El financiamiento en Venezuela aumentó un 101 % en septiembre respecto al mismo mes de 2021, debido a la flexibilización de las medidas aplicadas por el Gobierno para frenar la inflación, según las estadísticas publicadas este jueves por la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban).

 

 

 

 

 

 

En septiembre pasado, la cartera de créditos alcanzó, al cambio oficial, 616,74 millones de dólares, cuando en el mismo mes del año pasado estaba en 305,43 millones de dólares.

 

 

 

 

 

 

El crédito respondió a una flexibilización de la política gubernamental para contener el tipo de cambio, que consistió en controlar la demanda de dólares disminuyendo la emisión de bolívares -necesarios para comprar divisas- a través de la reducción del gasto público y la restricción de la financiación.

 

 

 

 

 

 

En 2019, el Ejecutivo elevó a un 100 % el encaje legal -una medida que obliga a la banca a mantener un porcentaje de sus depósitos en el Banco Central-, lo que redujo en un 68 % la cartera de créditos en agosto de ese año respecto al mismo mes de 2018, lapso en el que bajó de 684,13 millones de dólares a 212,57 millones, según la data de la Sudeban.

 

 

 

 

 

 

El economista Giorgio Cunto, miembro de la firma Ecoanalítica, dijo recientemente a EFE que la cartera de créditos, aunque ha crecido, «sigue siendo muy baja respecto al tamaño de la economía en general».

 

 

 

 

 

Solo «el sector privado venezolano requiere alrededor de 6.000 millones de dólares», aseguró.

 

 

 

 

Banca y Negocios

Deja una respuesta