Archive for agosto 31st, 2013

« Anterior | Siguiente »

Usuarios esperan hasta 3 meses por pasaportes

Posted on: agosto 31st, 2013 by Super Confirmado

Tener el pasaporte en las manos parece un “ejercicio de resistencia”. Usuarios señalan que se les indica volver “quince días después del trámite”, pero es muy frecuente que deban asistir “dos y tres veces” en un período que promedia los 90 días. Muchos de los que han llamado a la línea telefónica del Servicio Administrativo de Identificación, Migracíón y Extranjería (Saime) y les han dicho que el documento está en la oficina de Sabaneta, pierden el viaje. Allí no está.

 

En el estacionamiento, bajo un techo de zinc. Allí esperan los cientos de usuarios que todos los días acuden a la sede del Saime Sabaneta, para retirar el pasaporte. Los de Valle Frío esperan bajo un toldo.

 

“Retirarlo cuesta más que venir a sacarlo”, dice Ana Torres quien acude al Saime Sabaneta por tercera vez para tener en sus manos el documento de identidad que acredita la nacionalidad venezolana en el exterior.

 

Conocida la denuncia, el equipo de prensa intentó ingresar a la oficina de Sabaneta para conversar con la directiva, pero el portero negó el acceso .

 

Mientras, en el estacionamiento, unas 50 personas esperaban para retirar primeras cédulas y pasaportes. Ana Perdomo era una de ellas. Llegó a las 9:00 am y a las 12:30 pm seguía sin ser atendida. “El procedimiento es que alguien viene, se lleva el comprobante y después nos informan. Pero tardan mucho en volver a salir”, se quejó.

 

Raiza Padrón acudió a Sabaneta por tercera vez para intentar retirarlo. “He pedido permiso tres veces en mi trabajo para hacer la cola, venir temprano, cumplir con las reglas. Pero no se puede, llegué a las 8:00 de la mañana y son la 1:00 de la tarde y no me lo han entregado”, cuenta.

 

Asombrada porque después de toda la mañana perdida le dijeron que su comprobante estaba en el área de primeras cédulas, se preguntó “por qué esto está funcionando tan mal cuando antes era mucho más rápido”, dijo. “No entiendo para qué anuncian por mensaje de texto que ya el pasaporte está en la oficina y cuando uno viene a buscarlo le dicen que no ha llegado”, agregó.

 

El calor afecta a quienes esperan bajo el techo metálico. Cualquier cosa sirve como abanico ante el calor que, ese día, registró 43 grados de sensación térmica. La queja común entre los usuarios es que deben regresar varias veces a buscar el documento.

 

Un funcionario de la oficina del Saime en Valle Frío, contó que “se entregan aproximadamente 200 pasaportes al día. Se hace una cola afuera y luego entran en grupos pequeños porque si no la sede colapsa”, contó, amparada en el anonimato.

 

A través de las redes sociales de PANORAMA, los usuarios también dejaron saber su molestia por los retrasos en la entrega del pasaporte. No obstante, algunos creen que “hay mucha gente que lo saca y no lo va a retirar, la bóveda del Saime está full de pasaportes”, como explicó Denice Cordero.

 

Ana Karina Faría denuncia que esperó “más de tres meses por su pasaporte” tramitado en la oficina del Saime Cabimas. “Pensé que allá era más rápido pero me equivoqué”.

 

El tema de la investigación por hechos de corrupción en el Saime —que lleva 17 detenidos en el Zulia— también arroja retrasos, pero en la tramitación. El pasado martes 27, las operaciones fueron suspendidas según denunciaron algunos usuarios. Una fuente vinculada al organismo explicó que “se tumbó el sistema porque le están haciendo auditoría”. Hasta la tarde del viernes 30 no habían recibido respuestas sobre la reprogramación de citas.

 

Carolina Cao tuvo “suerte”. Contó que tramitó el pasaporte de su padre y en quince días lo recibió. “El quince de marzo lo tramitó en Cabimas, muy buena atención”, comentó. Elyana Martínez también esperó solo un mes para obtener el documento.

 

El director del Saime en el Zulia, Antonio Olivo, no está autorizado a fijar posiciones sobre cualquier tema local. La ‘tormenta’ desatada sobre el organismo lo ha vuelto prácticamente inaccesible. Sus subordinados repiten, respondiendo invariablemente cualquier pregunta que “el director no se encuentra, está de viaje”. Mientras, la gente padece afuera.

 

Fuente: Panorama

Pediatras consideran que pruebas a bebés no deben ser bruscas

Posted on: agosto 31st, 2013 by Super Confirmado

Las pruebas que el pediatra zuliano Marcos Torres Finol le habría practicado a un bebé de 21 días de nacido siguen originando controversia en las redes sociales y en el ámbito de la salud. El ex presidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, Huníades Urbina, considera que antes de emitir una opinión se debe evaluar el material audiovisual.

 

“De acuerdo con lo que he leído, el médico dice que el video fue alterado, pues esa no es la velocidad con que hizo las pruebas. Habría que ver si es cierto su argumento. Cada médico tiene una escuela y técnicas. Particularmente, no hago un examen físico de ese tipo para evaluar los reflejos de un niño. Vamos a analizar en frío ese material y posteriormente haremos un pronunciamiento”, dijo.

 

El presidente del Hospital de Clínicas Caracas, Amadeo Leyba, es partidario de que, además de evaluar el material audiovisual, se contacte a Torres Finol para preguntarle cómo realizó la técnica. “Si es verdad lo que pasó en ese video, no es correcto lo que habría hecho el médico. A veces los neonatólogos se angustian y tratan de estimular a los bebés de manera exagerada, pero lo que se ve en ese material audiovisual no es lo correcto. Tampoco se sabe qué pasó antes y después de esa grabación”, afirmó.

 

Piden investigación. El Colegio de Médicos del estado Zulia fijó posición ante la polémica generada a raíz de la difusión del video en las redes sociales. El vicepresidente del gremio, Rafael Medina, aseguró que hasta los momentos a esa dependencia no ha llegado ninguna denuncia.

 

“Las puertas del Colegio de Médicos del Zulia están abiertas para todo aquel que sienta que se le agredió, pero en medicina cada quien tiene su técnica de valoración”, expresó.

 

En entrevista realizada por medios regionales a Torres Finol, el especialista aclaró que el video fue forjado: “La técnica que aparece ahí en el video no es como tal, se ve que fue editado. Lo pusieron más rápido”.

 

Fuente: EN

Portadas del día

Posted on: agosto 31st, 2013 by Super Confirmado

Capriles: “Quieren acabar con las alcaldías y concejos municipales”

Posted on: agosto 31st, 2013 by Super Confirmado

El gobernador de Miranda, Henrique Capriles Radonski, pidió a los venezolanos que se convirtieran en “protagonistas del cambio” durante un acto de gestión en la hacienda La Guadalupe de los Valles del Tuy. “Si somos pasivos no se logra el cambio. El cambio tiene que llenarse de más pueblo y de más personas todos los días”, dijo a un grupo de emprendedores.

 

A los candidatos a las elecciones municipales les dijo que estos comicios son “clave para el futuro, porque son los gobiernos más cercanos” a la gente. Capriles dijo que el 8 de diciembre es determinante para el futuro de Venezuela.

 

Agregó que el Gobierno “también quiere acabar con las alcaldías y los concejos municipales para poner todo en manos de un partido político”.

 

Además comparó su gestión en la gobernación de Miranda con la del Gobierno central.

 

“El pueblo va a poder comparar y queremos competir por ver quién lo hace mejor, cuando Pronto Socorro esté funcionando aquí verán cómo se van a venir al Pronto Socorro en lugar del Hospital y cómo el personal que lucha en ese hospital, que es víctima de esa desidia, va a terminar diciéndole a los pacientes ‘váyanse al Pronto Socorro de Miranda’, escríbanlo que eso será así”, indicó al poner en entredicho la lucha anticorrupción que emprende el Gobierno.

 

Dijo que en el debate de la moralidad le daría “paliza” al Gobierno. “Lo que uno dice tiene que ser igual a lo que uno hace, me encantaría debatir en el terreno de la moralidad, la ética y los principios, ese debate no es que lo ganaríamos, es que sería una paliza”.

 

Capriles Radonski denunció que cuando asumió la gobernación de su estado, más de 500.000 millones de bolívares fueron transferidos del gobierno regional al central de manera ilegal.

 

“En el año 2008 el pueblo votó por un cambio. Esa noche estábamos muy contentos, pero nos llamaban para decirnos que estaban saqueando las casas de gobierno. Estaban desmantelando las computadoras . Esos que saquearon al estado son los que están planteando una lucha contra la corrupción, en Miranda los conocemos bien”, señaló.

 

Fuente: EN

Urosa: “Parolin ha jugado un rol importante en acercamiento Iglesia-Gobierno”

Posted on: agosto 31st, 2013 by Super Confirmado

Como algo “muy bueno” calificó el arzobispo de Caracas, cardenal Jorge Urosa Savino, la designación de monseñor Pietro Parolin, hasta ahora nuncio Apostólico en Venezuela, como nuevo secretario de Estado del Vaticano.

 

“Es un hombre con una gran experiencia en el campo diplomático. Ha llevado adelante con éxito duras negociaciones para la Iglesia con los gobiernos de Vietnam, China y Rusia; y en Venezuela, aunque ha tenido una actitud discreta y prudente, ha jugado un papel muy importante en el proceso de acercamiento entre la Iglesia y el Gobierno; y de diversos sectores de la sociedad hacia el Gobierno”, afirmó el purpurado en conversación telefónica con El Universal.

 

Urosa aseveró que cuando en 2009 supo que el Papa Benedicto XVI decidió nombrar a Parolin como su embajador en Caracas se imaginó que no estaría mucho tiempo en el país, debido a que “es un hombre que goza de mucho prestigio en el Vaticano”.

 

Fuente: EU

67% de los candidatos no pertenecen al GPP ni a la MUD

Posted on: agosto 31st, 2013 by Super Confirmado

Los candidatos disidentes del Gran Polo Patriótico (GPP) y de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) abultan el listado definitivo de aspirantes a las elecciones municipales convocadas para el 8 de diciembre.

 

Según el balance general anunciado -con 14 días de retraso- por el Consejo Nacional Electoral (CNE) en los comicios locales se medirán 16.088 candidatos.

 

En diciembre deben elegirse 335 alcaldes de municipios, 1.680 concejales nominales (por nombre y apellido), 69 representantes indígenas antes los concejos municipales (por nombre y apellido), 686 concejales tipo lista (electos votando por la tarjeta de un partido político), el Alcalde Metropolitano de Caracas, el Alcalde Distrital del Alto Apure y 20 concejales distritales.

 

Considerando que el total de cargos a elegir es de 2.972 y la cantidad de aspirantes postulados entre el GPP y la MUD debería ser de, al menos, de 5.584 aspirantes. ¿Quién postula a los 10.504 candidatos restantes?

 

La interrogante aún no tiene una respuesta concreta. A la fecha el CNE solo ha ofrecido un balance general de las candidaturas admitidas, pero sin discriminarlas por municipios o por organización política. Sin esta información resulta imposible precisar la cantidad de candidaturas disidentes del GPP y cuántas corresponden a divisiones en la alianza de los partidos de la MUD.

 

No obstante, el balance general si permite indicar que 67% de los aspirantes admitidos por el CNE no cuentan con el aval de los organizaciones políticas que integran a la MUD como tampoco reciben apoyo de los partidos que forman parte de la alianza chavista.

 

Candidaturitis

El número de candidaturas para alcaldes y concejales nominales refleja una inusual presencia de aspirantes a cargos -especialmente de cuerpos colegiados- cuya elección está asociada a la presencia o no del candidato en el bloque que obtenga la mayoría de los votos. A partir del año 2009 con la aprobación de la Ley Orgánica de Procesos Electorales se impuso en el país un sistema electoral que sobre representa a las mayorías en detrimento de los grupos minoritarios, aunque la minoría sea equivalente a 49% del electorado. Por esta razón cualquier candidatura a cuerpos colegiados (en este caso concejos municipales) que esté por fuera de los dos grandes bloques políticos del país tiene pocas opciones de resultar triunfadora.

 

A falta de datos precisos de ámbito municipal se puede indicar que el promedio de aspirantes a alcaldes es de prácticamente seis candidatos por cada municipio del país.

 

En total para los comicios del 8 de diciembre el CNE admitió 1.964 candidaturas para burgomaestre. Considerando que los partidos que integran a la MUD presentaron 335 candidatos e igual cantidad inscribieron las organizaciones del GPP, existen 1.294 aspirantes (65,8%) que se presentarán a la contienda electoral sin el apoyo de los principales partidos del país.

 

¿Son candidaturas por iniciativa propia?. Imposible responder a esta interrogante mientras el organismo comicial no ofrezca datos más precisos sobre los aspirantes admitidos.

 

En la infografía anexa se puede detallar la cantidad de candidatos por estado resaltan, por citar algunos ejemplos, que en Táchira, en donde se elegirán 29 alcaldes (es el estado con más municipios en el país) se admitieron 161 candidaturas.

 

En Zulia, estado que está dividido en 21 municipios, competirán por el control local 142 candidatos, mientras en el estado Miranda, que también consta de 21 municipios, el CNE admitió las postulaciones de 150 aspirantes.

 

El caso de la Alcaldía Metropolitano (formada por el Distrito Capital y los municipios mirandinos de El Hatillo, Baruta, Chacao y Sucre) es un buen reflejo de la excesiva cantidad de aspirantes. Según el reporte del CNE por este cargo compiten 11 candidatos.

 

En los concejos municipales se experimenta un fenómeno similar. El 8 de diciembre deben escogerse 1.680 concejales nominales (por nombre y apellido) y el organismo comicial admitió 10.090 candidatos, lo que significa que 6.730 aspirantes a integrar las cámaras municipales de los 335 municipios del país acudirán a la elección sin contar con el respaldo de la MD o del GPP. Como sucede en el caso de los alcaldes, la falta de información pública hace imposible precisar la cantidad de aspirantes por iniciativa propia al cargo de concejales.

 

Fuente: EU

Proponen que el Estado financie a los partidos

Posted on: agosto 31st, 2013 by Super Confirmado

Samuel Ruh, miembro de la dirección nacional del Movimiento Progresista, planteó ayer una enmienda al artículo 67 de la Constitución para permitir el financiamiento del Estado a los partidos políticos.

 

“Este artículo sólo ha traído como consecuencia que partidos políticos del oficialismo tengan que recurrir a una serie de artimañas como rifas y días de salario que no existen, para esconder que están utilizando los recursos públicos… y por otro lado, los de oposición tienen que recurrir al sector privado, lo que pudiera desembocar en algún tipo de acciones que den lugar a corrupción”, señaló.

 

Dijo que “lo más sincero es que el financiamiento se haga de forma controlada por parte del Estado para beneficio de los partidos. Sería una forma clara y directa de combatir la corrupción”. noticias

 

 

 

Fuente: ÚN

IVSS reporta escasez de los fármacos para cumplir quimioterapia

Posted on: agosto 31st, 2013 by Super Confirmado

Por fallas en la entrega de medicinas para cumplir el ciclo de quimioterpias, los pacientes con cáncer de Monagas dejan de cumplir el tratamiento. Aseguran que desde hace dos meses reportan escasez de los fármacos, pero a partir de esta semana se agudizó el problema.

 

Según declaraciones de la red “Defendamos la Epidemiología” de la Sociedad Venezolana de Salud Pública, son 13 los fármacos que se encuentran escasos en el país y muchos de ellos son entregados gratuitamente por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).

 

Yuseti Santos, paciente con cáncer, destacó que en dos oportunidades fue a buscar los medicamentos cardioxane y zometa al IVSS, pero no los encontró. Cada ampolla de cardioxane cuesta en el sector privado Bs. 2.500, mientras que las de zometa valen Bs. 4.500.

 

Santos explicó que para su tratamiento cada 21 días debe recibir dos ampollas del primer medicamento y una del segundo, por lo que debe gastar Bs. 9.500.

 

Otros de los fármacos que también están escasos son bleomicina, ciclofosfamida, cisplatino, doxorubicina, etopósido, interferón alfa, folinato de calcio, mesna y panitumumab. Los pacientes corren el riesgo de que la enfermedad avance por no recibir el tratamiento.

 

Angustia

Además de la escasez de medicinas, los pacientes con cáncer están preocupados porque una de las dos oncólogas del servicio quiere renunciar, debido a denuncias que aseguran son injustificadas. Betty Alcalá, familiar de un paciente, pide a las autoridades del centro de salud investigar la verdadera situación de precariedad del servicio y no acusar a doctores sin pruebas. Denuncia que de renunciar la especialista, a quien consideran una luchadora social, los pacientes se verán afectados, pues el servicio quedará con un solo médico.

 

Aseguran que defenderán a la especialista

Detalles

1.500

pacientes

con cáncer de Monagas y Sucre buscan tratamiento cada mes en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS)

50 mil bolívares es el precio máximo que puede llegar a costar un tratamiento de quimioterapia

 

Fuente: PrensadeMonagas

Caricaturas de este sábado 31 de agosto del 2013

Posted on: agosto 31st, 2013 by Super Confirmado

Venezuela reconoce “dificultades” en hospitales en medio de quejas de médicos

Posted on: agosto 31st, 2013 by Super Confirmado

La ministra de Salud de Venezuela, Isabel Iturria, admitió hoy que hay “dificultades” en los hospitales del país después de que en las últimas semanas personal médico y pacientes se quejaran de falta de recursos.

 

“Por supuesto que hay dificultades en nuestros hospitales, no hay duda, pero las dificultades se abordan resolviendo distintos esquemas en los distintos niveles de atención y, como en cualquier lugar del mundo hay que empezar por abordar el primer nivel de atención”, dijo la ministra a periodistas.

 

Iturria señaló que para atender esas dificultades en los hospitales, el Gobierno creó recientemente el llamado “estado mayor de salud” figura en la que se enmarcan “tareas específicas” como la reparación de las infraestructuras hospitalarias, su equipamiento y dotación de materiales.

 

Estas tareas estarán dirigidas a la atención de once hospitales de los 241 existentes en el país aunque Iturria aseguró que esta actividad se inicia con estos centros asistenciales y que después continuarán en los restantes.

 

La funcionaria rechazó, sin embargo, la idea de que exista una crisis hospitalaria pues, a su juicio, el buen funcionamiento del sistema sanitario del país se observa en los indicadores de salud desde que el fallecido presidente Hugo Chávez llegó al poder en 1999.

 

“La mortalidad infantil, por poner un ejemplo estaba en el año 1998, en 22 por 1,000 nacidos vivos, ahora está en 14 por 1,000 nacidos vivos. ¿Que nos falta por avanzar? desde luego, tenemos que llegar a menos”, comentó.

 

Reiteró que las dificultades en el sistema de salud están siendo abordadas y lo serán en adelante “pero si queremos negar que la transformación en materia de salud en Venezuela ha sido tremenda, creo que estamos un poco dejando fuera la realidad”, dijo.

 

El presidente de la Federación Médica Venezolana, Douglas León, dijo recientemente a periodistas que el 90 % de los hospitales del país “están prácticamente en cierre técnico” y pidió declarar la “emergencia en salud” pues urge la dotación de materiales hospitalarios y las infraestructuras están en crisis.

 

Las protestas en los hospitales, se han extendido en los últimos meses puertas afuera de los centros asistenciales con la participación, incluso, de algunos pacientes.

 

 

Fuente: Nuevo Herald

« Anterior | Siguiente »