Archive for agosto 31st, 2013

« Anterior | Siguiente »

Mercado ante posible escasez de pintura y productos de higiene

Posted on: agosto 31st, 2013 by Super Confirmado

La falta de divisas continúa afectando a los sectores productivos. La industria Química, que agrupa unas 155 empresas, reportan deudas por parte de Cadivi que superan los $ 400 millones.

 

La desaceleración en la entrega del billete verde ha ocasionado que los fabricantes de pintura, productos de limpieza e higiene personal, de asientos para vehículos y pegamento para la construcción, registre niveles de inventarios “muy bajos” y problemas para la producción de lubricantes, fibra de vidrio y poliéster para tanques de agua, informó el presidente de la Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica (Asoquim), Juan Pablo Olalquiaga.

 

Olalquiaba calificó las reuniones de trabajo con el Gobierno nacional como “muy cordiales”, pero afirmó que no “han dado resultados”. Además de los pagos de dólares que se les debe a proveedores en el extranjero, se suman otras fallas como los otorgamiento de los Certificados de No Producción y otros permisos que deben ser emitidos por diferentes instituciones gubernamentales.

 

De no acelerarse la entrega de divisas, el presidente de Asoquim advierte que la “escasez de algunos productos fundamentales para el consumidor podría agravarse a partir de septiembre“, señalaron distintos medios.

 

Entre esos productos destacan: las pinturas de uso doméstico, colchones, pegamentos para calzado y madera, productos de limpieza, de higiene (jabón, talco, enjuague, ni champú), además de cosméticos, envases para la industria de alimentos y otros sectores, botellones, etiquetas, lubricantes de vehículos, pigmentos, colorantes, solventes y gases refrigerantes, entre otros.

 

Fuente: Banca y Negocios

Inameh registra lluvias dispersas para este sábado en varias regiones del país

Posted on: agosto 31st, 2013 by Super Confirmado

La actividad de la zona de convergencia intertropical -franja nubosa que marca la temporada de lluvias en Venezuela- generará nubosidad y precipitaciones dispersas en horas de la mañana en gran parte del país, especialmente en las regiones zuliana, andes, oriental y sur.

 

De acuerdo con el reporte del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh), en el centro del país las lluvias se observarán en los estados Miranda y Carabobo.

 

Mientras que para el Distrito Capital habrá buenas condiciones atmosféricas, con temperaturas que oscilarán entre los 21 y 30 grados centígrados.

Aragua y Vargas, entidades que conforman también la zona central de Venezuela tendrán buen tiempo.

Fuente: GV

La polícia de Miranda trabaja con tecnología para la prevención de delitos

Posted on: agosto 31st, 2013 by Super Confirmado

Carlos Rivera director de la academia de la policía de Miranda, explicó que la figura del policía es el “modelo de la sociedad”, porque es quien debería dar el ejemplo y hacer cumplir la ley.

Informó que nuevas técnicas y procedimientos se están formalizando entre la Policía de Miranda y el ministerio de interior justicia y paz, tales como, la “georeferenciacion” que permite monitorear los lugares donde se cometen mayores incidencias, lo que garantiza mayor efectividad y aprovechamiento del recurso humano.

El municipio Sucre será el piloto para probar el nuevo proyecto de georeferenciacion, que consiste en colocar cámaras de video para vigilar y minimiza el auge delictivo, como parte de las políticas preventivas, dijo el sub director de la Policia de Miranda, Francisco Escalona.

Rivera aseguró que tienen debilidades en ciertos equipos tecnológicos en especifico, destacó el material rodante y municiones. Contó que en una oportunidad un funcionario “no pudo salir a la calle por no tener municiones”.

El sub director consideró que debería existir “integración y no eliminación” de los distintos cuerpos de seguridad, entre ellos la policía nacional, policía estadal y la Guardia Nacional.

Aseguró que en Miranda se necesitan más policías, por lo que instó a los jóvenes bachilleres que cumplan los requisitos de no tener antecedentes y la vocación de servicio para ser “bienvenidos a la policía de Miranda”. Entre los beneficios destacó una beca salario de 1.228 bolívares y seguro HCM tan útil como el de un funcionario activo.

El director señaló que existe una oficina de Control a la Actuación Policial, encargada en vigilar a los funcionarios en formación para que no estén involucrados en bandas organizadas o alguna actividad que perjudique a la institución.

Fuente: GV

¿Cómo denunciar ante el Indepabis?

Posted on: agosto 31st, 2013 by Super Confirmado

El Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios es un ente adscrito al Ministerio del Comercio, que tiene como función especifica la defensa y protección de los derechos e intereses individuales y colectivos en el acceso de las personas a los bienes y servicios; estableciendo los ilícitos administrativos, sus procedimientos y sanciones; así como delitos y su penalización.

 

Lea a continuación cuáles son los requisitos para colocar una denuncia ante este organismo:

 

Copia de la cédula de identidad del denunciante, si es persona jurídica consignar copia del acta constitutiva de la empresa (OBLIGATORIO).

 

Carta explicativa del caso dirigida al Indepabis (OBLIGATORIO).

 

En caso de representación, debe consignar poder o autorización firmada con copia de la cédula del autorizado(a) (OBLIGATORIO).

 

Recaudos que sustenten su denuncia, por ejemplo; facturas, contratos, recibos o cualquier otro documento que considere pertinente (OBLIGATORIO). Nº de RIF, nombre y direción exacta de la empresa o comercio a denunciar (OBLIGATORIO):

 

Domicilio y número telefónico del denunciante.

 

Nota: Todos los documentos deben estar en hojas carta u oficio (OBLIGATORIO EN COPIAS).

 

Las leyes que amparan a los usuarios en materia de bienes y servicios en todo el territorio nacional son:

 

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios. Ley de Precios Costos y Precios Justos. Ley Contra Discriminación Racial.

 

Fuente: Globovisión

Alza en consumo de las familias impulsó el crecimiento del PIB

Posted on: agosto 31st, 2013 by Super Confirmado

El principal componente en el crecimiento de 2,6% que registró la economía venezolana en el segundo trimestre ha sido el alza de 5,5% en el consumo de las familias, un resultado sorpresivo en un entorno en el que la inflación se ha acelerado notablemente hasta alcanzar un salto de 25% en los primeros seis meses del año.

 

Si bien el incremento en el consumo suele ser una buena noticia, en el contexto actual de aumentos de precios y escasez de productos básicos este salto apunta a un consumidor que compra de más como medida de protección.

 

Tamara Herrera, directora de la firma Síntesis Financiera, explica que “el aumento del consumo es anticipación a un contexto negativo. Vemos que en alimentos, por ejemplo, se le dice a las personas que solo pueden llevar cuatro litros de leche por persona, quien solo necesita dos termina comprando los cuatro porque no tiene certeza de que volverá a encontrar leche cuando la necesite”.

 

Añade que “lo mismo ocurre con repuestos, remodelaciones, la frase común es hazlo ya porque no se sabe a cuánto va a llegar el precio de determinado producto, entonces las personas consumen más en el corto plazo, el consumidor está defendiéndose pero obviamente esto no es sostenible”.

 

El Presidente de la República, Nicolás Maduro, recibió un punto de cuenta elaborado por el Banco Central donde se le notificó que al cierre de marzo en 86 de cada 100 establecimientos faltaba la harina de trigo, en 75,3 el aceite de maíz, en 73,7 el azúcar, en 70,6 la leche completa en polvo, en 66,1 la harina de maíz precocida, en 50,9 el café molido, en 34,5 las sardinas enlatadas, en 33,1 el queso blanco y en 18,5 queso amarillo.

 

El índice que mide la escasez como un todo se ubicó en el segundo trimestre del año entre 19% y 21% versus 14% en el mismo lapso de 2012.

 

Aparte de comprar más en el corto plazo para almacenar productos los consumidores han estado utilizando el financiamiento con tarjetas de crédito para amortiguar el impacto que ha tiene la inflación en la capacidad de compra del salario.

 

Al contrastar junio con diciembre del año pasado el total de préstamos otorgados a través de las tarjetas de créditos registra un salto de 5% en términos reales.

 

Fuentes financieras explican que ha aumentado el uso de tarjetas de crédito para cancelar compras en automercados, algo que refleja el impacto que está teniendo el incremento de precios de los alimentos que en el primer semestre se encarecieron 36% en promedio.

 

Otro factor a tomar en cuenta en la tendencia del consumo es que el Gobierno, a través de su gasto en subsidios, becas, pensiones también añade impulso.

 

El analista de Barclays Capital, Alejandro Grisanti, explica que “la principal fuente de crecimiento en el segundo trimestre fue una expansión de 5,5% en el consumo privado, a pesar de una contracción del 8,9% en los salarios reales. En nuestra opinión, la única explicación para esto es que las transferencias públicas y los créditos compensaron el impacto de la disminución de los salarios reales”.

 

El problema es que salvo un aumento importante y permanente de los precios del petróleo, la manera que tendrá el Gobierno de evitar que su gasto se desinfle aumentará la presión inflacionaria.

 

Como el ingreso petrolero y la recaudación de impuestos no son suficientes para cubrir el gasto el Gobierno tiene un déficit de 15% del PIB, por lo tanto, la vía para no bajar de una manera drástica los desembolsos y mantener la transfusión de recursos ha sido que el Banco Central imprima billetes y, más bolívares creados artificialmente detrás de la misma cantidad de productos, se traduce en alzas de precios.

 

Analistas esperan que en medio de la campaña electoral el Gobierno mantenga el gasto apoyándose en la impresión de dinero del BCV.

 

Fuente: El Universal

Petróleo venezolano subió 2% a $107,21 por barril

Posted on: agosto 31st, 2013 by Super Confirmado

La cesta petrolera venezolana tuvo una semana de aumento en su precio, ayudada por las tensiones políticas en el Medio Oriente donde los temores de una intervención militar de las potencias occidentales en Siria ha empujado al alza los precios del petróleo.

 

El ministerio de Petróleo y Minería informó que el crudo venezolano y sus productos refinados tuvieron un aumentó de 1,02 dólares (equivalente a 2%), cerrando en una cotización de 107,21 dólares por barril para la semana del 26 al 30 de agosto de 2013. Esto llevó al petróleo venezolano a un precio promedio de 102,65 dólares por barril durante el año 2013.

 

El ministerio indicó que los las subidas de los precios del crudo de esta semana obedeció al impulso “por la preocupación en torno a los suministros debido al incremento de las tensiones geopolíticas en el Medio Oriente y la caída de las exportaciones en Libia”.

 

Los mejores precios en los mercados se reflejaron también en los crudos marcadores como la cesta OPEP, el Brent europeo o el WTI.

 

El ministerio señaló que la cesta de crudos de los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), subió 2,75 dólares y cerró en una media de 110,19 dólares por barril. En el caso del crudo WTI (West Texas Intermediate) estadounidense, aumentó 2,34 dólares y finalizó en un precio promedio de 108,05 dólares por barril. Por su parte el Brent europeo del mar del Norte elevó su precio 3,55 dólares por barril, para terminar en 113,58 dólares por barril.

 

Leve descenso en mercados

 

La jornada de ayer fue volátil para los mercados petroleros, marcada por la evolución del conflicto sirio y sus repercusiones sobre el resto de la región y sobre el suministro de crudo.

 

El crudo Brent cerró con una baja de 1,15 dólares, a 114,01 dólares por barril, tras alcanzar más temprano un mínimo nivel de 113,63 dólares por barril, antes de que el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, diera un discurso donde defendió la idea de realizar un ataque “limitado” contra Siria, reseñó Reuters.

 

El WTI también bajó, 1,15 dólares a 107,65 dólares por barril en los contratos para entrega en octubre.

 

Ayer los precios del petróleo cayeron, repuntaron y luego volvieron a bajar durante el discurso televisado de Kerry, quien divulgó evidencias de que el Gobierno sirio ha usado armas químicas contra civiles en múltiples oportunidades en el último año y dijo que el “horror inconcebible, indiscriminado” no quedaría sin castigo.

 

En los mercados petroleros existe preocupación de que la crisis en Siria pueda propagarse a otros países de Medio Oriente, interrumpiendo los suministros de petróleo, especialmente si Estados Unidos realiza un gran ataque.

 

Fuera de Siria también se prestó atención al flujo de crudo desde otros productores en Medio Oriente.

 

Las exportaciones de crudo de Libia han disminuido a poco más de un 10% de la capacidad desde tres puertos, de nueve posibles, en tanto grupos armados han estrechado su control sobre su principal industria. Y simultáneamente los mantenimientos en Irak en septiembre también recortarían el suministro.

 

Se prevé que más producción en Arabia Saudita y una liberación de inventarios de crudo de emergencia por parte de la EIA podrían compensar las interrupciones.

 

Fuente: El Universal

2.500 vehículos ha entregado el Gobierno a través de Venezuela Productiva

Posted on: agosto 31st, 2013 by Super Confirmado

El ministro de Industrias, Ricardo Menéndez, informó que este viernes fue inaugurada una ensambladora Chery, en el estado Carabobo, con la cual aspiran armar 12 vehículos diarios.

 

Precisó que la meta a corto plazo es llegar a los 40 vehículos diarios, y explicó que el objetivo del Gobierno es lograr ensamblar un tercio del sector para abarcar el 34% del mercado nacional.

 

“Estamos hablando de un crecimiento de carga mediana, ligera y aspiramos lograr un 74% del sector de carga pesada”, dijo Menéndez.

 

Resaltó la expansión del mercado mediante la instalación de las empresas internacionales Renault y Peugeot en el país, que potenciará el sector automotriz.

 

Agregó Menéndez que a dos meses de haber iniciado el programa Venezuela Productiva Automotriz ya han sido entregados unos 2.500 vehículos.

 

Fuente: Agencias

Estudian suspender multas a panaderías

Posted on: agosto 31st, 2013 by Super Confirmado

La Federación Venezolana de Industriales de la Panificación y Afines trabaja con el viceministro de Alimentación, Rafael Coronado, con el objetivo de suspender las multas que se están imponiendo a las panaderías del país por un error material impreso en la Gaceta Oficial número 40234.

 

La resolución establecía un incremento del pan salado de 5,52 a 6,90 bolívares por kilo, incluyendo presentaciones como gallego, sobado y campesino, cuando sólo la canilla estaba controlada. “Fue un error del Ejecutivo, nada propiciado por las panaderías”, afirmó Tomás Ramos, presidente de Fevipan.

 

El compromiso del Gobierno fue publicar una rectificación en el menor tiempo posible para que el Indepabis detenga las sanciones.

 

Una nota de prensa del organismo señala que esta semana se inspeccionaron 418 panaderías en el país y cerraron temporalmente 37 comercios por incumplir los precios establecidos. Las multas totales ascienden a 40.750 unidades tributarias: 4,3 millones de bolívares. Así le sucedió a una panadería en el este de Caracas que exhibía el anuncio “multado por especulación” y al lado la cifra de 200 UT, equivalentes a 21.400 bolívares. Los dueños del negocio no se explican por qué fueron sancionados si apenas subieron 0,50 bolívares sus precios.

 

Janina Colmenares, directora nacional de Fiscalización del Indepabis, informó que observaron sobreprecio, insalubridad, restricción de la oferta y que se ofrecía el pan por unidad y no por peso como establece la Gaceta Oficial. “Las sanciones aplicadas fueron entre 200 y 5.000 unidades tributarias”.

 

Para tomar previsiones, una panadería en Caracas publicó una lista con los precios de sus productos y en el mostrador se observaba una balanza para pesar la canilla, una recomendación de Fevipan a sus afiliados. “El pan sigue dando pérdidas, justo para eso están las demás presentaciones”, dijo el gerente del negocio.

 

Valores irreales. Víctor Nercio, secretario general de la Asociación de Panaderos del estado Falcón, señaló que la estructura de precios de la materia prima no se corresponde con la realidad de los costos de las panaderías. “Sólo un saco de 45 kilos de harina de trigo cuesta entre 420 y 470 bolívares. Cómo se venderá un kilo de pan en 6,90 bolívares cuando su principal insumo vale más de 10 bolívares por kilo”.

 

Otro panadero en Coro que pidió omitir su nombre dijo que es imposible vender un producto por debajo del precio de la materia prima. “Eso nos obliga a bajar santamarías”, afirmó.

 

Sobreprecio en materia prima

 

Los panaderos consideran que el problema del sobreprecio comienza con la materia prima, indicó Naif Cera, de Puerto La Cruz. “A veces pasamos hasta 25 días sin los ingredientes básicos. Hasta 600 bolívares se paga por un saco de harina y 1.200 por una caja de manteca”.

 

Antes del 23 de agosto, la última modificación del precio del pan regulado ocurrió hace 29 meses, pero desde entonces la materia prima se ha incrementado 337%, agregó Víctor Nercio, secretario general de la Asociación de Panaderos del estado Falcón.

 

Tomás Ramos, presidente de Fevipan, dijo que los precios obedecen a problemas de abastecimiento de harina de trigo, debido a retrasos para acceder a divisas y conflictos laborales, lo cual afecta la oferta en el mercado.

 

Fuente: El Nacional

Una copa de vino al día, el mejor protector frente a la depresión

Posted on: agosto 31st, 2013 by Laura Espinoza

Para preservar nuestra salud mental un grupo de investigadores españoles recomienda beber un vaso de vino al día. Pero, matizan, solo aquellos que son bebedores; los abstemios, señala Miguel A. Martínez-González, director de este trabajo y catedrático de la Universidad de Navarra, «mejor que sigan sin tomar alcohol, porque no debemos olvidar que también tiene efectos perjudiciales».

 

La recomendación de beber un vaso de vino al día, más concretamente entre 2 y 7 copas de vino por semana, surge de los resultados del seguimiento de 5.505 personas, que forman parte del Estudio Predimed, durante 7 años, llevado a cabo para determinar la relación entre el consumo de alcohol -sobre todo vino- y la incidencia de depresión. (El Estudio Predimed -PREvención con DIeta MEDiterránea- es el de mayor envergadura que se ha realizado sobre nutrición en España y cuyo objetivo es evaluar los efectos de la Dieta Mediterránea en la prevención primaria de la enfermedades crónicas; en él participan 7.447 voluntarios).

 

Explica Martínez-González que únicamente estudiaron a aquellos voluntarios que, al inicio del estudio, nunca habían padecido una depresión ni habían tenido problemas relacionados con el consumo de alcohol. Y, destaca, «es uno de los pocos trabajos en el que se ha medido repetidamente, una vez cada año, el consumo de alcohol de los participantes».

 

Patrón mediterráneo

 

Los resultados, que se publican en BMC Medicine, muestran que las personas que bebían cantidades moderadas de vino eran menos propensos a sufrir de depresión. En concreto, detalla el investigador español, las tasas más bajas de depresión se observaron en el grupo de individuos que bebían entre 2 y 7 copas de vino a la semana. «Y -matiza-, el consumo de vino siempre se hacía dentro de un patrón mediterráneo, que se basa en pequeñas cantidades diarias y no como hacen ahora los más jóvenes. Si no bebe, no tiene porque empezar ahora», añade.

 

Función antiinflamatoria y antioxidante

 

La relación del vino y su papel protector frente a enfermedades cardiovasculares es algo que ya se ha demostrado profusamente a través de múltiples estudios, entre ellos el Predimed. Lo que ahora se ha visto, señala a ABC Martínez-González, es que determinadas cantidades de consumo de alcohol «podrían ejercer cierta protección frente a la depresión de una manera similar a lo observado en la enfermedad cardíaca» y añade: «Se cree que la depresión y la enfermedad cardiovascular comparten mecanismos comunes».

 

Además, añade el investigador, estudios previos han sugerido que los compuestos no alcohólicos del vino, como el resveratrol y otros polifenoles, pueden tener efectos protectores sobre ciertas áreas del cerebro, por su función antiinflamatoria y antioxidante. «Y eso -comenta- es en lo que estamos trabajando: en el deterioro cognitivo, en la salud mental. Aunque de momento solamente podemos confirmar el papel protector en la depresión».

 

Este papel protector del alcohol, especialmente del vino tinto, blanco y en menor medida la cerveza, podría explicar las diferencias en la incidencia de depresión entre los países europeos, con niveles más bajos como en España, Italia o Grecia y mayores en los países del norte de Europa.

 

En cualquier caso, concluye, «en un tema tan delicado, no se trata de recomendar el consumo de alcohol a los que no beben, pero sí de aconsejar a los que lo hacen que lo hagan dentro del patrón de la dieta mediterránea».

 

Fuente ABC

Los problemas económicos consumen la inteligencia

Posted on: agosto 31st, 2013 by Laura Espinoza

Vivir con la angustia de no llegar a fin de mes o perder el puesto de trabajo tiene un precio intangible: el de la pérdida de inteligencia. La revista científica «Science» publica dos estudios en su último número que establecen, por primera vez, una relación causal entre las dificultades económicas y la caída en picado del nivel cognitivo de una persona. La investigación en la que están implicados investigadores del Reino Unido, Estados Unidos y Canadá ha documentado hasta una pérdida de 13 puntos en los test que miden el cociente intelectual.

 

La explicación que ofrece el grupo que lidera Anandi Mani de la Universidad de Warwick (Reino Unido) es que son las propias preocupaciones económicas las que consumen los recursos mentales de los afectados, convirtiéndoles en personas menos capacitadas. Y ahí empieza el círculo vicioso de la pobreza: cuánta más necesidad se tiene de contar con una mente ágil para salir del agujero, menos capacidad cognitiva se tiene para sortear los problemas económicos.

 

Un círculo vicioso

 

Otros estudios han intentado aclarar por qué la gente con menos recursos es, en general, menos capaz. Por qué muchos se confunden al rellenar un simple formulario, se equivocan al seguir un sencillo tratamiento médico o consigue peores resultados en su trabajo o en el colegio, cuando se trata de niños. Hasta ahora cualquier explicación se centraba en justificar estos fallos con las condiciones y el entorno en el que viven las personas con menos recursos. El tener, por ejemplo, una peor educación tanto en el hogar familiar como en el centro educativo. O alimentarse con comida más barata y menos nutritiva que afecta al desarrollo intelectual en la infancia.

 

Pero la propuesta de esta nueva investigación es otra:es la propia preocupación económica la que consigue mermar la capacidad cognitiva. «La presión que se genera impide al cerebro conseguir la energía mental necesaria para resolver el problema en sí mismo. La pobreza consume recursos mentales. Esto significa que somos incapaces de centrarnos en otras cosas de la vida que también necesitaría nuestra atención», señala Jiaying Zhao, autor también del estudio y profesor de Psicología de la Universidad British Columbia.

 

Dos experimentos

 

Esta conclusión se basa en dos experimentos, realizados en dos escenarios bien distintos. El primero se hizo en una zona rural de la India y el segundo en un centro comercial con una población con un nivel adquisitivo alto de Nueva Jersey. A ambos grupos se les realizaron test de inteligencia. A los primeros antes y después de recoger la cosecha, cuando tenían más fondos. Y a los segundos, cuando se enfrentaban al dilema de hacer frente al pago de una factura inesperada. En el primer grupo las personas con más dinero sacaron mejor puntuación en los test de inteligencia. Y en el segundo, la puntuación mejor se obtuvo después de la cosecha. Para los investigadores lo que mejor explica la caída del rendimiento era la preocupación por su futuro económico. Los autores animan a los gobiernos a tener en cuenta esta nueva perspectiva de la pobreza y les animan a poner en marcha medidas que alivien su efecto. Evitar, por ejemplo, los formularios administrativos más farragosos o cambiar las fórmulas de entrevista de trabajo para ayudar a quienes, consideran, estarían en desventaja.

 

Mensaje en tiempos de crisis

 

El mensaje de este trabajo es especialmente interesante en estos momentos de crisis, en opinión de Juan Lerma, presidente de la Sociedad Española de Neurociencias. «Quizá cuanto mejor pagados y tratados estemos, más productivos seremos». Lerma reconoce en el estudio una triste paradoja, que cuánto más problemas tenemos , menos capaces somos de resolver nuestros problemas. El cerebro simplemente está ocupado en su angustia y no puede resolver los conflictos que uno tiene.

 

A la psicóloga María Jesús Álava los resultados del estudio le parecen tan llamativos como esperables: «Nuestro sistema nervioso autónomo responde a la angustia y preocupación como si estuviera respondiendo a una emergencia. Para superar un problema económico, la pérdida de un trabajo… ofrece una respuesta física y prepara al organismo como si tuviera que responder a un ataque. Si esta situación se mantiene en el tiempo el cerebro termina por desgastarse y a tiende a las funciones más urgentes y vitales».

 

Fuente ABC

« Anterior | Siguiente »