Una línea coherente

Posted on: febrero 24th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Reiteramos nuestra solidaridad con Leopoldo y su familia y nuestra fe en la nueva AN

 
La historia de Primero Justicia y Julio Borges ha sido coherente. Nacimos en marzo de 1992, precisamente como consecuencia del 4 de febrero. Primero Justicia nace como una organización de lucha por los derechos humanos, el diálogo y la construcción de una Venezuela digna.

 

 

Más de 20 años después, seguimos en la misma búsqueda.

 

 

Construir una mayoría para el cambio, luchar por la justicia y transformar Venezuela democráticamente. Siempre nos hemos deslindado de la violencia y los atajos. Nacimos para el largo plazo.

 

 

Cuando votar no estaba de moda, llamamos a votar. Cuando dialogar era estigmatizado llamamos a dialogar. Cuando se han tomado caminos no democráticos los hemos denunciado.

 

 

Eso es lo que lleva a que mucha gente vea en Primero Justicia la fuerza y la esperanza del cambio.

 

 

Todas estas acusaciones recientes son absolutamente ridículas, pero cumplen con al menos dos propósitos: a) tratar de distraernos de los graves problemas que enfrenta el país y desmoralizar el voto para la próxima Asamblea Nacional.; b) atemorizar a los que denunciamos y a la vez hacemos propuestas. Agradezco inmensamente las muestras de cariño y solidaridad que he recibido durante las últimas semanas. Venezuela puede estar segura que seguiré luchando con todas mis fuerzas para abrir el camino de progreso y oportunidades que merecemos todos los venezolanos.

 

 

El miércoles pasado Leopoldo López cumplió un año de prisión en la cárcel de Ramo Verde. La incapacidad del gobierno venezolano para impartir justicia, uno de los pilares más importantes para cualquier democracia, es patente y evidente. Luego de un año, el juicio no arranca y no aparecen elementos para ligarlo a delito alguno. Leopoldo no representa ningún peligro de fuga y sus credenciales le otorgan el derecho a ser juzgado en libertad. Como padre de familia, nos duele la crueldad de sus captores, al impedirle frecuentemente que lo visiten sus hijos.

 

 

La situación de Leopoldo la viven miles de presos comunes en Venezuela, cuyos retrasos procesales causan un grave trauma a las familias y en muchas ocasiones terminan en tragedia.

 

 

Reiteramos nuestra solidaridad con Leopoldo y su familia y nuestra fe en que la nueva AN que será elegida este año le abrirá las puertas para que pueda continuar su lucha en libertad.

 

 

borgesjulio2009@gmail.com / @JulioBorges

Por qué hay colas?

Posted on: enero 19th, 2015 by Lina Romero No Comments

Quiero explicarles por qué hay colas en el país para comprar comida.

 

Quiero explicarles por qué hay colas en el país para comprar comida. Resulta que el Gobierno controla todo lo que se relaciona con la comida: decide qué se siembra, decide dónde se siembra, es dueño de las tierras y de los silos. Adicionalmente, sabe y controla la distribución de alimentos. Decide qué comida se compra fuera de Venezuela y cómo se distribuye.

 

Además, es quien vende la comida en Mercal, Pdval y Bicentenario. Por si fuera poco, es quien otorga los dólares para comprar los insumos a las empresas y es dueño de muchas empresas de alimentos que no están produciendo.

 

Por eso podemos ver con mucha facilidad que si estás haciendo colas es porque el sistema económico del Gobierno no funciona. Fracasó. No sirve. Solo trae corrupción. Ineficiencia y parálisis económica para nuestro pueblo.

 

Yo creo en otro modelo: que el Gobierno estimule la producción privada, trabaje con el sector privado, ayude a generar empleo y marcas de Venezuela, que seamos un país que exporta y no un país que importa todo. Eso es posible lograrlo. Pero hay que cambiar.
Comida para Qatar

 

Mucha gente se me ha acercado, indignada, por el anuncio del Presidente de la República, quien le ofreció comida a Qatar. Me preguntan, consternados: ¿cómo vamos a entregarle comida a un país árabe mientras acá escasea de todo?

 

Solo alguien sin brújula ni liderazgo puede hacer esos anuncios demagógicos y cantinfléricos, completamente divorciados de la realidad. La primera medida en materia petrolera de un jefe de Estado consciente sería suspender de forma inmediata los descuentos petroleros a los países de Petrocaribe. No se justifica que otorguemos un descuento de cerca de 50% a los vecinos de la región ante la gigantesca crisis que amenaza por llevarse por delante al país. Estoy seguro de que los países de la región entenderán que es hora de pagar completo si quieren crudo venezolano.

 

Más limitaciones al venezolano

 

El flamante nuevo Defensor del Pueblo propuso esta semana que se venda en los supermercados Bicentenario de acuerdo con el último número de la cédula y de inmediato el Gobierno aprobó la medida. ¿Es esa acaso una forma de defender al pueblo, negarles a los venezolanos el acceso a los mercados públicos seis de los siete días de la semana? Si Tarek quisiera de verdad defender al pueblo, le exigiría al Gobierno que más bien amplíe el horario de los Bicentenarios; incluso, no sería descabellado que estos funcionaran las 24 horas del día, como sucede en muchos otros países de la región. El pueblo quiere los anaqueles llenos y está cansado de humillaciones y colas.

 

¿Qué pasará cuando llegue el 15 o el último y el pobre descubra que por cédula no puede ir al Bicentenario? ¿Pasará 15 días sin comer por culpa de sus brillantes ideas?

 

Defender al pueblo significa defender el derecho constitucional a la alimentación, en vez de racionar y castigar a los más pobres.

 

 

Julio Andrés Borges
Borgesjulio2009@gmail.com

 

1.500.000 por familia

Posted on: diciembre 9th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

El Presupuesto 2015 demuestra un total descontrol en el manejo de las finanzas públicas y no refleja las verdaderas prioridades de los venezolanos. El tema de la deuda pública ha venido creciendo insólitamente en los últimos años. Este gobierno actúa como un mal padre de familia que a pesar de haberse ganado la lotería con ingresos extraordinarios, se ha endeudado hasta más no poder con la tarjeta de crédito hipotecando a toda la familia.

 

Si sumamos toda la deuda pública, tanto interna como externa, incluyendo gobierno central, Pdvsa, Fondo Chino, etc., tenemos un estimado de unos 175 mil millones de dólares que debemos actualmente todos los venezolanos. Eso equivale a que cada familia tiene una deuda de 1.570.000 bolívares. Y eso es calculando a la tasa oficial Sicad 2 que se supone pudiera conseguir cualquier venezolano, porque al dólar paralelo el monto sería más del triple.

 

Ahora veamos cómo afecta esta inmensa deuda al Presupuesto del año 2015. Según la información presentada por el Gobierno, está previsto pagar el próximo año en el servicio de esta inmensa deuda unos 150 millardos de bolívares. Este monto supera en 15% todo el ISLR que pagarán los venezolanos y las empresas que operan en el país durante el año 2015 completo. Ese monto también equivale a la mitad de todo el IVA que pagaremos los venezolanos cada vez que compremos algo. Así que al recibir cada factura fíjese en lo que Ud. paga por IVA y recuerde que la mitad de eso se va en pagar intereses de una deuda que el Gobierno asumió sin pensar en el bolsillo de los venezolanos, para quienes nunca alcanza lo poco que ganan.

 

Este monto de servicio de deuda es básicamente igual a todo lo previsto para todas las gobernaciones y alcaldías del país; es un 60% superior a todo el presupuesto para educación, tanto integral como universitaria; es casi 3 veces todo el presupuesto para salud; es casi 13 veces superior a todo el presupuesto para la justicia, y 37 veces lo previsto para seguridad ciudadana. ¿Cómo se entiende esto? Si fuera una familia tenemos que los intereses de la tarjeta de crédito superan lo que se destina a la educación de los hijos, o a la salud o la seguridad de la familia.

 

Por eso tenemos que lograr una mayoría contundente en la próxima AN que meta en cintura a este gobierno, juntos podemos lograrlo.

 

Borgesjulio2009@gmail.com

@JulioBorges

Más penurias para los venezolanos

Posted on: noviembre 24th, 2014 by Lina Romero No Comments

Ninguno de los instrumentos jurídicos presentados promueve ni estimula la producción nacional, de modo que no se da el primer paso para abatir la escasez y la inflación

 
Faltando apenas dos días para que se terminara el plazo de la Ley Habilitante, el Presidente anunció la firma de 28 leyes, dejando para última hora la tarea que no hizo en un año. Resumiendo los enunciados presentados, prevalecen anuncios de reformas tributarias con el objetivo de darle más recursos al Gobierno, sin hacer ningún esfuerzo por establecer pautas de disciplina fiscal, esencial para hacerle frente con éxito a la baja que se ha producido en los precios internacionales del petróleo. El resto de las leyes presentadas es pura retórica anticorrupción, destinada al fracaso si no se desarrolla un soporte institucional que permita investigar hasta las últimas consecuencias los múltiples casos de corrupción que ahogan financieramente al país.

 

Estas leyes piratas han debido llevarse y discutirse con amplitud y profundidad en la Asamblea Nacional. Sin el debido debate, todos estos instrumentos están destinados a ser letra muerta.

 

Ninguno de los instrumentos jurídicos presentados promueve ni estimula la producción nacional, de modo que no se da el primer paso para abatir la escasez y la inflación. Estos instrumentos legales golpean duramente a las pequeñas y medianas industrias y trasforman a los venezolanos en sospechosos de cualquier actividad lícita porque simplemente desean trabajar y producir en Venezuela.

 

Recordemos que esta Ley Habilitante fue pedida y solicitada por el Presidente de la República para acabar con la corrupción, luchar contra el despilfarro, y nosotros nos preguntamos: ¿Estas leyes han provocado acabar con la corrupción, con las colas que hacemos todos los días los venezolanos para comprar las cosas, van a permitir que baje la inflación y nos alcance el sueldo?

 

El reconocido economista venezolano Francisco Rodríguez plantea la unificación cambiaria a Bs 35 por dólar ante el pantano de corrupción que significa la existencia de hasta cuatro tipos de cambio: tasa oficial a Bs 6,3/$, Sicad I a 12, Sicad II a 50 y el mercado paralelo batiendo récord diariamente, actualmente reportado en Bs 120 /$. ¿Nos madrugará el Gobierno con una medida de este tipo, combinada con un aumento sustancial del precio de la gasolina?

 

Desde Primero Justicia seguiremos trabajando para impulsar legislaciones que verdaderamente den respuestas a los problemas de los venezolanos, entre ellas la Ley de Producción Nacional para incentivar lo hecho en Venezuela; la Ley Candado para ponerle freno al descontrol total en el manejo de los recursos y revisar todas aquellas expropiaciones para ponerlas en funcionamiento, fortalecer la educación como camino para tener un país de calidad y velar por una Ley Desarme que lleve un escenario de paz para los ciudadanos.

 
Julio Andrés Borges

Optimistas a pesar de todo

Posted on: noviembre 3rd, 2014 by Lina Romero No Comments

Recibí hace pocos días una interesante encuesta realizada entre el 17 de marzo y el 6 de junio en 44 países por el Pew Research Center, un importante centro de estudios en EEUU
(http://pewrsr.ch/1wH6tPd), un importante centro de estudios en EEUU. Comparto con ustedes los resultados reportados para Venezuela en comparación con otras economías emergentes.

 

La encuesta versa sobre la desigualdad y la visión de los encuestados sobre las oportunidades para las próximas generaciones.

 

En Venezuela, al igual que otros países, se percibe como un grave problema la desigualdad entre ricos y pobres. En nuestro caso, 59% de los encuestados respondió afirmativamente a la pregunta.

 

Al preguntarnos a los venezolanos qué aconsejaríamos a nuestros hijos, en términos de quedarse en el país o emigrar para buscar un mejor futuro, a pesar que un número apreciable opta por la opción de emigrar, un clara mayoría se decanta por la opción de seguir luchando en Venezuela.

 

A pesar de la dramática situación que vive el país, somos más los que pensamos que el futuro será mejor, que aquellos que opinan que el país seguirá deteriorándose.

 

Un esquema económico con más libertades de mercado, a pesar de las desigualdades que genera, sería bueno para más de dos tercios de la población venezolana, de acuerdo con los resultados de este estudio.

 

Los venezolanos entendemos perfectamente que el modelo centralista y controlador que se ha intentado imponer durante los últimos 15 años, lejos de generar progreso, es responsable de la escasez, la inflación y el resto de las plagas económicas que sufre el país. Por ello, hay razones para ser optimista sobre el cambio de rumbo que requiere el país, sin que signifique necesariamente que queremos virar hacia un capitalismo salvaje.

 
La Torre de Babel

 
La ministra de Asuntos Penitenciarios hizo esta semana otro anuncio que muestra de forma patente su completa incapacidad para abordar la terrible crisis carcelaria que vive el país. Afirma la ministra que indultará a los presos que aprendan cuatro idiomas. ¡Por Dios! Los criterios para reducir la pena de una persona sentenciada a servir condena en prisión deben cubrir un espectro mucho más amplio que la capacidad de comunicarse en otros tres idiomas aparte de nuestra lengua.

 

Pudiera darse perfectamente el caso de un políglota que no demuestre arrepentimiento por los delitos cometidos y que incluso haya aprovechado la prisión para reforzar sus dotes delictivas. Las cárceles de nuestro país, hoy más que nunca, son semilleros de violencia, hacinamiento y total desprecio por los derechos humanos fundamentales de los allí recluidos.

 
Ideas para la AN

 

He recibido diversos testimonios en relación con la crisis de basura que sigue viviendo el municipio Libertador sin que el Tribunal Supremo de Justicia muestre la menor intención de aplicar el mismo exhorto realizado a la Alcaldía del municipio Sucre.
¿Tiene usted, amigo lector, ideas o sugerencias para la Asamblea Nacional? Escríbanos a ideasAN2010@gmail.com o avísenos por Twitter a @JulioBorges @Pr1meroJusticia.

 

Empleo para todos

Posted on: octubre 28th, 2014 by Lina Romero No Comments

Para nosotros el objetivo es lograr un aumento de la nómina entre 5 y 10% de forma voluntaria

En el año 2011 Primero Justicia presentó formalmente ante la Asamblea Nacional la Ley del Primer Empleo, un proyecto por iniciativa popular que contaba con el respaldo de miles de firmas; sin duda ha sido una de nuestras principales banderas. Ahora bien, el oficialismo engavetó nuestra ley y ha tratado en varias oportunidades de adueñarse del tema, incluso planteó su discusión en la Asamblea y anunció el inicio de la consulta pública (pública en la que nadie participa). Finalmente Maduro firmó una Ley de Empleo Joven, en el marco de la Habilitante.

 

Pero como es típico del gobierno todavía no se conocen los detalles de esta ley; con la poca información disponible, observamos que ya de entrada existe una diferencia estructural con respecto a nuestra propuesta. Mientras el Gobierno Nacional pretende imponer una cuota de puestos de trabajo para los jóvenes, nosotros queremos promover, a través de incentivos claros, que las empresas contraten a más personas y que esos nuevos empleados sean jóvenes sin experiencia. También nuestro proyecto incluye jóvenes entre 18 y 30 años de edad, sin experiencia laboral y a madres con hijos en edades de educación inicial y básica, para que puedan tener horarios especiales para poder trabajar; la de ellos incluye solo jóvenes entre 15 y 30 años sin experiencia.

 

Para nosotros el objetivo es lograr un aumento de la nómina entre 5 y 10% de forma voluntaria; el oficialismo impone una cuota obligatoria de aumento de la nómina en un 5% para patronos. Pero lo peor de todo, es que la ley que presenta el Gobierno no fue aprobada junto con el apoyo popular de los venezolanos.

 

La Encuesta Nacional de Juventud 2013 del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello, hace referencia a la tragedia que están viviendo nuestros jóvenes ante el fracaso de las políticas públicas de los últimos 15 años, y revela una realidad muy cruda: las estimaciones de la UCAB indican que un 23% de los jóvenes entre 15 y 29 años ni estudia ni trabaja, es decir, 1 millón 800 ml jóvenes que no están ocupados.

 

El Gobierno tiene que dar respuestas, en todos los temas que tiene pendiente y tengan por seguro que no descansaremos hasta que la situación del país mejore.

 

Borgesjulio2009@gmail.com 

@JulioBorges

¡Comida hecha en Venezuela!

Posted on: octubre 14th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

 

Expropian tierras y empresas que generan una escasez de productos

 

El gobierno durante todo el año ha intentado esconder las cifras oficiales del INE y del Banco Central, pero la realidad es que no se pueden esconder los anaqueles vacíos, ni las inmensas colas que pasan los venezolanos para conseguir los productos básicos, y sobre todo la pelazón reinante donde el dinero no alcanza para nada.

 

Entre los últimos anuncios está el exabrupto de intervenir la Corporación Venezolana de Alimentos creada por ellos mismos. Expropian tierras y empresas que terminan en una situación deplorable y generan una escasez brutal de productos. Se han confiscado cerca de 2.500 fundos en 23 estados, con una superficie total de unas 4 millones de hectáreas, lo cual equivale al tamaño de los estados Lara, Portuguesa y la mitad de Carabobo, pero se estima que menos del 2% de estas tierras están productivas.

 

El gobierno controla el 51% de la capacidad de almacenamiento de cereales que se producen en el país; tiene el monopolio para fabricar agroquímicos, controla la comercialización de fertilizantes y de maquinaria agrícola; también se reserva la importación de rubros básicos como maíz, leche en polvo y café. Existen 16 centrales azucareros, 10 son estatales y representan el 38% de la capacidad instalada; tienen 18 plantas de harina de maíz que corresponden al 42% de la capacidad de producción; tienen el 80% de la capacidad de producción de café; 26% de la capacidad de producción de aceites y grasas; y a través del Sistema Integral de Control Agroalimentario (SICA), el Gobierno conoce los inventarios, el despacho y la recepción de productos alimenticios en todo el país. ¿Entonces cómo pueden tener la cara tan dura de hablar de una supuesta «guerra económica» si controlan casi toda la producción y distribución de alimentos? Los ejemplos sobran.

 

Sobran ejemplos del desastre que ha significado el manejo de las empresas expropiadas. Tal es el caso de Avícola del Alba que ni siquiera llega al 20% de las metas de producción. En el caso de la Corporación Venezolana de Alimentos, que maneja proyectos agrícolas y pecuarios, reportó problemas por la escasez de insumos, retrasos en la asignación de recursos y déficit de maquinaria y equipo, que perjudicó el plan de siembra y no llegó ni al 50% de la meta de abastecimiento de vegetales, hortalizas y víveres. ¡Necesitamos comida hecha en Venezuela!

 

@JulioBorges

 borgesjulio2009@gmail.com

 

Los patitos feos de América Latina

Posted on: octubre 13th, 2014 by Lina Romero No Comments

Esta semana el Fondo Monetario Internacional publica sus proyecciones de crecimiento económico para 2014 y 2015. Venezuela y Argentina aparecen como los únicos dos países de Latinoamérica que tendrán crecimiento negativo durante este año y el que viene.

 

Para resaltar la gravedad de esta situación, querido lector, esto es como si usted llevara a su hijo al pediatra y en cada consulta el médico le dice que su hijo está más pequeño.

 

En vez de crecer se encoge como una uva pasa. Como padres, tenemos que estar muy, muy preocupados por el futuro de Venezuela, cada vez menos capaz de generar riquezas y oportunidades, por un modelo fracasado.

 

Se proyecta un encogimiento para Venezuela de -3% en 2014 y -1% en 2015, y además inflación entre 63% y 64% para ambos años. ¡Dengue con chikungunya, pues! Mientras esto se proyecta para Venezuela, América Latina crecerá 1,3% y el mundo en 3,3%, de modo que mientras los otros crecen, nosotros somos enanos.

 

Ley del Primer Empleo

 

La Ley del Primero Empleo es producto de un arduo trabajo realizado por Primero Justicia en todo el país desde el 2010, a través de conversatorios, talleres y mesas de trabajo con jóvenes de cada región, llegando a convertirse en Ordenanza Municipal en casi todos los municipios del país. Nuestra propuesta de ley fue presentada ante la Asamblea Nacional con más de 20 mil firmas como respaldo, pidiendo ser debatida en el seno del parlamento, discusión negativa por la bancada oficialista. Ahora el presidente de la república la aprueba vía habilitante reconociendo lo que le hemos dicho desde hace años sobre la necesidad de ayudar a nuestros jóvenes a conseguir empleo. Desde Primero Justicia siempre hemos tenido propuestas concretas y reales; no solo discursos vacíos y promesas incumplidas. Velaremos por la correcta aplicación de la Ley para que realmente beneficie a todos los jóvenes del país.

 

La cobija petrolera no alcanza

 

La semana pasada el Baker Institute realizó un foro sobre los riesgos petroleros de Venezuela y Argentina con tres expertos de lujo: Daniel Kerner, de Argentina; Francisco Monaldi, de Venezuela, y Alí Moshiri, presidente de Chevron Latinoamérica. Les recomiendo ampliamente el video del evento (http://youtu.be/NOp37C8rm_U). En el caso de Venezuela las perspectivas son pavorosas: por una parte, estima el profesor Monaldi que Venezuela necesita un precio de 200 dólares por barril para equilibrar las cuentas fiscales, en un entorno mundial declinante en términos de precios. La semana pasada el precio de la cesta venezolana se ubicó en 85,89 $/b, el nivel más bajo desde enero de 2011. La Opep no luce en estos momentos con la cohesión y fuerza necesaria para imponer restricciones en la oferta a través de un recorte de la producción.

 

El otro tema, abordado por el ejecutivo petrolero Moshiri, es igualmente preocupante. Al preguntársele sobre los riesgos de invertir en petróleo en Venezuela, este afirmó que no existe el recurso humano necesario para llevar a cabo los grandes desarrollos (gas costa afuera, expansión de la Faja del Orinoco, por mencionar dos) que necesita desesperadamente nuestro país. No debe sorprendernos esta situación, provocada por al menos tres factores clave: a) la guerra a muerte declarada por el Gobierno a las principales universidades del país, a las cuales ha querido ahogar operativa y financieramente; b) el masivo éxodo de jóvenes profesionales (ingenieros, arquitectos, etc.) como consecuencia de la falta de oportunidades en el país; c) los despidos masivos a más de 25 mil profesionales petroleros, luego de la huelga de 2002.

 

Julio Andrés Borges

 

 

 

Humanizar a Venezuela

Posted on: octubre 5th, 2014 by Lina Romero No Comments

 

Relataba en días pasados nuestro compañero Ramón Muchacho, el alcalde de Chacao, el drama en torno a la muerte de Jerry Rondón, oficial de policía de Chacao, asesinado en Mamera a plena luz del día el 26 de septiembre.Esta historia resume la velocidad como nuestro país pierde valores y calidad humana.

 

Los familiares del oficial Rondón debieron sufrir el interminable retraso en la entrega del cuerpo de su ser querido (casi dos días), producto del colapso de la morgue. El sábado había 39 cuerpos en la morgue de Bello Monte y solo un patólogo de guardia para atender todos los casos, condición inaceptable desde cualquier punto de vista. ¿Dónde queda el humanismo que pregona permanentemente el Gobierno?

 

Siguió el drama familiar en el cementerio de El Junquito. Luego de la intervención del cementerio por parte de la Alcaldía de Libertador, dejaron de ofrecer fosas, por lo que hay que comprarlas a revendedores a precios exorbitantes. ¿Es esa la visión del socialismo del siglo XXI que tiene el Gobierno? Cabe resaltar que los obreros que trabajan en los entierros estaban en huelga reclamando beneficios laborales a la alcaldía. Expropiar le resulta fácil al Gobierno, pero luego -cuando le toca ser patrón- no se responsabiliza por los empleados ni los trata con justicia.

 

Para agregarle sal a esa herida, cuando regresaban del entierro los compañeros funcionarios de Polichacao capturaron a dos delincuentes robando en la autopista Francisco Fajardo a la altura de La Yaguara. Uno de los maleantes era menor de edad y el otro un oficial de la Policía Nacional Bolivariana.

 

Cada capítulo de esta historia es un retrato del fracaso del modelo que ha querido imponer el Gobierno y un llamado a la reflexión para unirnos por el cambio que necesita nuestra patria.

 

Los venezolanos vivimos todos los días las consecuencias del modelo fracasado del gobierno: colas, escasez, desabastecimiento, inseguridad. Todo esto nos obliga a luchar hoy más que nunca para sacar a Venezuela de esta catástrofe económica y social. La pelota está del lado del Gobierno. Nosotros estamos dispuestos a hacer todo para ayudar a cambiar esta realidad.

 

Julio Andrés Borges

Borgesjulio2009@gmail.com

 

 

Aquí nadie se cansa

Posted on: septiembre 30th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Debemos trabajar de la mano con la gente y las comunidades para obtener la mayoría en la AN

 

No es posible que se juegue con la salud de un pueblo. Es lamentable que un país que ha tenido la mayor bonanza petrolera de su historia se ocupe sólo de regalar el dinero de los venezolanos a otros países y de ayudar a construir hospitales en el exterior, cuando Venezuela tiene tantas carencias. Ya es suficiente de este gobierno que no gobierna nada, que lo único que ha demostrado es ineficiencia e incapacidad, un gobierno que no resuelve los problemas de los venezolanos y que vive de puras promesas incumplidas.

 

En los últimos días hemos visto cómo se combinan múltiples factores para que el chikungunya y el dengue estén golpeando duramente a nuestro pueblo. Deficiencias en la alimentación, el estrés al que estamos sometidos todos los venezolanos y las malas condiciones sanitarias que imperan en los sectores más pobres del país potencian la propagación de todas estas enfermedades, fácilmente controlables si nuestro país estuviera sano.

 

Como bien lo expresó la caricatura de Pinilla, faltan químicos para poder fumigar oportunamente. Escasean en casi todos los estados del país las distintas modalidades de acetaminofén, el único analgésico admitido ante sospecha de dengue y chikungunya.

 

Aterroriza enfermarse en estos días, ante la escasez absoluta de los medicamentos más básicos, tanto para enfermedades eventuales como para padecimientos crónicos. Unos pocos, afortunados, le piden a un familiar en el exterior que les envíe lo más urgente. La mayoría sufre. Mientras tanto, las autoridades sanitarias del país y el alto gobierno brillan por su ausencia, cuando es esencial hablarle claro al país y dictar medidas correctivas con carácter de urgencia.

 

Con todo el caos que está viviendo nuestro país, es indudable que pronto llegará el cambio que tanto anhelamos.

 

Son muchos los retos que hoy tenemos por delante, pero si nos organizamos podemos lograr el cambio que queremos. Debemos trabajar de la mano con la gente y las comunidades para obtener la mayoría en la AN, debemos liberar esta institución que ha estado secuestrada durante 15 años y hacer de ella un ente promotor de cambio en el país. Sí es posible soñar con una Venezuela nueva. Una Venezuela próspera. Una Venezuela en donde nuestros nietos puedan crecer y desarrollarse.

 

@JulioBorges

 borgesjulio2009@gmail.com