Archive for enero 11th, 2021

¿Cuál es la sociedad más equitativa del mundo?

Posted on: enero 11th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

Los cuatro mayores empleadores del mundo son el Pentágono, el Ejército Popular de Liberación China, Walmart y MacDonalds. Cuatro de cinco, pues, son empleadores estadounidenses. Por eso tampoco resulta extraño el dato de que solo en Estados Unidos vive el 46 % de todos los millonarios del mundo.

 

Está claro, también, que Estados Unidos no es precisamente un país equitativo. Entre 1993 y 2010, más de la mitad de la renta nacional de Estados Unidos correspondía al 1% de la población que tenía las rentas más altas. Pero no es tampoco el país menos equitativo.

 


El más equitativo
Aunque las sociedades escandinavas como Dinamarca, Noruega y Suecia suelen ser consideradas las más equitativas del mundo, Ucrania es el país donde la brecha entre ricos y pobres es menor, con una puntuación de 0,25 según el coeficiente de Gini, que es el detector de la desigualdad salarial más empleado.

 

Una puntuación de 1 registra la desigualdad máxima (una persona concentra todos los ingresos), mientras que un 0 indica una igualdad perfecta (todos los ciudadanos tienen los mismos ingresos). Tambien según esta fuente, en 2015 Sudáfrica tenía un coeficiente de Gini de 0,65, por lo que era la sociedad menos equitativa.

 

Lo que nos debería hacer recordar por qué los ricos también lo pasan mal si en la sociedad hay desigualdad económica.

 

 

 

Fuente: Xataka Ciencia
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

LG Display enseña la TV OLED transparente que querrás en tu dormitorio

Posted on: enero 11th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

LG ha mostrado por fin cómo es la televisión que quieren integrar a los pies de las camas: un panel OLED transparente de 55 pulgadas.

 

De cara a este CES 2021, desde LG se adelantaron gran parte de las novedades que se iban a presentar, o al menos algunos detalles sobre ellas. Dentro de la amplia variedad especialmente orientada a la imagen hubo uno que nos pareció muy interesante, el concepto Smart Bed del que ya escribimos anteriormente, pero ahora conocemos más detalles.

 


Este panel OLED de 55 pulgadas va en un soporte que se instala a los pies de la cama y que ofrece la posibilidad de que el panel quede dentro de la pieza, asome unos centímetros para mostrar información o salga por completo si se quiere disfrutar de algún contenido. A estas opciones hay que añadir el que sea casi transparente.

 

Desde LG Display se ha informado que en vez del 10 % de transparencia logrado hasta ahora, este panel alcanza el 40 %. Aquí se puede contemplar su funcionamiento y el concepto inteligente que se trata de ofrecer.

 

 

Además de la calidad de imagen, en el dispositivo de LG también se han instalado unos altavoces integrados en el marco, aunque todavía se desconocen las características técnicas que poseen, pero lo que sí se ha afirmado es que si no lo quieres en la cama, se puede instalar en otros lugares.

 


Según la información publicada por The Verge, en LG afirman que este panel «maximiza las ventajas de OLED y se puede utilizar en varios lugares de nuestra vida diaria, desde tiendas, centros comerciales e interiores hasta vehículos autónomos, metros y aviones».

 

 


Además, el vicepresidente senior y jefe de negocios comerciales de Display, Jong-sun Park, afirma que «Se convertirá en una pantalla de próxima generación que puede cambiar el paradigma de pantalla existente». Aunque tendremos que ver la respuesta que tiene y si hogares y comercios saben encontrarle un lugar en su entorno.

 


Aunque no es el primer modelo OLED transparente conocido, sí significa un salto adelante en esta tecnología y es posible que pronto lo veamos en las tiendas y algunos hogares, aunque todavía falta por aclarar uno de los aspectos más importantes para muchos, el precio final que tendrá. En todo caso, Smart Bed ha sabido llamar nuestra atención.

 

 

 

Fuente: Computer Hoy
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Crean robots hechos de hielo capaces de repararse y reconstruirse mientras exploran otros planetas

Posted on: enero 11th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

Investigadores han logrado fabricar un robot que se compone principalmente de hielo, y que es capaz de auto reparar cada una de sus partes utilizando este mismo elemento.

 

La exploración espacial es tarea muy complicada debido a las largas distancias, y como enviar un ser humano no siempre es la mejor opción, la NASA ha ido apostando mucho más por los distintos robots, aunque lamentablemente las averías no han estado precisamente exentas.

 


Ahora investigadores están desarrollando robots hechos enteramente de hielo y que son capaces de auto repararse y reconstruirse utilizando el hielo local al aterrizar en otros planetas, un elemento que está presente en prácticamente toda la galaxia.

 

El invento ha sido presentado en la Conferencia Internacional IEEE / RSJ sobre Robots y Sistemas Inteligentes (IROS) en la forma de una sencilla e interesante máquina de hielo llamada IceBot que podría formar parte del futuro de la exploración espacial, reporta IEEE.

 


La idea de los investigadores es que estos robots, al llegar a este tipo de planetas, puedan repararse ellos mismos utilizando hielo, creando las piezas que se requieren para poder moverse y sobrevivir en estos planetas. Lamentablemente algunos elementos sólidos como la placa electrónica o las baterías no pueden ser construidas en base a hielo, y eso tiene un gran peligro si la estructura de hielo que las contenga se acaba derritiendo.

 

Otro problema de estos robots es que deberían contrarrestar o equilibrar el calor interno para que no se derrita ninguna de sus partes, lo que podría exponer circuitería que no pueda repararse. De momento el estudio es muy temprano pero han entrenado a IceBot, de momento en entornos de la Antártida. Se trata de una máquina pequeña pero que pesa 6,3 kilos, un robot hecho a mano por los investigadores.

 

Todavía queda mucho para que un dispositivo de estas características sea válido para la exploración espacial, aunque como el hielo está presente en prácticamente cualquier planeta, podrían ser todo ventajas.

 

 

 

Fuente: Computer Hoy
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

La primera pulsera deportiva de OnePlus ya es una realidad, OnePlus Band se presenta con 2 semanas de autonomía y pantalla AMOLED

Posted on: enero 11th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

Tras muchos meses de especulaciones, OnePlus da el salto definitivo a un nuevo sector tecnológico. El fabricante ha presentado su primera pulsera deportiva para competir directamente contra Xiaomi.

 

Primero afianzó su posición en el mercado de los smartphones para después lanzar auriculares televisores y ahora su primera pulsera deportiva. OnePlus Band se acaba de presentar en la India como una nueva competidora de la Xiaomi Mi Band 5.

 


Aunque por el momento, esta pulsera sólo navegará entre los consumidores de India, lo más probable es que acabe dando el salto al mercado internacional como ha pasado en otras ocasiones, por ejemplo con los OnePlus Buds, sus auriculares inalámbricos, similares a los AirPods.

 

OnePlus Band incluye una serie de características interesantes y necesarias para competir con la pulsera más actual de Xiaomi. Para empezar cuenta con una pantalla táctil AMOLED de 1,1 pulgadas y con una resolución 126 × 294 píxeles para la que se pueden elegir entre diversas esferas de colores y diseños.

 

OnePlus Band
Pantalla AMOLED 1,1 » (126 x 294 píxeles)
Dimensiones 40,4 mm x 17,6 mm x 11,95 mm
Sensores Sensor de oxígeno en sangre

Acelerómetro y giroscopio de 3 ejes

Fecuencia cardíaca
Ejercicios 13 tipos de deporte
Conectividad Bluetooth 5.0
Batería y carga 100 mAh (14 días), Carga con USB-A
Sistema Operativo Compatible con Android 6 en adelante

 


El diseño es bastante similar al escogido por Xiaomi, una esfera con la pantalla y los sensores que queda recubierta por la correa de silicona para dar la sensación de una sola pieza y poder cambiar de diseño comprando varias correas de distintos colores.

 

Entre los sensores con los que controlar el ejercicio y la salud del usuario se incluye uno para la frecuencia cardiaca, otro para medir la saturación de oxígeno en sangre (SpO2), además de giroscopio y acelerómetro, no integra ni GPS ni NFC. También cuenta con clasificación IP68 para poder sumergirla a 5ATM y resiste el polvo hasta cierto punto.

 

Todos estos elementos le dan la posibilidad de monitorizar el sueño y hasta 13 modos de deporte como carrera al aire libre, carrera en interiores, carrera para quemar grasa, caminata al aire libre, ciclismo al aire libre, ciclismo en interiores, elíptica, máquina de remo, cricket, bádminton, natación en piscina, yoga y entrenamiento gratuito.

 


Su batería, según los datos de OnePlus es su página oficial en India, dura unos 14 días. Hasta 100 mAh para dos semanas de entrenamiento, aunque no especifican si esta autonomía responde a un uso continuado durante las 24 horas o a un uso moderado.

 

 

 

Fuente: Computer Hoy
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Farmacéuticas afrontan 2021 con perspectiva crediticia levemente al alza

Posted on: enero 11th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Las perspectivas crediticias del sector farmacéutico mundial en 2021 se mantienen estables, incluso se sitúan ligeramente más positivas que el pasado 2020, según ha publicado este lunes la agencia calificadora Scope.

 

 

El responsable de rating corporativo de Scope, Olaf Tölke, ha destacado el sólido crecimiento de ventas del sector, «que se prevé que sean superiores al crecimiento económico en muchos países».

 

 

La industria farmacéutica seguirá beneficiándose en 2021 de factores demográficos y de estilos de vida favorables, de innovaciones y de la disminución de la amenaza de patentes en vías de expiración, además de la pandemia del coronavirus.

 

 

Tölke ha destacado que el sector ha aprendido dos importantes lecciones de la pandemia. En primer lugar, el peligro de depender de pocos proveedores, que a principios de 2020 «podría haber dado lugar a una perturbación mucho mayor de la atención sanitaria».

 

 

La segunda lección es la dependencia de la industria de las visitas presenciales al médico. «Las nuevas tendencias de digitalización y los servicios de atención sanitaria electrónica para apoyar la supervisión de los pacientes en el hogar serán un cambio bienvenido frente a las prácticas menos flexibles llevadas a cabo antes del covid», ha asegurado.

 

 

Por último, el responsable de rating corporativo de Scope ha resaltado la concentración de las empresas farmacéuticas en pocas áreas de tratamiento como la oncología, la inmunología y las enfermedades raras.

 

 

Esto les permite «evitar áreas de tratamiento más masificadas con una fuerte presión de precios” y así, “lograr un crecimiento significativo y precios más altos en un entorno comercial generalmente más protegido».

 

 

EFE

Debacle | covid-19 cerró 40 aerolíneas y destruyó 350.000 empleos en 2020

Posted on: enero 11th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El 2020 pasó como el peor año en la historia de la industria aerocomercial después de la Segunda Guerra Mundial, quebrando paradigmas y marcando un antes y un después con consecuencias que, recién con el paso de los años, se irán acomodando, aunque dejando impresas nuevas adaptaciones y enfoques.

 

 

El tráfico mundial de pasajeros disminuyó en un 67% en comparación con 2019, llegando a niveles de movimiento de 1999, según el reporte de la consultora de datos sobre aviación de alcance mundial, Cirium, citado en una nota del portal especializado Aviación OnLine.

 

 

Entre enero y diciembre de 2020 hubo una disminución del 49% de los vuelos, es decir, de 33,2 millones de vuelos en 2019 a solo 16,8 millones (hasta el 20 de diciembre).

 

 

Los viajes domésticos disminuyeron en un 40%, de 21,5 millones en el 2019, mientras que los vuelos internacionales sufrieron una caída aún más abrupta, ya que estuvieron un 68% por debajo de los 11,7 millones de enlaces rastreados un año antes.

 

 

Algunas aerolíneas no lograron adaptarse a la nueva realidad, sumando que varías de ellas venían con perdidas millonarias, en especial de la región europea y latinoamericana.

 

 

Estados Unidos fue uno de los países que más compañías aéreas perdió, principalmente regionales, como también el que mayor número de despedidos tuvo en la industria. Solo hasta hace unos meses se contaban más de 90.000 despidos, siendo American Airlines la más afectada con algo más de 19.000 puestos.

 

 

IATA reportaba que cerca de 1.3 millones de puestos de trabajo, tanto indirectos como directos, estaban en riesgo, con el potencial de un efecto dominó que afectaría hasta 5.6 millones si la recuperación se demora más tiempo.

 

 

El proceso de reorganización bajo la Ley de Bancarrotas fue una forma de salvaguardar las operaciones para varías líneas aéreas, con casos ejemplificadores como los de Avianca Holdings, Grupo LATAM, AeroMéxico, Thai Airways y Virgin Australia.

 

 

Otras se han cobijado en la ayuda económica mediante un préstamo por parte de los gobiernos o la venta de un porcentaje del capital accionario, como Lufthansa, Air Serbia, Scandinavian Airlines y Qantas.

 

 

La fusión fue otra forma de minimizar el impacto, apoyada principalmente por los estados. Las canadienses Air Canadá y Air Transat fueron las primeras en hacerlo, luego de que los accionistas aprobaran la decisión. La siguieron, Air Europa e Iberia que a pesar de que fue anunciada en 2019, durante todo el año pasado quedo truncada por la crisis sanitaria, desembocando en un nuevo precio y condiciones.

 

 

La sorpresa fue la unificación de los dos gigantes coreanos, Korean Air y Asiana Airlines, los cuales en anteriores ocasiones habían intentado hacerlo pero sin lograr acuerdos satisfactorios por ambas partes, hasta que la pandemia los empujó a unirse luego de pérdidas engorrosas. Esta decisión dio pie a una posibilidad de que All Nippon y Japan Airlines pueda tomar el mismo camino.

 

 

Sin ir tan lejos, en América Latina se vio la fusión de Aerolíneas Argentinas y Austral, una decisión esquiva desde hace décadas, justificada en una coyuntura extrema para lograr complementar ambas marcas en una sola.

 

 

La mayoría de las líneas aéreas han enfocado sus operaciones en el negocio de los vuelos de repatriación o humanitarios, la carga aérea y las conexiones domésticas; teniendo en cuenta que las restricciones propuestas por los gobiernos han reprimido las operaciones internacionales y aerolíneas que tienen mayor injerencia en dichas operaciones sufrieron aun más, como Cathay Pacific o Singapore Airlines.

 

 

El negocio del e-commerce fue un punto de equilibrio para mantener a flote a las compañías aéreas, adaptando un gran número de aeronaves de pasajeros para operaciones de carga, teniendo en cuenta la disminución del espacio de carga en las bodegas de aviones comerciales causada por la baja demanda de vuelos (aunque no compensó la pérdida de pasajeros).

 

 

El transporte de fármacos y vacunas pone una presión adicional para el sector, dado el bajo número de operadores existentes que pueda cubrir la demanda en los próximos meses, observándose un aumento de empresas que busca cubrir dicha demanda.

 

 

Teniendo en cuenta los puntos anteriores, Cirium divulgó que en el 2020 cerraron 43 aerolíneas, en comparación con 46 en todo 2019 y 56 en 2018. Muchas fueron salvadas gracias a las intervenciones y apoyos gubernamentales, aunque la primera mitad de 2021 seguirá siendo compleja, y se espera que el verano del hemisferio norte salve el tráfico.

 

 

– Cerraron en América Latina –

 

 

La siguiente es la lista de aerolíneas que cerraron sus puertas en América Latina:

 

 

– Avianca Perú, con sede en Lima, Perú; el 11 de mayo.

 

 

– TAME Ecuador, con sede en Quito, Ecuador; el 20 de mayo.

 

 

– LATAM Argentina, con sede en Buenos Aires, Argentina; el 17 de junio.

 

 

– One Airlines, con sede en Santiago, Chile; el 24 de junio.

 

 

– LIAT, con sede en Antigua y Barbuda; el 27 de junio. Fue relanzada con una nueva identidad, pero manteniendo el mismo nombre recientemente.

 

 

– Flyest Líneas Aéreas, con sede en Buenos Aires, Argentina; el 5 de noviembre.

 

 

– Austral Líneas Aéreas, con sede en Buenos Aires, Argentina; 30 de noviembre. La empresa se fusionó con Aerolíneas Argentinas.

 

 

– Tendencias 2021 –

 

 

De igual manera no todo son malas noticias en la industria, algunos grupos de inversionistas y empresarios de la materia, han aprovechado la caída de algunos para alzarse.

 

 

Durante el 2020 se han creado más de 30 proyectos de nuevas aerolíneas, la mitad han podido materializarse y están operando actualmente o pronto lo harán. En este caso, se ha visto en Sudamérica el desembarco de JetSMART en Perú, el proyecto de bajo coste en Colombia llamado Ultra Air y en Brasil, Itapemirim.

 

 

Según reportan desde nuestro sitio asociado en Brasil, Aeroin.net, mediante un informe de Cirium, habrá siete tendencias en este 2021 y en los próximos años:

 

 

– 1. La consolidación de las aerolíneas, particularmente en Asia-Pacífico, donde se fusionarán o adquirirán más competidores nacionales.

 

 

– 2. Los aviones de nueva generación como el A220-300, Embraer E2, A320neo, A321neo y el regreso del 737 Max proporcionarán costos operativos reducidos, por lo que ayudarán a recomponer la estructura de varias aerolíneas. En 2020, volaron más aviones de fuselaje estrecho, principalmente porque los vuelos domésticos se están recuperando más rápidamente que los internacionales.

 

 

– 3. El excedente de capacidad se retirará. Se prevé que el Boeing 747 y el Airbus A380 respalden la creciente demanda en los mercados de ocio más densos. Algunas aeronaves podrían convertirse en cargueras, dado el aumento de las operaciones de e-commerce.

 

 

– 4. En el cuarto trimestre, hubo una caída del 78% en las reservas en comparación con el mismo período del año pasado; esto naturalmente cambiará la forma en que la industria predice la demanda, estamos viendo que la investigación en línea y la intuición se están volviendo los principales indicadores para el cálculo de la demanda.

 

 

– 5. Las aerolíneas deberán implementar una planificación más dinámica con el aumento de la volatilidad de la programación de vuelos, ya que la ventana de reserva ha disminuido de seis a 12 meses a solo seis a ocho semanas. Las aerolíneas necesitarán resiliencia operativa y una colaboración fluida entre su planificación y operaciones.

 

 

– 6. La implementación de la tecnología de IA se ha acelerado, automatizando la experiencia del viajero y la información proactiva en tiempo real se volverá más crítica.

 

 

– 7. El arrendamiento de aeronaves superará el 50% y se convertirá en la principal forma de financiación de las aeronaves.

 

 

Banca y Negocios @bancaynegocios

Bajos impuestos llevan a grandes empresas financieras y tecnológicas hasta Miami

Posted on: enero 11th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El alcalde de Miami, Francis Suárez, anunció que 17 grandes compañías tecnológicas y financieras estadounidenses, entre otras Spotify, Goldman Sachs y Blackstone, trasladarán su sede o abrirán oficinas permanentes en esta ciudad-puerto.

 

 

«Firmas financieras y tecnológicas de alto perfil han decidido ya hacer de Miami su hogar permanente», dijo en rueda de prensa Suárez, lo que se traducirá en miles de puestos de trabajo nuevos en momentos en que la economía local sufre el efecto de la pandemia.

 

 

El alcalde de Miami indicó que la lista de compañías de peso que operarán en Miami seguirá incrementándose en los próximos meses. «Soy como un reclutador de fútbol americano universitario. Mi trabajo es lograr que las personas que están probando aquí y allá inviertan más en la ciudad», con el incentivo además de los bajos impuestos.

 

 

Suárez explicó que todo comenzó en diciembre pasado, cuando un usuario de Twitter escribió: «Ok, chicos, escúchenme, ¿y si nos mudamos de Silicon Valley a Miami? A lo que Suárez respondió, también en esa plataforma, «¿Cómo puedo ayudar?».

 

 

Además del buen clima y la diversidad de población, señaló que los bajos impuestos han demostrado ser un gran incentivo que sirve para «preparar a Miami para el futuro y crear la próxima generación de líderes aquí mismo, en casa».

 

 

Y precisó que estas empresas traerán puestos de trabajo de «alta calidad y bien pagados a nuestra ciudad».

 

 

Según Suárez, Miami y el condado de Miami-Dade generan la mayor cantidad de ingenieros afroamericanos e hispanos del país, pero corren el riesgo futuro de quedar excluidos o encontrarse poco preparados para muchos puestos de trabajo.

 

 

Añadió que la pandemia de la covid-19 ha desempeñado un papel importante en la decisión de estas empresas financieras y tecnológicas de reubicarse o abrir oficinas permanentes en Miami, a medida que aumenta el número de compañías que cambian a un entorno de trabajo virtual.

 

EFE

Dolby Atmos como formato para música comercial: «el equivalente de la revolución estéreo en el siglo XXI»

Posted on: enero 11th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

La llegada del HDR a las imágenes que muestran las televisiones es innegable, cualquier persona con un ojo no entrenado, es capaz de percibir la mejora. Dolby Atmos pretende llegar a nuestros hogares como esa revolución en calidad siendo un estándar que va un paso más allá en sistemas multialtavoz y lo hace también gracias a la aplicación en nuevos proyectos musicales y plataformas de streaming.

 

Lo que llevamos años viendo como la revolución del sonido en términos de posicionamiento de los mismos es algo que está muy trillado en películas y Dolby quiere traspasar ese concepto a la música tradicional. Sergio Vallín, guitarrista y productor de Maná, ha creado un disco en solitario con colaboraciones de artistas de la talla Carlos Santana, Steve Vai, Alejandro Sanz, Juan Luis Guerra, Ara Malikian, entre otros.

 


Microsinfonías es el nombre de este proyecto que ha sido mezclado además por el ingeniero de sonido español Mikel F. Krutzaga quien nos ha comentado que gracias a Dolby Atmos pudo hacer que las guitarras y percusiones flotarán de un lado a otro y distribuir la orquesta de tal manera que la música te envuelve como un manto.

 

Dolby Atmos es un sistema que permite mover hasta 128 nodos de audio por todo el entorno adaptándose a la configuración final del equipo que tenga el usuario. Es decir, no necesitamos una pista estéreo, otra pista 5.1 y otra 7.1.2 o bien, la configuración más avanzada para entornos domésticos, 9.1.2, siendo 9 los tres altavoces frontales, tres laterales y tres traseros, uno el subwoofer y dos los altavoces que lanzan el sonido por la parte superior dando tridimensionalidad al entorno acústico.

 


Gracias a esta tecnología cualquier dispositivo compatible puede disfrutar de la mejor calidad posible en la configuración de sonido final, bien sea estéreo o un sistema de cine en casa. Escuchar música es algo que va más allá de poder escuchar un ritmo machacón desde los pequeños altavoces de un móvil y si, de verdad te gusta la música, la propuesta de Dolby es muy interesante ya que es el siguiente paso en cuanto a la experiencia de escucha de música.

 

El pasado año estuvimos en una sala de mezcla Dolby Atmos, preparada con un sistema multialtavoz y la experiencia es única, sientes cómo el sonido se reparte por la sala de manera muy orgánica. Escuchamos desde música clásica hasta música más actual y podías notar la posición de cada
Según la pieza podías notar cómo estabas frente a la orquesta o bien cómo te encontrabas situado dentro de la misma y cómo te rodeaban el resto de sonidos. Y lo más interesante según lo que el artista quiera transmitir en cada momento esa situación puede cambiar en tiempo real en la mezcla como comentaba Krutzaga.

 


Hemos podido probar un sistema de sonido LG S11NR que incluye una barra de sonido con altavoces superiores integrados, altavoces traseros y subwoofer que junto con un FireTV 4K nos permite usar Tidal con soporte Dolby Atmos con este sistema de sonido y la experiencia ha sido muy buena. Hablamos de un posicionamiento de sonido que va más allá del plano horizontal tanto en películas como en este tipo de discos que están empezando a producirse.

 

 

En palabras del músico Sergio Vallín:

“Siempre he amado a la música profundamente como guitarrista, compositor, productor y, por supuesto, como alguien que disfruta de ella (…) Anhelaba poder compartir con los demás las emociones que experimento al escucharla, ya sea tocando con mi banda, en un estudio de grabación, en un escenario junto a una orquesta sinfónica, o cualquier otro momento musical que me ha rodeado, pero era imposible explicar y mucho menos hacer sentir a los demás lo que sentía:

El lugar en donde está tocando una batería, o una sección de metales, o incluso la ubicación exacta de un coro gospel haciendo el background de un solista cantando al frente del escenario… Era imposible, hasta que experimenté por primera vez la tecnología Dolby Atmos.”

 

El disco Microsinfonías llega en exclusiva a Tidal hoy y pasará a estar disponible en el resto de plataformas el próximo día 15 de enero. Tras una escucha de fragmentos de algunas canciones que pudimos disfrutar por adelantado es un disco muy íntimo, un disco en el que los colaboradores se desnudan aportando esa frescura de las tomas en directo.

 

Esto se ve ayudado por una mezcla multicanal que bien puede conseguir que sitúes perfectamente cada sonido y hasta que la melodía te abrace en ciertas partes. No es el primer disco que llega con grabación y producción Dolby Atmos pero sí el primero con artistas de primer nivel a nivel mundial.

 


No sabemos si esta tecnología llegará al gran público en el campo musical, es cierto que en el campo cinematográfico ya es uno de los estándares de facto. En un mundo en el que estamos viendo resoluciones 8K, altos framerates y tecnologías HDR el mayor campo de mejora de la experiencia de usuario viene en el terreno del sonido.

 

Dolby Atmos Music es una tecnología que se puede disfrutar a través del servicio de streaming TIDAL HiFi que ofrece calidad de reproducción tanto HiFi como Master. Este servicio de reproducción de contenidos Atmos es compatible tanto con móviles Android, barras de sonido y sistemas de cine en casa que soporten Dolby Atmos.

 

 

 

 

Fuente: Computer Hoy
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Roborock S7 se presenta con fregado sónico y mayor potencia de aspiración para alfombras en una sola pasada

Posted on: enero 11th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

Roborock presenta su primera aspiradora con sistema de fregado sónico, una tecnología de elevación inteligente que permite combinar diferentes métodos de limpieza a la vez.

 

La feria CES 2021 ha dado comienzo y ya empiezan a llegar las primeras muestras de innovación que veremos en las tiendas a lo largo de este año. Roborock hoy anuncia su nueva aspiradora autónoma y el sistema de tecnología con el que han trabajado para mejorar la eficiencia de este modelo.

 


«El S7 transforma por completo esta experiencia a través de la tecnología de reconocimiento de superficies, diseñada para levantar automáticamente la fregona y evitar las alfombras. Con este nuevo modelo, el fregado se vuelve mucho más simple, y la limpieza mucho más profunda” explica Richard Chang, CEO de Roborock en un comunicado.

 

La compañía explica que su sistema de fregado sónico utiliza vibraciones de alta velocidad que pueden alcanzar hasta 3000 veces/min. Con él se consigue desintegrar las manchas secas y más difíciles. Además han intensificado la presión que ejerce la fregona sobre el suelo y ha instalado un cepillo principal de goma que se adhiere mejor al suelo para agitar la suciedad, combinado con una fuerte succión de 2500Pa7.

 


Otra de las peculiaridades del modelo S7 es su capacidad para tratar diferentes superficies en una misma pasada. Según Roborock este es el primer robot aspirador del mercado que combina el sistema de fregado sónico con un levantamiento inteligente de la fregona. Esto implica que el robot al detectar que se acerca a una alfombra, levanta la fregona para no estropearla.

 

Esta innovación se conoce como VibraRise y se basa en la nueva tecnología de reconocimiento ultrasónico de alfombras de Roborock, permitiendo en una sola pasada combinar ambos sistemas de limpieza sin ninguna interrupción. Friega el suelo y aspira las alfombras de una vez. También se recoge la fregona cuando se acerca a la base de carga para no necesitar una esterilla de plástico en esa zona del suelo.

 

El S7 es compatible con Alexa, Google Home y Siri para un control más cómodo del robot por comandos de voz. También se ha incluido diferentes niveles de intensidad en el fregado, el usuario puede elegir entre vibraciones de 1650 veces/min, 2300 veces/min, y 3000 veces/min, según las necesidades de su suelo o recurrir al modo “Fregado profundo”, con el que el robot friega la misma área dos veces.

 


El Roborock S7 llegará a las tiendas europeas con todas estas innovaciones a principios del segundo trimestre de este año, con un precio de salida de 549 euros. Mientras se podrá comprobar su eficacia en la feria CES 2021 estos días.

 

 

 

Fuente: Computer Hoy
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Alemania registra 12.497 nuevos contagios de covid-19 y 343 muertos en las últimas 24 horas

Posted on: enero 11th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Alemania registró 12.497 nuevos contagios con coronavirus y 343 muertos en las últimas 24 horas, según datos del Instituto Robert Koch (RKI) de virología, actualizados la pasada medianoche.

 

 

El número de positivos desde que se dio a conocer el primer contagio en el país asciende a 1.921.024, con 40.686 víctimas mortales; en tanto, alrededor de 1.545.500 personas constan como sanadas, según estimaciones del RKI.

 



El máximo de contagios se registró el 18 de diciembre con 33.777 nuevas infecciones,
 mientras que el pasado viernes se comunicó un nuevo récord de muertos, con 1.188 víctimas.

 

 

El número de pacientes con covid-19 en las unidades de cuidados intensivos ascendía el domingo a 5.320 -94 menos en un día-, de los cuales 3.049 -el 57 % y 17 menos respecto al sábado-, reciben respiración asistida, según datos de la Asociación Interdisciplinar Alemana de Cuidados Intensivos y Medicina de Urgencia (DIVI).

 

 

Entre el 26 de diciembre y el 8 de enero, el número de personas que ya han recibido la primera dosis de la vacuna contra la covid-19 en Alemania asciende a alrededor de 532.878, lo que corresponde a 6,4 individuos por cada mil habitantes.

 

 

Este lunes entran en vigor las restricciones acordadas el pasado martes entre la canciller, Angela Merkel, y los poderes regionales en los estados federados que no habían comenzado a implementarlas ya.

 

 

Consisten principalmente en la prolongación de las ya vigentes y el endurecimiento de algunas de ellas, como las relativas a las reuniones privadas, que quedan limitadas a un hogar y sólo una persona de otro domicilio.

 

 

Permanecerán cerrados los colegios y comercios no esenciales, y continuará suspendida, asimismo, la actividad en los sectores del ocio, el deporte, la cultura y la gastronomía en vigor desde principios de noviembre.

 

 

EFE