Maduro’s Plan B

Posted on: abril 19th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

Si Maduro hoy le pica el ojo a la empresa privada, saldremos todos corriendo a Miraflores para armar una coalición gobierno-empresa-trabajadores para recuperar el país

 

El Presidente cuenta con 21% de los votantes y los tiene entre los “muy dispuestos” y “dispuestos” a ir a votar. Además, estos votantes son coherentes porque casi todos se autodefinen “chavistas” u “oficialistas” y se identifican con el PSUV. Pero eso no le asegura el triunfo porque, fuera de esos segmentos, no tendría más de 3 a 5 puntos. Es decir, Maduro tiene un piso, pero ese piso también es un techo: Muy peligroso si queda 75% de votos potenciales por fuera.

 

 

 

Luego Maduro tendría que pensar en un Plan B para mejorar sus posibilidades. Una opción es aupar la abstención y hasta aliarse con algunos promotores del abstencionismo opositor. También puede apoyar candidatos de oposición que le dividan el voto a Falcón, su amenaza real; y puede aplicar la estrategia milenaria de rellenar votos a su favor donde el otro no tenga testigos. Sin embargo, estas opciones son “huir hacia atrás” porque son “feas” y el pueblo no gana nada con ellas.

 

 

 

Maduro pudiera buscar ganar en buena lid “huyendo hacia delante”, si pusiera su socialismo a tono con los socialismos modernos latinoamericanos y europeos. Si Maduro hoy le pica el ojo a la empresa privada, saldremos todos corriendo a Miraflores para armar una coalición gobierno-empresa-trabajadores para recuperar el país. Pero, por favor, que no nos llame a los monólogos de esas engañosas Mesas de Trabajo; tiene que ser sincero. Referencia: su camarada Francois Mitterrand. Lo otro que puede hacer es descentralizar aceleradamente para recuperar los servicios públicos y la participación democrática. En esto contaría con el apoyo y beneplácito de sus propios gobernadores, alcaldes y dirigentes comunales, la mayoría de los cuales desearían hacer una mejor gestión pero no pueden porque el centralismo primitivo los ahorca.

 

 

 

En esta “huida hacia delante”, Maduro tiene buena parte del camino libre para llenar su propio vacío porque una oposición ausente y desarticulada no le bloquea el paso ni Falcón se ha apropiado de este discurso, que es el que le corresponde. Luego de su triunfo, sintiéndose más seguro, podría completar su aggiornamiento rescatando la separación de poderes.

 

 

 

@joseagilyepes

Es muy fácil…

Posted on: febrero 17th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

 

 

El dicho popular dice que es muy fácil ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio. Hoy, lo que nos ocurre no sólo se debe a los errores del gobierno sino también a los de la oposición. Y no me refiero únicamente a sus partidos, sino también a los demás sectores, con la excepción de la Iglesia Católica.

 

 

 

Los partidos políticos opositores van cada uno cada buscando sus propios intereses como si no se dieran cuentan de que su contendor es mayúsculo; de que son demasiados partidos, muy pequeños y desarticulados. Sus acuerdos han sido coyunturales y, varias veces, inducidos porque uno de ellos le ha jugado adelantado a los demás. Así, el potencial que le da una base popular a esos partidos, que ha oscilado entre el 70 y 80% en los últimos tres años, ha sido desperdiciado; exceptuando la elección de diputados 2015. Hoy una minoría de ese potencial votaría y una mayoría se abstendría, a menos que el candidato sea uno de los dos principales líderes de dichos partidos o un outsider excepcional. La respuesta coyuntural sería decidirse por un candidato único, si es que van a elecciones o no participar, pero en bloque. Si van divididos, les irá peor que hasta ahora. Una respuesta de fondo sería elegir ya las autoridades de un solo Movimiento de la Unidad Democrática entre todos sus líderes.

 

 

 

Por su parte, los empresarios también tenemos una cuota grande de responsabilidad en este desconcierto sociopolítico. Somos la fuente de apoyo financiero o de asesoramiento de esos partidos y éstos siguen teniendo fondos para hacer las cosas que les perjudican y nos perjudican. Lo hacemos también bajo una ética individualista y clientelista: no nos atrevemos a decirles que lo están haciendo mal ni a acordar un proyecto de trabajo por el país, pero les apoyamos por si acaso llegan al poder. La respuesta de fondo es que se forme una cúpula empresarial que defina el proyecto país y las características del sistema de partidos venezolano como condiciones bajo las cuales se le seguiría dando apoyo a los partidos. De hecho, creo que es más fácil empezar estos cambios por el empresariado que por los partidos.

 

 

José Antonio Gil Yepes

@joseagilyepes

Distorsión de la economía

Posted on: enero 12th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

La sociedad está compuesta por sectores y funciones interdependientes. Como dice la metáfora: “es como un cuero seco, si se pisa por un lado, se levanta por el otro”. Lo cual sugiere que parece preferible que los sectores y funciones de la sociedad estén en equilibrio o, lo que es los mismo, que es preferible una democracia pluralista, que un régimen autoritario y una economía en la que muchos sepan pescar a una economía en la que unos pocos regalen pescado para dominar a quienes lo reciben.

 

 

 

Pero ese equilibrio usualmente no se cumple. La política, en el sentido más amplio de la palabra, entendida como la movilización de cualquier grupo para imponer sus intereses tiende a distorsionar la economía y viceversa, la economía a la política.

 

 

 

Los intereses económicos distorsionaron la política en Venezuela, cuando el Partido Conservador y Páez gobernaron en función de sus intereses comerciales e importadores justificándose con una ideología liberal europea. Este enfoque economicista distorsionó la política al generar grandes diferencias entre los comerciantes ricos y los agricultores pobres, una de las causas de la Guerra Federal y del encumbramiento del Partido Liberal, el cual puso el énfasis en la intervención del Estado. Y nunca hemos superado este sesgo hacia el desequilibrio contrario: la política distorsiona la economía, tratando como paria al empresariado. Pero este desequilibrio también se paga por qué un país con ventajas naturales y sociales, en vez de ser muy rico, es pobre y políticamente inestable.

 

 

 

Los mecanismos mediante los cuales se ha distorsionado la economía son la estatización; los controles de precios, tasas de interés y de cambio; la sobrevaluación de la moneda; y el discurso de la desconfianza de gobernantes y políticos contra el empresariado de manera de justificar la minimización de las empresas para limitar su poder político. Por eso implotó el régimen anterior y puede implotar el actual. Por lo que “El Reto de las Élites” sigue siendo lograr un entendimiento entre socialistas (la mayoría de los políticos así se definen), empresarios, sindicalistas y trabajadores.

 

 

 

José Antonio Gil Yepes

El país bonito

Posted on: enero 4th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

La mayoría de los mensajes que escribimos o reenviamos son negativos; sean de opositores u oficialistas. Abundan las críticas, descalificaciones, amenazas y hasta insultos personales. Por lo que se ve, así no estamos construyendo un país bonito sino el peor para todos. Es más, mientras quienes no estén de acuerdo con el status quo no empiecen a divulgar el país bonito, es muy poco probable que se pueda cambiar la situación porque hacer oposición no es sano; se necesita una proposición.

 

 

Actuamos así porque la preponderancia del autoritarismo en nuestra cultura nos hace adaptarnos o rebelarnos a lo que unos pocos nos imponen. Nuestra cultura formal sí es democrática, pluralista y tolerante. Pero, esos principios no se reflejan en la mayoría de las organizaciones sino que en ellas predomina un patrón histórico, cultural y social autoritario; desde las familias hasta el gobierno. El predominio de la crítica refleja el autoritarismo en los mismos que lo rechazan porque pretende quitarse al otro de encima mediante la descalificación y el ostracismo: El método de cambio político que hemos practicado en 500 años de historia, con malos resultados.

 

 

Este síndrome se supera empezando por reflexionar si lo anterior es cierto y, si así fuese, es necesario bajarle el peso al poder, la desconfianza y al individualismo y subírselo al logro, la confianza y a la solidaridad en cualquier ámbito en que nos desempeñemos.

 

 

Preguntando a los ciudadanos cómo pintaría el país bonito, nos encontramos con más coincidencias que divergencias. Aproximadamente, un 90% desea una democracia, pluralista, con separación de poderes, descentralización, respetuosa de las leyes, ideas, religiones, iniciativas y de las propiedades de los demás. Hasta sabemos que la negociación o ponerse de acuerdo son la clave para resolver nuestras diferencias. De lo que no tenemos conciencia es que, para ponerse de acuerdo, hay que dibujar claramente lo que se quiere, divulgarlo y organizarse para tener suficiente poder para negociar. Así parece que la desconfianza hacia el esfuerzo conjunto es el principal bloqueador de la construcción de un país bonito.

 

 

@joseagilyepes

Sufrimiento y felicidad

Posted on: diciembre 31st, 2017 by Laura Espinoza No Comments

La navidad es momento de intercambiar buenos deseos, comprensión y solidaridad; de renovar nuestros propósitos de ser mejores personas y desearnos un próspero año nuevo.

 

 

 

Tengo una década enviando un mensaje de navidad a mis familiares y amigos en esta vena y siempre su escritura había fluido fácil. Pero este año he tenido que preguntarme cómo enviar mi saludo con alegría y optimismo porque, para la gran mayoría, las circunstancias y perspectivas no son buenas ni alegres.

 

 

 

Una vez leí que… “el sufrimiento saca a relucir lo mejor de las personas”. Cuando he tenido la necesidad de recordar esta reflexión, lo que he pensado es que, si bien las circunstancias que nos rodean pueden ser buenas o malas, el impacto que ellas pueden tener en nosotros depende de nuestra inteligencia y voluntad para reaccionar por encima de ellas. Víctor Frankl sobrevivió los campos de concentración nazi porque se propuso responder con las actitudes más positivas posibles ante la adversidad. Ya liberado, Frankl desarrolló la psicología del significado basada en que todos tenemos la capacidad de responder ante las circunstancias de manera que podamos añadir valor a través del significado que le demos.

En esta navidad te quiero ofrecer dos cambios de significado: 1. En vez de explicar las penurias que vivimos por malos liderazgos y de preguntarnos ¿quién será el líder? y ¿qué va a pasar aquí?, podríamos asumir que lo que va a pasar es lo que cada uno de nosotros esté haciendo que pase. 2. Para que cada uno asuma esa cuota de liderazgo, necesitamos dejar de suponer que “esto” se arregla cambiando el país por arriba. Para que estos cambios sean sostenibles, es necesario que nuestras relaciones cotidianas sean nutritivas y no extractivas: Necesitamos cambiar nuestra inclinación al poder por logro; al liderazgo autoritario por uno democrático; a la desconfianza por mayor inteligencia emocional; y nuestra propensión a emitir juicios por escuchar y preguntar. Así, los líderes no podrán seguir haciendo con nosotros lo que les da la gana porque, curiosamente, seríamos más fuertes haciéndonos más amables y solidarios.

 

 

 

José Antonio Gil Yepes

@joseagilyepes

Negociaciones en Dominicana

Posted on: diciembre 8th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

La primera noticia es que el diálogo se convirtió en negociación. La oposición aprendió que no podía sentarse “sin agenda y sin límites”, como definió el oficialismo diálogos anteriores, con resultados catastróficos para dicha oposición, particularmente el descarrilamiento del referendo revocatorio presidencial en 2016. Los opositores también han tenido el acierto de hacerse acompañar de expertos en negociación. Y el fruto de su trabajo se está viendo. Por ejemplo, una de las herramientas para conducirse en una negociación imposible es controlar el proceso. Por eso la oposición no asistió a la primera convocatoria porque el gobierno no invitó a los cancilleres de México, Paraguay y Chile, a quienes la oposición había solicitado para equilibrar al grupo original de facilitadores. Otra expresión del control del proceso es la exigencia de una agenda clara de temas. Esta agenda fue formulada y contiene los cuatro requerimientos de los opositores y los dos del gobierno.

 

 

 

 

También revela una sofisticación profesional en el manejo del proceso la utilización del método del Texto Único para llevar a cabo las deliberaciones. Dicho texto fue redactado por consenso por todos los cancilleres mediadores, y en él se ven favorecidas las posiciones de la oposición. Este texto no ha sido dado a conocer, lo cual es otro acierto ya que la marcha de las negociaciones no se ventila por los medios.

 

 

 

El nudo clave a desatar en estas negociaciones es que ambas partes quieren lo mismo: la Presidencia de la República y así es imposible llegar a un acuerdo. Las opciones son, de parte del gobierno, que su interés por mantenerse en la Presidencia se sustituya por el interés de pasarle el manejo de la crisis a otro grupo. De parte de la oposición, su interés por la Presidencia puede ser sustituido por el cambio de las políticas económicas, evitando empezar a gobernar en condiciones muy riesgosas.

 

 

 

Las sanciones de los EE.UU. están acentuando la crisis e incidiendo en la necesidad de un cambio de políticas económicas. En este sentido, luce coherente la mayor visibilidad que le ha dado la oposición a la exigencia en la negociación de que se acepte la ayuda humanitaria.

 

 

El cambio de políticas económicas gubernamentales también es inducido por la necesidad de renegociar la deuda. Esta renegociación, aunque el gobierno la ha enfocado “de a poquito”, tendrá que ser encarada con más profundidad porque se lo imponen la acumulación del deterioro económico, la renuencia de los precios del petróleo a dar un salto significativo y el desiderátum de evitar caer en default. Esta última condición es la que más obliga a cambiar la política económica y se debe a que Venezuela sólo produce el 40% de los alimentos que consume. Si el país cae en default no podría importar ni pagar porque le serían confiscados sus bienes en el exterior para cobrarse la totalidad de la deuda, unos US $ 120 MMM, de los cuales, al menos US $ 89 MMM, vencen en los próximos 10 años, y son impagables si necesitamos importar unos US $ 20 MMM al año para paliar la crisis, pagar unos US $ 9MMM y los ingresos petroleros por exportación cobrables no alcanzan a US $ 20MMM. Pero es que a este reto se le añade el de las sanciones, las cuales expresamente prohíben nuevas operaciones financieras en dólares, lo cual implica la no renegociación.

 

 

 

En definitiva, el juego no está trancado: o el gobierno acepta cambiar drásticamente sus políticas económicas y las anti democráticas (dando fin a su proyecto comunista) o tiene que entregar la Presidencia.

 

 

 

José Antonio Gil Yepes

@joseagilyepes

¿Por qué la especulación?

Posted on: noviembre 16th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

 

Especular es inflar los precios con el fin de obtener una ganancia muy por encima del rendimiento promedio de los intercambios comerciales.

 

 

 

A la especulación se le puede dar dos explicaciones: la socialista y la liberal. El socialista ve la especulación como una enfermedad que se manifiesta en un afán de lucro debido al egoísmo de los propietarios de las mercancías. Luego no extraña que la respuesta sea alguna forma de castigo, como los controles de precios y sanciones a los especuladores. Este remedio suena muy popular o populista, pero es peor que la enfermedad. Los resultados son catastróficos: huyen los inversionistas, surge la escasez y se elevan más aún los precios. Sin embargo, no debemos suponer que quienes lo aplican sean ignorantes. Todo lo contrario. Su afán no es resolver la inflación ni el desabastecimiento ni la pobreza sino concentrar el poder minimizando a los empresarios y sometiendo a los pobres a su voluntad mediante subsidios y propaganda, como la “Guerra Económica”.

 

 

 

Este es el papel de la nueva Ley de Precios aprobada por la Constituyente: una provocación para que desaparezcan los productos, se inflen los precios en el mercado negro y hacer ver a los empresarios y bachaqueros como culpables para buscar votos en las elecciones de alcaldes.

 

 

 

En cambio, los liberales ven la especulación como una gran oportunidad pues los altos precios atraen nuevos inversionistas que hacen crecer la oferta, aumentan la competencia y moderan los precios. Para mi, esta es la clave de la solución, por más elevada que sea la especulación.

 

 

 

Una variante de la solución anterior sería la centro democrática según la cual las partes: productores, comerciantes, consumidores y gobernantes pueden sentarse a idear y negociar soluciones compartidas. Esta “intervención concertada” tiende a ser recomendable en aquellas actividades económicas que, por su naturaleza, son monopólicas, como la distribución eléctrica, el transporte público, el agua potable y el gas por tubería.

 

 

José Antonio Gil Yepes
@joseagilyepes

Mensajes de las primarias

Posted on: septiembre 14th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

Las elecciones primarias de los candidatos de la MUD arrojaron interesantes mensajes sobre sus fortalezas y debilidades, y preludian los escenarios de las elecciones locales y presidenciales de 2018.

 

 

 

Las fortalezas mostradas son, Primera: que se logró presentar un solo candidato por estado; aunque aún debe resolver la discusión de Aragua. Mejor será que repitan la primaria que presentar dos candidatos o no contar con el apoyo de todos. Segunda: las maquinarias de todos los partidos van a tender a trabajar juntas. Tercera: se reduce el número de partidos. Mientras que las debilidades son que la abstención tenderá a perjudicar algo más a la MUD que al oficialismo; inclinación que se basa en la forma súbita y sin explicación como la dirigencia pasó de la protesta a las elecciones y al énfasis que ponen todos los partidos en lo político electoral, en vez de darle más peso a lo socioeconómico para apoyar a la población.

 

 

 

Los escenarios de las elecciones del 2018 son: “Continuación del Pleito” y “El Cambio de Enfoque”. El primer escenario lo conocemos: pareciera que todos los partidos de la MUD y opositores no tuvieran otra opción confesable que “seguir con el pleito”. Esto es un error ya que la MUD ha perdido todos los pleitos, pero ha ganado elecciones. El segundo escenario es el que he llamado “Cambio de Enfoque”. Éste consiste en Tender Puentes opositores-chavistas; Llenar Espacios Vacíos, mejorando organizaciones propias y estrechando relaciones entre los sectores (v. gr. , el triunfo de AD en estas primarias) y en construir un Relato Integrador de todos los venezolanos. Este enfoque legitimaría la opción de integrar en vez de pelear y de participar en elecciones sin llamarse “vendidos”; aseguraría una fortaleza que permitiría insistir en las elecciones y plantearía una actitud negociadora sin la cual el chavismo no entrega el poder. El meta mensaje es contra intuitivo: si integramos, habrá elecciones en 2018 y, si continuamos el pleito, no las habrá. Lo mismo va ocurrir con los nuevos gobernadores; la ANC buscará sacar a los persecutores (aunque no le corresponde) y dejar a los negociadores.

 

 

 

@joseagilyepes

Opciones para los venezolanos

Posted on: agosto 24th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

Según las encuestas, la peor opción para el 80% de los venezolanos es que se consolide el chavismo-madurismo. Esta opción profundizaría hambre y enfermedades; la depresión o rabia que siente el 85% de los compatriotas; el miedo y la represión como mecanismos de estabilidad política; el desmantelamiento de la institucionalidad; y ya nos aisló de la comunidad internacional que nos tilda de dictadura. Pero siga leyendo, amigo chavista democrático, que todavía le quedan espacios para la esperanza. La segunda peor opción es un golpe militar. De los golpes hablaremos poco porque, de ellos, poco se sabe: ¿Quién lo lanza? ¿Quién lo gana? ¿Con qué agenda viene? Para la muestra basta un botón. ¿Qué harán los golpeados para volver? Pero, unos pocos (yo no!) insisten en que cualquier cosa es mejor que lo que tenemos.

 

 

 

Una buena opción es que el gobierno chavista madurista se siga auto- desestabilizando manteniendo sus políticas, que regrese la protesta por el retorno de la democracia y nos sentemos a negociar una salida electoral general. Sin embargo, esta opción no asegura estabilidad frente a un madurismo furioso y con planta ni manda un mensaje claro a la población de Venezuela y al mundo…

 

 

La mejor opción es que el chavismo madurismo busque salvarse de lo que les viene si siguen actuando por las malas y cambie sus políticas económicas y de concentración del poder por políticas de centro negociadas, que nos impulsen, inclusive, más allá del pluralismo perdido. Esta opción es la solución más estable porque la fuerza militar tendría que apoyarla; los chavistas democráticos (la mayoría de ellos) se reivindicarían; y los venezolanos y el mundo recibirían el mejor y más educacional mensaje: la confesión de la parte interesada de que el socialismo entendido como expropiaciones, centralismo y reparto rentista no sirve (Mitterrand). Lo que puede salvar al socialismo de su autodestrucción es la práctica del socialismo como solidaridad y entendimiento pluralista entre los sectores. Así superaríamos 500 años de historia en la que la solución de cambiar a quien gobierna ha cambiado muy poco cómo se gobierna.

 

 

 

José Antonio Gil Yepes

@joseagilyepes

Maduro y Mitterrand

Posted on: mayo 22nd, 2017 by Laura Espinoza No Comments

 

 

 

En orden descendente, según mi humilde criterio, la mejor salida de esta crisis es que el gobierno cambie las políticas estatistas y autoritarias por unas que reconozcan la empresa privada, la separación de poderes, la descentralización y las libertades políticas. Este cambio reeducaría a la población, superando los mitos del intervencionismo y del populismo; como sucedió cuando el presidente francés François Mitterrand abandonó políticas socialistas, recuperó la economía y fue ¡reelecto! Cambios así re estabilizarían al gobierno chavista porque desmontarían los principales motores de la protesta, recuperarían su credibilidad y no tendría que seguir evadiendo comicios y, si pierde, podría volver por haber dado fe de pluralismo.

 

 

 

La segunda opción es que los militares se den cuenta que son los grandes perdedores en el pleito gobierno-oposición porque son los ejecutores de la represión; deciden obligar a ambas partes a negociar, bien el cambio de políticas, bien elecciones generales con salvaguardas para los chavistas.

 

 

 

La tercera opción es una “salida”; la que está intentando la oposición: obligar al gobierno a convocar elecciones generales en vista del 70% de la población que quiere cambio. Esta salida es constitucional, pero confronta los retos de construir gobernabilidad entre muchos partidos y movimientos y dejaría a un chavismo en oposición belicosa y sin reconocer el daño que han hecho sus políticas, por lo que, eventualmente, puede volver en los mismos términos.

 

 

 

La cuarta salida es la de “El Tapao”: el gobierno acepta ir a elecciones que sabe que su candidato va a perder, pero tiene otro candidato que es de oposición, pero está de acuerdo con el chavismo en que los va a dejar tranquilos en Venezuela a cambio de que lo apoyen en su campaña y que lo dejen gobernar con políticas que recuperen la economía.

 

 

 

La quinta salida sería la Constituyente Comunal, sin referendo aprobatorio de la nueva Constitución, de la cual resultaría un chavismo reafirmado en el poder, sin reconocer sus errores y profundizando sus políticas. La peor salida es la de un golpe de Estado militar.

 

 

José Antonio Gil Yepes

@jagilyepes