres años.

 

El contraste con 2008, año en que el sector privado no sufrió retrasos y problemas para el acceso a las divisas, podría ser mucho más negativo. Hasta 2011 los informes del BCV discriminaban cuánto recibía Cadivi y cuánto el sector público, pero a partir de 2011 solo reflejan un monto global.

 

Por lo tanto, los 30 mil 200 millones de dólares aprobados en 2008 fueron en su totalidad para Cadivi, mientras que los 22 mil 807 millones autorizados este año incluyen divisas que no han ido al sector privado.

 

El descuadre

 

Si bien las cifras del BCV indican contracción en el flujo de las divisas el viernes el presidente de Cadivi, José Khan, afirmó que en los primeros diez meses de este año el organismo ha autorizado para importaciones un monto de 37 mil millones de dólares, todo un récord.

 

Analistas consideran que si bien al monto de divisas que aprueba el directorio del Banco Central habría que añadir las importaciones que se cancelan con el sistema Sucre y Aladi, las cifras no cuadran, por lo tanto, consideran que probablemente los números divulgados por José Khan incluyen importaciones del sector público que hasta ahora, que se sepa, no son autorizadas por Cadivi.

 

Podría pensarse que el recorte de 2% en la aprobación de divisas que hizo el directorio del BCV en los primeros ocho meses de este año respecto al mismo lapso de 2012 no representa un impacto mayor, pero hay que tomar en cuenta que al mismo tiempo el mecanismo complementario a Cadivi se cerró.

 

Hasta el año pasado las empresas que no recibían divisas en Cadivi podían acudir al Sitme, un sistema que diariamente ofertaba bonos que las compañías compraban con bolívares y luego vendían en el exterior para obtener divisas.

 

En febrero el Sitme fue sustituido por el Sicad, un mecanismo que a lo sumo ofrece 100 millones de dólares a la semana mediante subastas a las que solo acuden sectores muy específicos que son convocados por el Banco Central.

 

El resultado es que al tomar en cuenta lo que el Sitme distribuyó hasta que fue sustituido por el Sicad y lo que ha desembolsado este mecanismo hasta el 18 de noviembre aflora que a través del sistema que complementa a Cadivi ha habido una caída de 78% en la oferta de divisas.

 

Para aumentar los dólares que autoriza para Cadivi y el Sicad el Banco Central necesitaría una inyección de divisas que aumente las reservas internacionales.

 

En un entorno donde Pdvsa solo le entrega la mitad de los petrodólares al BCV, vende petróleo a descuento y los pagos de deuda absorben más divisas, las reservas internacionales líquidas se ubican en menos de mil millones de dólares.

 Fuente: EU

Víctor Salmerón

Banesco invertirá 11 mil millones de bolívares para el próximo año

Posted on: noviembre 24th, 2013 by lina

Banesco Banco Universal, institución de capital 100% venezolano, informó que durante el año 2014 invertirá Bs. 11.000 millones, lo que implica un aumento de 30% respecto a la inyección de recursos en 2013. El mencionado monto se dedicará a proyectos como la modernización y ampliación de sus canales de atención y su plataforma tecnológica, los beneficios para su plantilla de trabajadores y el programa de responsabilidad social empresarial.

 

Juan Carlos Escotet Rodríguez, presidente de la junta directiva de Banesco Banco Universal, afirmó que “en los últimos años hemos hecho importantes erogaciones en nuestra plataforma tecnológica y en nuestros canales de atención, con el fin de promover el uso de los canales electrónicos; para el año 2014 prevemos mantener el nivel de inversiones en estas dos actividades”.

 

Informó que en 2013 más de 100 agencias fueron adecuadas al nuevo modelo de atención basado en el uso de los canales electrónicos. En 2014 se espera remodelar otras 140 agencias en todo el país.

 

“Banesco ha registrado más de Bs. 12.950 millones en inversiones durante los años 2012 y 2013. Durante 2012 Banesco inyectó Bs. 4.555 millones a proyectos como la ampliación y el desarrollo de nuevos canales de atención; la adecuación y optimización de la plataforma tecnológica del banco; el desarrollo y mejoramiento de productos y servicios y la adecuación de la infraestructura física en agencias y sedes administrativas”, explicó el ejecutivo.

 

De los recursos invertidos en 2012, Bs. 2.342 millones correspondieron a beneficios y formación para las más de 13.000 personas que integran su capital humano.

 

En tanto que en el presente año está previsto que la inversión ascienda a Bs. 8.400, total que contempla Bs. 2.800 millones para programas que atienden la formación, capacitación, programa de RSE interna y beneficios contractuales de su capital humano; Bs. 3.200 millones para nuevos proyectos como las adecuaciones relacionadas con los canales de atención a clientes y usuarios.

 

Escotet Rodríguez resaltó la calidad de la cartera de créditos que apenas registra una morosidad de 0,6%.

 Nota de Prensa

Juan Gabriel cantará este domingo gratis en el Poliedro

Posted on: noviembre 24th, 2013 by lina

El concierto de Juan Gabriel será este domingo en las instalaciones del Poliedro de Caracas a las 5:00 de la tarde.

 

El recital del mexicano también podrá ser disfrutado en pantallas gigantes, que serán dispuestas en la plaza Diego Ibarra en el centro de la ciudad capital.

 

Este viernes el presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció que el astro mexicano estaría dando un concierto gratuito en Caracas.

 

Fuente: ÚN

Caricaturas de domingo 24 de Noviembre 2013

Posted on: noviembre 24th, 2013 by lina

Portadas de los Diarios domingo 24 de Noviembre de 2013

Posted on: noviembre 24th, 2013 by lina

Alex Cabrera cargó a los Tiburones con dos jonrones

Posted on: noviembre 24th, 2013 by lina

El slugger de los Tiburones de La Guaira llegó a 12 cuadrangulares en el mes de noviembre y a siete esta semana. Los dos vuelacercas que conectó esta tarde sirvieron para remolcar tres de las cuatro carreras del equipo, incluyendo la de la ventaja. El triunfo fue para Chris Reed y la derrota para Eric Berger.

 

Alex Cabrera conectó dos cuadrangulares y remolcó tres carreras para guiar la victoria 4-3 de los Tiburones de La Guaira ante los Bravos de Margarita, en el estadio Universitario de Caracas.

 

El primer jonrón de Cabrera fue en el primer episodio del encuentro para darle rápida ventaja de 2-0 a los Tiburones. Esa vez sacó la bola por el jardín izquierdo. El segundo vuelacercas fue por el bosque central, en el octavo inning, para darle a los Tiburones la final carrera de la ventaja en el encuentro.

 

Con esos dos cuadrangulares, Cabrera llegó a 12 en la temporada. Todas esas conexiones de cuatro esquinas han sido en el mes de noviembre, aumentando la marca de más jonrones en un mes, en la historia de la liga. Además arribó a siete vuelacercas en esta semana, en la que ya acumulaba un juego de tres.

 

La actuación del slugger de La Guaira respaldó una efectiva labor del derecho, Chris Reed, quien dominó a los Bravos, en un trabajo de seis entradas, en las que aceptó solo tres hits, ponchó a seis y dio una base por bolas.

 

Esa actuación de Reed lo hizo merecedor del triunfo, el primero en la temporada para él. La derrota fue para el iniciador de Margarita, Eric Berger, quien en seis entradas aceptó siete hits y tres carreras, pocnhó a cinco y dio tres bases por bolas. El juego salvado fue para Jon Link.

  Fuente: EU

¿A qué edad deben usar los niños el WhatsApp?

Posted on: noviembre 24th, 2013 by lina

¿A qué edad es conveniente que empiecen a usar los niños el whatsApp?. Los expertos en la materia aseguran que no exite una edad concreta a la que un niño pueda iniciarse en el uso de esta aplicación. Se estrenará en su manejo cuando le surja la necesidad, que es precisamente, cuando sus amigos también tengan un terminal que les permita enviar mensajes. Lo normal es que a los 7-8 años los niños empiecen con este ir y venir de mensajes, «lo que no supone un problema siempre y cuando estén acompañados y bajo la supervisión de sus padres», asegura Guillermo Cánovas, presidente de Protégeles.

 

En su opinión, los problemas aparecen cuando los hijos tienen 13 o 14 años puesto que a estas edades es muy complicado que manden mensajes bajo la mirada atenta de sus padres, lo que favorece que puedan cometer errores de los que arrepentirse después. «Sin embargo —aclara— con 8 años es más fácil que acepten las orientaciones de sus padres». El caso es que en España, el 76% de los niños de 11 a 14 años utiliza habitualmente whatsApp, desde sus propios terminales, o desde los de sus padres, y así se desprende del reciente estudio realizado por el Centro de Seguridad de Protégeles.

 

Lo contraproducente es poner en manos de los hijos la tecnología, pero mientras usen el terminal de los padres, éstos podrán revisar los contenidos e imágenes e indicarles lo que han hecho bien o mal por el riesgo de dónde van a parar. «Hay que hacerles entender que cuando envien un mensaje deben hacerlo pensando que el texto o foto que mandan los ve todo el mundo, como si fuera un acto público. Si piensan que los contenidos no son aptos para que los vean todos, es que no deben enviados» explica Cánovas.

 

«Que antes de enviar una foto determinada se pregunten qué sucedería si pierden el control de esa imagen o archivo que están enviando», propone Pere Cervantes, policía y coautor junto a Oliver Tauste del libro Tranki pap@s, donde se dan consejos sobre tecnología para padres. «Lo mejor es que los padres enseñen a los hijos a proteger su intimidad. Que no tengan la falsa sensación de que están hablando con sus amigos, porque es muy fácil que envíen una foto al grupo y en él esté incluido un mal amigo».

 

El coautor de Tranki Pap@s va más allá y aconseja a los padres informar a sus hijos de lo que supone enviar una foto que atente contra su dignidad o la de otros menores. Este punto es, según Cervantes, extremadamente importante porque el simple hecho de enviar por Whatsapp una foto donde aparece un menor desnudo o con una pose sugerente es distribución de pornografía infantil. «No hace falta que se vea un acto sexual explícito», advierte. «Este mismo verano detuvimos a catorce menores de unos 15 años que habían compartido este tipo de fotografías por un delito de corrupción de menores», recuerda. «No estamos exagerando, los jóvenes han de mentalizarse y aprender a diferenciar entre lo que es broma y lo que ya es delito», comenta.

 

Es muy difícil que los menores que ya utilizan smartphones dejen de utilizar una aplicación que les permite comunicarse de una forma tan sencilla, inmediata y prácticamente gratuita como es whatsApp. Por eso los padres deben tener, a juicio de Pere Cervantes, un papel fundamental en el buen uso de este sistema de mensajería. «WhatsApp es uno más de la familia. Está en las comidas, en las cenas… así que los padres analógicos de estos nativos digitales no pueden mirar para otro lado. Deben informarse. Si no corren el riesgo de que su hijo se convierta en un huérfano digital. Son niños que dominan a la perfección la tecnología, pero no dejan de ser eso, niños. Y estos no huelen los peligros que les acechan», remarca este policía.

 

Pero en este país, se lamenta, «no hay mentalidad. Cuando vamos a dar charlas en colegios y preguntamos en qué redes sociales están sus hijos la mayoría no lo sabe. Sabemos que es muy duro ponerse al día, pero para los que tienen hijos es algo innegociable. La gente cree que a ellos no les va a pasar. Y suele ser así, pero para eso hay que tomar tres o cuatro medidas. Entonces es improbable que te pase», concluye.

 

En la misma línea se manifiesta Miguel Comín, cofundador de la Fundación Alia2, quien asegura que cuando imparten charlas en los colegios, los niños no saben que existen tantos riesgos al usar estas tecnologías. «Lo deal sería que, al menos los padres, investigaran quién está detrás de las aplicaciones que sus hijos se bajan, por ejemplo, de internet. Deberían saber si están dentro de la legalidad. Pero al final vamos a los fácil, el niño le da a la pestaña de “seguir”, continuamente hasta que acaba de bajarse una aplicación. No se da cuenta de que está cediendo mucha información suya: todas sus fotos y textos, pero también la situación geográfica en la que puede ser localizado».

 

Falsa protección

Añade que el problema es «que los menores, y también muchos padres, no saben cuáles son las reglas del juego, desconocen el funcionamiento de las redes sociales. Existe un sentimiento de falsa protección en el intercambio de mensajes porque no se sabe lo que hay detrás —prosigue el cofundador de Alia2—. Creemos que nos dan cosas a cambio de nada, pero no es cierto: cedemos información propia y una parcela de nuestra libertad»

 

Aún así, una buena recomendación para los padres que no quieran que sus hijos empiecen tan pronto con el envio de mensajes a través de las TIC es que se pongan de acuerdo con su entorno más cercano —otros padres de sus amigos del colegio— para fijar una determinada edad para que se inicien. «El whatsApp es lo de menos, si tienen acceso a otras herramientas como tablets o smarphone. Los niños utilizan más el Facetime que el whatsApp, por el atractivo de comunicarse en directo visualizando a la persona con la que contactan», concluye Guillermo Cánovas.

 Fuente: ABC

Descodificando luces, sombras y miedos del futuro cultural en la Red

Posted on: noviembre 24th, 2013 by lina

El director del Festival South by Southwest Interactive de Austin (Texas) y la responsable de estrategia digital de Penguin-Random House conversan sobre el presente y el futuro de Internet

 

T-s-e-r-r-o-f-h-g-u-h-n-o-t-r-a-b-y-l-l-o-m… dentro de una red blanca de letras metálicas que moldean a un hombre gigante que abraza a un menor están dos de los líderes digitales que escriben parte del futuro de la cultura y del mundo. Hugh Forrest y Molly Barton han modificado la estructura genética de crear, promocionar y acceder a la música, al cine, a las innovaciones tecnológicas o al libro.

 

Él, como creador y director del macro Festival South by Southwest Interactive (SXSW) de Austin (Texas), desde 1994. Ella, como máxima responsable de estrategia digital de la prestigiosa Penguin en la editorial Penguin-Random House, al tiempo que lleva las relaciones con empresarios de lo digital y socios en todo el mundo.

 

Los dos conversan dentro de la escultura hueca El alma del Ebro, de Jaume Plensa, en Zaragoza. Son las grandes estrellas del V Congreso Iberoamericano de Cultura, que, bajo el lema Cultura digital, cultura en Red, se cerró ayer.

 

Mientras hablan, muchas de las 2.500 millones de personas con conexión a Internet disfrutan de los inventos que ellos han ayudado a sacar adelante y a dar visibilidad, llámense Twitter, Facebook, Foursquare o proyectos que editan las mejores obras literarias en e-books y con clubs de escritores en Red como Book Country. Envueltos en letras, Forrest y Barton descodifican las luces y las sombras, las dichas y los miedos del futuro digital de la cultura…

 

…o-d-a-s-a-p-s-e-a-y-o-r-u-t-u-f-l-e… Empieza a lloviznar y la charla se traslada al Palacio de Congresos, a una sala blanca, de sillas blancas, de paredes desnudas. Son ellos modernos Moiras, Hermes y Casandras que recuerdan el papel clave del mundo hispanohablante en ese futuro. Para empezar, la edición 2014 del SXSW tendrá una sección de tecnología latina, anuncia Hugh Forrest. Y los lectores en español tendrán más ofertas en e-books, según Barton.

 

Ambos coinciden en que la industria y las instituciones culturales deben estar actualizadas sobre los deseos de la gente, “porque ellos van por delante y lo quieren todo, y donde sea”. Han auspiciado innovaciones y precipitado avances que repercuten en la creación y hábitos culturales. Pero, ¿cuáles consideran que son sus principales contribuciones?

 

Molly Barton. Como editora de libros, nuestro objetivo siempre ha sido inspirar a los lectores con esas historias. Mi contribución más importante a la industria editorial es el proyecto Book Country.

 

Una plataforma digital, comunidad de autores que crea un puente hacia la gran cantidad de cosas que están pasando en la industria en lo que se refiere a autoedición y a las nuevas formas de edición con respecto a la industria editorial tradicional. Book Country es una forma de dar a los lectores muchas más señales. Una red social de escritores que cuelgan ahí sus obras una vez han comentado el libro de otro escritor, esa es la única condición. Ya hay 12.000 miembros.

 

Hugh Forrest. Hemos tenido la suerte de estar en medio de muchos cambios tecnológicos. En términos de arte, el punto de inflexión más importante de nuestro crecimiento fue en 2007 con Twitter. Fue su puesta de largo. A partir de ahí hay un antes y un después. Su éxito ha hecho que miles de empresas de reciente creación quieran venir a South by Southwest en busca de ser la próxima Twitter o empresa que viene a descubrir y alcanzar fortuna y riqueza.

 

…a-i-c-n-e-v-i-v-r-e-p-u-s-e-d-s-a-c-i-n-c-é-t… Las alianzas, las fusiones, proliferan casi como única vía de supervivencia en un ecosistema cultural amenazado…

 

H. F. Un evento como South by Southwest intenta centrarse en los artistas independientes, grupos, cineastas o creadores digitales, y proporciona una especie de contenidos, de sesiones y de paneles para darles herramientas con las que puedan expresar su pasión y convertirla en una profesión. SXSW ha tenido la suerte de crecer. Vienen marcas y empresas más grandes. Los blogs y las redes sociales han proporcionado algo más que una avenida para que las voces independientes prosperen y sobrevivan.

 

M. B. Lo que me parece interesante de las asociaciones es que pueden ser realmente poderosas por una razón concreta: si estás abierto a las asociaciones puedes mantenerte muy centrado en lo que haces y en lo que otras personas hacen mejor.

 

…a-r-r-e-i-t-a-l-a-o-d-n-a-m-a-ll-n-ó-i-c-a-n-i-g-a-m-i… La información en Internet es torrencial, abrumadora. El filósofo Daniel Innerarity dice que eclipsa la reflexión y la imaginación…

 

En los proyectos digitales pienso a menudo en cuál es el final del libro y en cómo podemos crear una experiencia finita que resulte satisfactoria

M. B. Es un tema fascinante porque afecta a nuestro estado mental. Impera la sensación de que nunca terminas de saberlo todo sobre un ámbito. Así que puedes investigar sin parar. Desde el punto de vista de la experiencia del usuario y del diseño, en los proyectos digitales pienso a menudo en cuál es el final del libro y en cómo podemos crear una experiencia finita que resulte satisfactoria. Además, la forma del libro, aunque sea digital, puede suponer un alivio, porque tienes la sensación de que dominas este ámbito de la información o esta historia en particular.

 

H. F. South by Southwest es una representación viva de Internet y sigue avanzando sin parar. La idea es que nunca te sientes satisfecho, siempre vas a mantener una lucha incesante por encontrar otra cosa mejor. Pero, en realidad, los momentos en los que creo que he tenido las mejores ideas han sido cuando he estado totalmente distanciado de cualquier periódico de Internet o lo que sea.

 

…o-r-u-t-u-f-l-e-d-s-a-i-g-l-a-t-s-o-n… Hay pistas que hablan de una vuelta a lo analógico, parece que la velocidad hacia lo digital empieza a ralentizarse…

 

Sí, existe una vuelta a lo analógico, y las ventas de libros electrónicos están frenándose en Estados Unidos. Existe un entusiasmo por las cosas nuevas

M. B. Sí, las ventas de libros electrónicos están frenándose en Estados Unidos. Existe un entusiasmo por las cosas nuevas. Cuando la gente descubrió Facebook ocurrían muchas cosas, colgaban muchas fotografías y lo integraron en su vida de una manera más natural. Veo a la gente leer e-books y libros en papel. El desafío será encontrar la manera de convertir eso en una experiencia satisfactoria.

 

Puede que surja toda una serie de novedades para realizar un seguimiento de tus lecturas, porque puedes estar leyendo algo con el teléfono pero también con el ordenador, y luego tienes un libro en papel, y debes saber cómo compaginarlo.No creo que haya menos gente que compra libros digitales, sino que nos encontramos en una gran etapa de adopción.

 

En el caso de la música, creo que los grandes aficionados compran vinilo, pero diría que gran parte de la población recurre a Spotify y otros formatos porque es muy fácil y accesible allá donde estés, y la selección es infinita. El vinilo es un ejemplo interesante, porque, no sé si compráis discos, pero es una manera de que los grupos mantengan una conexión más íntima con su público, ya que los venden en los conciertos, así que es un intercambio más personal; las notas del disco pueden estar escritas a mano, así que se trata de un producto de gran calidad y más personal.

 

H. F. La experiencia de los grupos en comparación con los libros parece un poco distinta, porque ahora las bandas de éxito suelen cosechar la mayoría de sus ingresos durante las giras. ¿Puedes compararlo con la experiencia literaria?

 

M. B. En este momento no. Aunque estamos debatiendo con nuestros grandes socios la posibilidad de celebrar actos por los que se pague entrada y convertirlos en un contexto más similar a un concierto o una velada más elegante que el hecho de ir a una librería.

 

…e-u-q-e-u-r-t-l-e-y-n-o-i-c-i-s-o-p-x-e-e-r-b-o-s-a-l-e-d-a-r-e-a-l…El dilema entre seguridad y libertad y privacidad asedia a todo el mundo, es uno de los fantasmas digitales…

 

M. B. Una de las personas más interesantes sobre este tema es Jerome Lanier. Escribió un libro llamado You’re not a gadget [No eres un aparato], y otro que acaba de publicarse, Who owns the future? (De quién es el futuro). Está diciendo básicamente que no tenemos que construir Internet como lo construimos, que es un intercambio: renuncias a tu información personal y a tus datos a cambio de bienes o de medios de comunicación gratuitos, y que no teníamos que haberlo hecho así, de la forma que lo hicimos.

 

Estamos teniendo dificultades para elaborar nuevos modelos y a algunos empresarios se les están ocurriendo ideas para volver a instaurar modelos de pago para el arte.

 

Lo que importa es si sabes o no que estás perdiendo privacidad. En cierta manera, es fácil decir que a las generaciones futuras no les preocuparán los mismos temas de privacidad

H. F. Los acontecimientos del verano pasado, con Edward Snowden y la NSA, nos hicieron recordar estos temas de la privacidad. Deberíamos ignorarlos o tratar de no pensar en ellos. Hay dos factores importantes a los que atribuyo el crecimiento de South By Southwest: las redes sociales y las empresas tecnológicas de reciente creación. Sin duda alguna, nos hemos beneficiado de parte de lo que las redes sociales ofrecen, pero una de las pegas de lo que las redes sociales ofrecen es que pierdes mucha privacidad.

 

Lo que importa es si sabes o no que estás perdiendo privacidad. En cierta manera, es fácil decir que a las generaciones futuras no les preocuparán los mismos temas de privacidad que nos preocupaban cuando estábamos creciendo. Se están desarrollando nuevas aplicaciones o innovaciones que se pueden usar y que no revelarán todos nuestros datos. Pero somos animales de costumbres. No estoy seguro de tener grandes respuestas para estas preguntas salvo que es seguro que es uno de los dilemas que definen dónde estamos y cómo progresamos.

 

…a-s-n-a-c-s-e-d-o-n-r-i-n-e-v-r-o-p-l-e… Todo caduca a gran velocidad. Las incertidumbres y las servidumbres están por todos lados…

 

H. F. Entre las tendencias del futuro están: Uno, la tecnología instalada en la indumentaria, como por ejemplo ropa con sensores para señalar enfermedades. Dos, el movimiento Maker/Hacker Context o que representa la tecnología del bricolaje. Tres, Internet en las cosas con aparatos inalámbricos para controlar la casa o la oficina a distancia. Cuatro, el aumento del crowdfunding como un mercado abierto incluso a proyectos privados.

 

Cinco, cambios en el sistema educativo, tanto en las herramientas de estudio como en la pedagogía. Seis, modificaciones radicales en el sector sanitario, que incluyen aparatos de autodiagnóstico o dispositivos en forma de tatuaje para controlar la salud. Siete, el transporte 2.0: desde un sistema para ir de una ciudad a otra en tiempo impensable y los ya anunciados viajes privados al espacio o coches no tripulados.

 

Ocho, mejora de la banda ancha, lo que incrementará las funciones de Internet y por ende sus potencialidades para crear o trabajar. Nueve, auge de las startups, empresas que buscan un modelo de negocio donde la innovación sea la esencia. Y diez, el mundo es plano donde la geografía es menos relevante y te instalas en cualquier lugar.

 

Todos los aparatos van a estar conectados o informatizados. Es emocionante, o aterrador. Hay que prepararse para ello.

 

M. B. No hay que temer a las tecnologías. Solo es aterrador si usas las herramientas sin pensar en sus consecuencias.

 

H. F. Todos los aparatos van a estar conectados o informatizados. Es emocionante, o aterrador. Hay que prepararse para ello. …s-o-d-e-i-m-s-o-l-y-s-a-h-c-i-d-s-a-l-r-a-c-i-f-i-d-o-c-s-e-d-a-r-a-p-d-e-t-s-u-e-s-e-r-á-p-e-r-p..

 Fuente: El País

En la pantalla, un mensaje: el temido Error 404.

Posted on: noviembre 24th, 2013 by lina

 

Error en la pantalla de un computador

¿A quién no le ha pasado estar viendo algo importante, pagando o esperando algo y el sistema se cae?

 

Frustrante para todos, en cualquier momento. Pero, si resulta que la computadora no es la suya, sino la de un banco, el problema pasa a mayores.

 

Tanto grandes empresas como nosotros quedamos expuestos a problemas potencialmente catastróficos cuando estos sufren fallos en los sistemas informáticos. Tratos comerciales que tienen que ser abortados, personal que no recibe su sueldo o facturas que no se pagan a tiempo.

Sin embargo, estos errores están lejos de ser inusuales.

 

Muchos bancos tienen problemas frecuentes con sus sistemas, lo que deja a sus clientes a la deriva y a su personal de informática luchando por detectar y solucionar el problema.

 

Por supuesto, no son sólo los bancos los que sufren fallos tecnológicos. A veces le ocurre a organizaciones de las que la mayoría de la gente nunca ha oído hablar, pero que sin embargo, genera un efecto dominó sobre otras empresas e individuos.

 

Por ejemplo, en pleno apogeo del verano, el sistema de reserva de vuelos Sabre, utilizado por más de 300 compañías aéreas, falló durante varias horas, lo que resultó en cancelación de vuelos y retrasos. Y el personal de algunas aerolíneas debió recurrir a los tradicionales papel y lápiz para chequear a los pasajeros de forma manual.

Pero, ¿por qué se caen con tanta frecuencia estos importantes sistemas? De hecho, ¿por qué se caen?

 

“Equilibrio rentabilidad-riesgo”

A menudo, la culpa la tiene el dinero: la eliminación de los errores de software y otras debilidades del sistema es cara.

 

“La cantidad de dinero que están dispuestos a gastar se basa en el riesgo relativo de lo que pasa si no lo hacen”, explica Simon Acott, director de la empresa de servicios de tecnologías de la información exponencial-e en un evento reciente.

“Hay que encontrar el equilibrio entre el riesgo y el beneficio”.

 

Este tipo de economía “caza-errores” es también la razón de que los software relativamente baratos sean propensos a bloquear o colapsar los computadores en los que se instalan.

 

Sin duda, hacer programas de computador más confiables sería posible, pero los desarrolladores tendrían que invertir mucho más tiempo y dinero, lo que implicaría que el precio del producto sería inaceptablemente alto.

 

El resultado es que las empresas terminan produciendo software lo “suficientemente fiable” y que se pueden vender a un precio apropiado para el mercado masivo.

 

“Sin pruebas suficientes”

 

Cajero automático

 

Muchos bancos cuentan con tecnología obsoleta, porque no actualizan los softwares.

 

Pero, ¿qué pasa con los sistemas utilizados por los bancos y otras grandes empresas, en los que millones de clientes confían? ¿No vale la pena que estas organizaciones inviertan cantidades sustanciales para asegurar que la tecnología que usan no sea defectuosa?

 

“Voy a decir algo polémico: las fallas con los sistemas informáticos rara vez tienen que ver con la tecnología”, dice Damian Saunders, director de la compañía de software Citrix Systems, basada en Florida.

“Normalmente, la tecnología juega un papel en las fallas, pero cuando reviso la raíz del asunto, las causas predominante son las personas y los procesos”.

 

¿Qué quiere decir esto? En algunos casos puede ser tan simple como que el personal no se apega a las normas establecidas para probar un nuevo software antes de que salga al mercado.

 

Las organizaciones pueden tener una política planificada que implica probar diez veces un software, pero queda en nada si el personal no la sigue.

 

“Si hacen nueve pruebas de las diez y luego dicen: ‘Hemos hecho nueve, la décima saldrá bien’, entonces pueden tener problemas”, dice Andrew Marks, jefe del departamento de información de Tullow Oil, una compañía de exploración de petróleo y gas basada en Londres. “A menudo la décima prueba es la que falla”.

 

“Tecnología obsoleta”

En lo que respecta a los bancos, sin embargo, hay una razón más fundamental por la cual los sistemas de computador son propensos al fracaso.

 

“Los bancos son viejos y la tecnología que utilizan es vieja. Y hay cada vez menos gente alrededor que sabe cómo hacerla funcionar”, dice un gerente de desarrollo de tecnologías de la información de una importante empresa de préstamos en Londres quien habló con la BBC bajo condición de anonimato.

 

En muchos casos, los bancos están utilizando versiones desactualizadas de software en lugar de versiones más recientes, porque no saben qué efecto puede tener una actualización en los otros sistemas con los que interactúa, explica el gerente.

 

“20% de los sistemas que se ejecutan en nuestro banco usan tecnología obsoleta, que ya no es compatible con el proveedor. No se puede culpar al software por la falla, porque en muchos casos si lo hubiéramos actualizado, no habría fallado”.

Cables

Externalizar es para algunos una solución y, para otros, un problema.

 

Ante la alternativa de actualizar estos sistemas -con todo el riesgo y el costo que ello implica- o dejarlos como están, muchos bancos optan por externalizar su gestión a terceras empresas y lavarse las manos, dice.

Pero es aún más difícil para las empresas contratadas mantener la confiabilidad de los sistemas.

 

“Cuando usted externaliza, pierde el conocimiento específico sobre la materia, lo que implica dedicar tres o cuatro veces más personal para mantener los sistemas en funcionamiento. Y en algunos casos, no tienen ni idea de lo que hace realmente el software del que están encargados, porque ya nadie se acuerda”.

 

El resultado es un gran equipo de personal que debe ser organizado y más gente con acceso al código del software.

 

“Esto puede tener enormes consecuencias negativas en términos de fiabilidad”, señala el gerente

 

Proyecto de Reequilibrio

 

Pero Kerry Hallard , director ejecutivo de la Asociación Nacional de Outsourcing, rechaza la idea de que la tercerización tenga parte de la culpa de los fallos del sistema bancario.

 

“En general la externalización aumenta las capacidades, no las disminuye”, asegura.

 

“Si se han contratado los servicios de terceros y se necesita más gente, hay algo mal”.

 

Sin embargo, el gerente de desarrollo mencionado anteriormente cree que la mejor forma de hacer los sistemas bancarios más fiables es desarrollar y mantener más capacidades dentro de los propios bancos para que los sistemas puedan ser modernizados.

“Sólo así el número de caídas catastróficas disminuirá”, concluye

 Fuente: BBC

Twitter toma medidas para dificultar el espionaje contra sus usuarios

Posted on: noviembre 24th, 2013 by lina

Se trata de una de las respuestas más rápidas de una compañía de Internet tras las revelaciones del fugitivo exanalista de inteligencia estadounidense Edward Snowden

 

La compañía Twitter ha informado de que ha implementado una tecnología de seguridad que hace más difícil espiar a sus usuarios y ha instado a otras empresas de Internet a hacer lo mismo, en un momento marcado por la inseguridad de los usuarios a raíz de las filtraciones sobre el espionaje de las agencias de Inteligencia.

 

En concreto, el servicio de mensajería en línea, que comenzó a codificar sus comunicaciones en el 2011 utilizando métodos de cifrado tradicionales de HTTPS, ha dicho que ha agregado una capa avanzada de protección para el HTTPS conocida como “confidencialidad directa”.

 

“Hace un año y medio, Twitter operaba totalmente a través de HTTPS”, ha asegurado la compañía en un mensaje en un blog corporativo. “Desde entonces, se ha vuelto cada vez más claro lo importante que este paso fue para proteger la privacidad de nuestros usuarios”, añade el texto.

 

La medida de Twitter se convierte en una de las respuestas más rápidas de una compañía de Internet tras las revelaciones del fugitivo exanalista de inteligencia estadounidense Edward Snowden sobre los extensos programas de vigilancia secretos del Gobierno de Estados Unidos.

 

Otras compañías como Facebook, Google, Microsoft y Yahoo se han quejado públicamente porque el Gobierno no les permite revelar los esfuerzos de recolección de datos. Algunas de ellas también tratan de adoptar nuevas tecnologías de privacidad para proteger de mejor manera los datos de sus usuarios.

 

El reconocido experto de seguridad en Internet Dan Kaminsky ha explicado que “la confidencialidad directa evita que los atacantes exploten una de las posibles debilidades del HTTPS, ya que grandes cantidades de datos pueden ser decodificadas si los espías logran robar una única clave privada que es utilizada para cifrar los datos”.

 

La técnica más avanzada crea claves individuales a medida que se abren nuevas sesiones de comunicaciones, lo que hace imposible usar una clave maestra para decodificarlas, ha sentenciado Kaminsky, que ha dicho estar “contento de que esta sea la dirección que está tomando la industria”

 

 Fuente: Sur.es

 

« Anterior | Siguiente »