Archive for noviembre 15th, 2020

‘Gambito de dama’ (Netflix), analizada por un Gran Maestro Internacional de ajedrez: «Parecen profesionales»

Posted on: noviembre 15th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


Analizamos con Miguel Illescas, Gran Maestro Internacional y ocho veces campeón de España de ajedrez, cómo de rigurosa es ‘Gambito de dama’, la serie de moda de Netflix


 
Escena de ‘Gambito de Dama’. (Netflix)
Por Andrés Moraleda

 
 
Sí, me he enganchado a una serie que va sobre ajedrez. Es probable que no sea la primera vez que lees o escuchas esto, y es que ‘Gambito de dama’ se ha convertido en toda una revolución en Netflix. Y no es para menos. Con su ritmo, con una producción brillante y con una protagonista que deslumbra gracias a la presencia e interpretación de Anya Taylor Joy, esta miniserie de siete episodios consigue que no podamos quitar ojo de la pantalla y descubramos el fascinante mundo de los torneos profesionales de ajedrez.

 

 

 ‘Gambito de dama’ cuenta la historia de Beth Harmon, una huérfana que con apenas ocho años empieza a jugar al ajedrez en el sótano de su orfanato con el conserje y termina convirtiéndose en una joven prodigio de este deporte. Mientras intenta lograr convertirse en la mejor jugadora del mundo, tiene que luchar contra sus adicciones y contra la soledad del genio. Pero lo realmente apasionante de la serie es cómo consigue transmitir la emoción del juego haciéndolo accesible a todos los espectadores.

 

 

 En ‘Gambito de dama’ se habla de maestros de ajedrez, de partidas históricas, de jugadas memorables, de aperturas (como la que da nombre a la serie)… Pero, ¿hasta qué punto es un producto fiel a la realidad de este deporte? Se lo hemos preguntado a Miguel Illescas, Gran Maestro Internacional, ocho veces campeón de España de ajedrez y director del portal especializado Ajedrez21, que nos ha contado que «quitando tres o cuatro cosas anecdóticas, es un producto muy logrado».Anya Taylor Joy interpreta a Beth Harmon en 'Gambito de Dama'. (Netflix)

Anya Taylor Joy interpreta a Beth Harmon en ‘Gambito de Dama’. (Netflix)

 

 


PREGUNTA. ¿Tú también te has enganchado a ‘Gambito de dama’?

 

 RESPUESTA. He visto la serie con mi mujer (Olga Alexandrova, que también es gran maestra de ajedrez y campeona de Ucrania y España) y ha sido muy interesante porque íbamos comentando en qué aspectos nos sentíamos más reflejados y cuáles eran más cinematográficos. Pero en general nos gustó mucho la serie. Creo que han hecho un gran trabajo, se han esforzado en no hacer el ridículo. Evidentemente hay cosas que yo, como ajedrecista, sé que no son verdad. Quitando cuatro anécdotas, es verdad que es un producto muy bien logrado.

 

 

 P. ¿Anécdotas como por ejemplo?

 

 

 R. Leí a Judit Polgár, la mejor jugadora de la historia, que decía que jamás nadie le había besado la mano después de una partida como aparece en una escena de la serie. En realidad, la parte técnica ajedrecística está muy bien resuelta desde el punto de vista de que las jugadas que hacen, las partidas que se presentan, son reales e históricas y ahí se ve la mano de los asesores.

 

 

 «Hay movimientos de manos en la serie que parecen de profesionales»

 

 

 P. ¿Pero no ha habido nada que te haya chirriado al ver la serie?

 

 

 R. Tengo la curiosidad por saber si han usado dobles de manos. Hay algunas tomas donde se ven las manos sobre el tablero, moviendo las fichas, y no se ve a los actores. Y yo me atrevo a decir que esas manos no son de los actores, sino que son especialistas. Porque hay veces que esas manos se mueven como las de un profesional. Y es curioso porque al principio de la serie, la protagonista mueve las piezas de forma que yo sabía inmediatamente que era una amateur, pero al final de la serie, yo creo que después de tantas tomas grabando, se notan las horas de vuelo y entonces sí que da bastante el pego y se nota una técnica mucho más pulida. Parecen profesionales.

 

Escena de la serie 'Gambito de Dama'. (Netflix)

Escena de la serie ‘Gambito de Dama’. (Netflix)

 


P. ¿Y cómo se detecta con un simple movimiento de manos si alguien es profesional o no?

 

 

 R. Si tú no sabes jugar al ajedrez y yo te digo «caballo a G5», aunque haya letras, ubicar la casilla te va a costar, y aunque seas un buen actor y lo hayas memorizado, vas a dudar. Un maestro nunca duda, y lleva la pieza con decisión, de manera limpia y segura a la casilla. Eso se nota también en las capturas. Es un movimiento muy elegante en el que yo agarro mi pieza, me como la tuya, intercambio las dos piezas, la mía queda en la casilla y la tuya va a mi mano. Todo se hace como un paso de baile, es muy limpio y rápido. Y con la pieza capturada en la mano le doy al reloj. Para un amateur no es tan fácil. La protagonista en alguna escena coge la pieza capturada primero, algo que nunca hacemos, pero es algo casi imperceptible. Pero al final de la serie, su técnica en este tipo de movimientos es mucho mejor. Eso se nota por ejemplo en cómo al final de la serie arrastra las piezas, las desliza, como hacemos los profesionales.

 

Seguir leyendo en El Confidencial

 

Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico, #15 de noviembre

Posted on: noviembre 15th, 2020 by Laura Espinoza No Comments





 

Ambulancia entre la Primera Avenida y la calle 43 en Nueva York, Estados Unidos. ONU/Artem Pashchenko.

 


Muertes que pueden evitarse

 


Los accidentes de tráfico son culpables de la muerte de un gran número de personas anualmente, pero la principal causa de fallecimiento de jóvenes de entre 15 y 29 años.

 

 

Los usuarios vulnerables de la vía pública (peatones, ciclistas y conductores o pasajeros de vehículos de dos ruedas) representan la mitad de todas las personas que fallecen en el mundo por accidentes de tránsito. La proporción de muertes por accidentes de tránsito entre los usuarios vulnerables de la vía pública es mayor en los países de ingresos bajos que en los de ingresos altos.

 

 

Pero estas pérdidas humanas, económicas, sociales y de salud pueden evitarse. Hay datos que confirman que las lesiones causadas por los accidentes de tráfico pueden prevenirse.

 

 

La experiencia que se recoge en todo el mundo señala que la creación de un organismo rector adecuadamente financiado para la seguridad vial y una evaluación precisa de las condiciones de seguridad de las carreteras de un país son medidas importantes para tratar de resolver de manera eficaz el problema de las lesiones.

 

 

Se han identificado distintos factores que aumentan el riesgo de las lesiones, como la velocidad inadecuada o excesiva, la falta de uso de cinturones de seguridad y sillas protectoras para los niños, la conducción en estado de ebriedad, la falta de uso de cascos protectores por parte de los conductores de vehículos de dos ruedas, una infraestructura vial mal diseñada o insuficientemente mantenida y vehículos viejos, mal conservados o que no cuentan con dispositivos de seguridad. Las normas y otras medidas impuestas para hacer frente a esos factores de riesgo han dado lugar a una disminución drástica de los accidentes de tráfico en muchos países. También se ha comprobado que los servicios de atención de emergencia para traumatismos son importantes para mitigar los daños de los accidentes viales.

 

 

La Organización Mundial de la Salud es una de las encargadas de coordinar la labor de reducción de los accidentes de tráfico y con ese objetivo ha emitido un paquete de medidas técnicas de seguridad vial bajo el título «Salve Vidas»

 

 

La vida no es una pieza del coche

 


El tema de este 2019 se basa en el pilar 3 del «Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial»: vehículos más seguros. A pesar de los esfuerzos mundiales por conseguirlo, el tipo de movilidad vial actual conlleva un número alarmante de muertes, lesiones y enfermedades graves cada año, tanto como consecuencia inmediata de accidentes de tránsito como por contaminación del aire.

 

 

un.org

 

Jefe de Congreso peruano pide «renuncia inmediata» del Presidente tras represión que dejó 3 muertos

Posted on: noviembre 15th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Foto:RPP.pe



El jefe del Congreso peruano, Luis Valdez, pidió la noche del sábado la “renuncia inmediata” del presidente Manuel Merino, quien asumió hace cinco días, tras la violenta represión de las protestas contra el nuevo gobierno, que han dejado al menos tres muertos y trece heridos.

 

 

“Le pido al señor Merino que evalúe su inmediata renuncia”, dijo Valdez en declaraciones al canal N de televisión.

 

 

En un comunicado difundido luego en la cuenta de Twitter del Congreso, se informó de la convocatoria de la junta directiva para este domingo a las 08H00 horas (13h00 GMT) para discutir la sucesión de Merino.

 

 

“Hay que tomar una decisión mayor, mañana (domingo) elección de una nueva junta directiva para una sucesión constitucional”, agregó Valdez.

 

 

El ultimátum se produjo luego de conocerse la muerte de tres manifestantes durante una marcha masiva y pacífica de rechazo a Merino en Lima, que fue violentamente reprimida por la policía con disparos de perdigones y gases lacrimógenos.

 

 

El alcalde de Lima, Jorge Muñoz, del partido Acción Popular, el mismo de Merino, también exigió la renuncia del presidente.

 

 

“Me acabo de enterar del tercer muerto” en las protestas, dijo el arzobispo de Lima, Carlos Castillo, al deplorar la represión policial en declaraciones a la televisora estatal.

 

 

La Defensoría del Pueblo había anunciado que el primer fallecido, un joven de 25 años, murió por disparos de perdigón en la cabeza y la cara.

 


También se registraron 13 manifestantes heridos, según la Defensoría, que denunció el uso indiscriminado de perdigones de goma y gases lacrimógenos por parte de la policía.

 

 

La actuación policial ha sido severamente cuestionada por la ONU y organizaciones de derechos humanos como Amnistía Internacional desde que el martes empezaran las protestas.

 

 

Siete de los 18 ministros de Merino anunciaron su renuncia este sábado en la noche tras la represión policial, entre ellos el de Salud, Abel Salinas, según medios locales.


 

Sábado sangriento

 


Perú vivió el sábado otra jornada de protestas con marchas y cacerolazos en rechazo al gobierno de Merino, el jefe del Congreso que asumió como presidente el martes luego de que el Parlamento destituyera a Martín Vizcarra en un polémico juicio relámpago.

 

 

Miles de indignados, en su mayoría jóvenes menores de 25 años, se lanzaron a las calles en varias ciudades para pedir la renuncia de Merino, en rechazo a lo que consideran un golpe parlamentario.

 

 

La mayor marcha atrajo en Lima a miles de personas que convergieron desde distintos puntos de la capital en la plaza San Martín, epicentro de protestas en la zona histórica de la ciudad.

 

 

La policía recurrió otra vez a gases lacrimógenos y gases pimienta lanzados desde helicópteros para dispersar a manifestantes que amenazaban con marchar hacia la sede del Congreso.


 


 

Los jóvenes llevaban carteles con lemas como “Merino, no eres mi presidente”, “Merino impostor”, “Perú despertó”, y avanzaron por las calles al ritmo de batucadas y cánticos.

 

 

Simultáneamente un grupo de manifestantes se acercó a los alrededores de la vivienda de Merino, al este de Lima, con cacerolas y tambores.

 

 

Tanquetas militares circularon por las inmediaciones de un centro comercial del distrito de San Miguel, en la zona norte de la capital.

 

 

El presidente de la Conferencia Epicospal instó al gobierno a dialogar y respetar el derecho de protesta de la población.

 

 

“Es esencial escuchar y atender los gritos y el clamor de la población para recuperar la confianza, la tranquilidad y la paz social”, dijo el presidente de la Conferencia, Miguel Cabrejos, arzobispo de Trujillo, en un comunicado.

 

 

El jefe del gabinete ministerial, Antero Flores Aráoz, un político conservador de viejo cuño de 78 años, descartó que el presidente vaya a dar un paso al costado por las protestas.

 

 

“No ha considerado dar un paso al costado porque millones de peruanos lo respaldan, lamentablemente están en sus casas. No los invitaría a salir”, dijo el número dos del gobierno.

 

 

Merino debe completar el actual mandato, que expira el 28 de julio de 2021.

 

 

Desde el martes, miles de personas han salido a las calles de Lima y otras ciudades en defensa de Vizcarra, un político sin partido ni bancada en el Congreso pero muy popular, y en contra del gobierno de Merino, cuya legalidad y legitimidad cuestionan.

 

 

El Congreso destituyó a Vizcarra el lunes bajo la acusación de “incapacidad moral” a raíz de una investigación fiscal por dos presuntas coimas de 600.000 dólares cuando era gobernador de la región de Moquegua en 2014. El exmandatario lo niega.

 

 

 

La información es de Agence France-Presse

 

El Papa en la Jornada Mundial de los Pobres: “No sirve para vivir el que no vive para servir”

Posted on: noviembre 15th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 


El papa Francisco pidió hoy a los fieles no dejarse contagiar por la indiferencia y servir a los más necesitados, sobre todo ante la llegada de la Navidad, en una misa celebrada con sintecho por la IV Jornada Mundial de los Pobres.

 


«En estos tiempos de incertidumbre y fragilidad no desperdiciemos nuestras vidas pensando sólo en nosotros mismos (…) San Pablo nos invita a enfrentar la realidad, a no dejarnos contagiar por la indiferencia», refirió en su homilía en la basílica vaticana.

 

 

Francisco, quien precisamente adoptó su nombre papal en honor al santo de Asís de los pobres, señaló que los últimos, quienes menos tienen, «están en el centro del Evangelio».

 

 

«El Evangelio no se entiende sin los pobres, ellos están en la misma personalidad de Jesús, que siendo rico se redujo a sí mismo, se hizo pobre, se hizo pecado, la pobreza más despreciable», dijo.

 

 

Para el papa el «servicio» a los demás es un modo de aprovechar la riqueza o los bienes personales pues, a su parecer, «no sirve para vivir el que no vive para servir», sostuvo.

 

 

Y por esa razón los fieles «buenos» son los que arriesgan y «no guardan lo que han recibido» sino que lo emplean porque, subrayó, «el bien si no se invierte, se pierde».

 

 

«La grandeza de nuestra vida no depende de cuánto acaparamos sino de cuánto fruto damos. Cuánta gente pasa su vida acumulando, pensando en estar bien en vez de hacer el bien ¡Pero qué vacía es una vida que persigue necesidades, sin mirar a los necesitados!», lamentó.

 

 


El pontífice invitó a servir a quienes más lo necesitan habida cuenta de las fiestas navideñas: «Se acerca el tiempo de Navidad y de las fiestas. Muchas veces las personas se preguntan qué pueden comprar. Usemos otra palabra, qué puedo dar a los demás para ser como Jesús», pidió.

 

 

En su opinión «es triste» cuando un cristiano se limita solo a seguir las reglas y a respetar los mandamientos y no se lanzan al servicio de los demás.

 

 

«Permitidme la imagen pero estos que se cuidan tanto de no arriesgar, empiezan en la vida un proceso de momificación del alma y terminan siendo momias. Esto no es suficiente, la fidelidad a Jesús no se limita simplemente a no equivocarse», zanjó.

 

 

Por cuarto año Francisco ha celebrado la Jornada Mundial de los Pobres con una misa en la basílica de San Pedro a la que asistieron, entre otros, un centenar de personas, entre sacerdotes, voluntarios y mendigos asistidos por la red parroquial romana.

 

 

Una eucaristía en la que se siguieron los protocolos contra el coronavirus, con pocos fieles y concelebrantes, separados entre sí y provistos de mascarilla, aunque el papa siguió sin ponérsela.

 

 

En cualquier caso la pandemia no ha impedido las obras de caridad y también este año se distribuirá comida, mascarillas y otro tipo de ayudas a las familias en apuros económicos de unas sesenta parroquias romanas y asociaciones caritativas.

 

 

Asimismo en el ambulatorio instalado en la columnata de la plaza de San Pedro del Vaticano se realizan pruebas de coronavirus gratis y se distribuye la vacuna de la gripe a todos los pobres que duermen en centros de acogida o a que lo necesiten para volver a su país.EFE

La comisaría del periodismo

Posted on: noviembre 15th, 2020 by Laura Espinoza No Comments



 
 
 El 5 de noviembre se produjo un giro que podría resultar decisivo para el próximo desenvolvimiento de la democracia española: la edición número 292 del Boletín Oficial del Estado informó que el Consejo de Seguridad del Estado, en su reunión del 6 de octubre de 2020, aprobó “el Procedimiento de actuación contra la desinformación”. Esto significa que se ha creado e institucionalizado, el instrumento con que el poder se propone actuar en contra de la libertad de informar y opinar. Se ha puesto en movimiento una comisaría para controlar y suprimir el libre periodismo.

 

 

Las ocho páginas del documento son un batiburrillo donde las supuestas buenas intenciones, finalmente no logran ocultar el propósito de fondo. En el “Contexto” se mencionan asuntos que preocupan al ciudadano que aspira a vivir en libertad: el obstáculo que las fake news constituyen para el acceso a “la información veraz y diversa”. Citan el Flash Eurobarometer de abril de 2018, en el que 88% de los encuestados habrían señalado que la desinformación es un problema en España. También se trae a cuento, sin rigor alguno, el complejísimo tema de información y covid-19, como un antecedente que haría necesaria la creación de la Comisión Permanente contra la Desinformación. Y, como joya de esta precaria argumentación, se sostiene que el comité de la verdad viene a cumplir con los tres lineamientos del European Democracy Action Plan, de la Comisión Europea: (1) Incrementar la protección de los sistemas electorales para que sean libres y justos; (2) “fortalecer la libertad de expresión y el debate democrático, examinando la libertad y pluralismo de los medios de comunicación, así como el papel de la sociedad civil”; y (3) “abordar la desinformación de manera coherente, considerando la necesidad de examinar los medios que se utilizan para interferir los sistemas democráticos, basándose en las acciones sobre la lucha contra la desinformación relacionada con la covid-19”.

 

 

Lo que sigue a continuación, en las siguientes cinco secciones del documento, no es más que el esquema, en cierto modo inacabado y poco transparente, de cómo la Comisión Permanente contra la Desinformación, cuya coordinación estará a cargo de la Secretaría de Estado de Comunicación -es decir, no ha sido creado como un organismo autónomo y técnico del Estado, sino como una dependencia del gobierno de Iglesias y Sánchez- actuará bajo un mandato unilateral y político, que es el de perseguir la información y la opinión que afecte sus intereses.

 

 

Y, llegado a este punto, es donde resulta imprescindible preguntarse por la legitimidad de los promotores de este comité de la verdad. La respuesta es conocida y debo repetirla: se trata de la creación de un gobierno patológicamente mentiroso. Y que ha mostrado, justo alrededor de la pandemia, reiteradas conductas de ocultamiento de información o de formulación constante de mentiras -como la del inexistente comité de expertos-, donde la materia que se ha puesto en juego, con resultados catastróficos en lo humano y en lo sanitario, es nada menos que las vidas de miles y miles de personas.

 

 

El paso dado no es un hecho aislado. Forma parte de la estrategia en curso, que consiste en desmontar pieza a pieza los componentes claves de la institucionalidad del sistema democrático que ha regido a España desde 1978: la monarquía, la autonomía del Poder Judicial, el español como lengua vehicular, la libertad de expresión y opinión. En mi criterio, no se equivocan los analistas que han señalado que estamos ante un golpe de Estado por capítulos, tal como ya fue ensayado con éxito absoluto en Venezuela.

 

 

Entre los muchos aspectos que merecen la atención y la inquietud del lector, quiero destacar dos: que en la Comisión creada se entremezclan consideraciones de comunicación -en otras palabras, problemas de comunicación política, de tendencias de opinión, de información contraria a los intereses gubernamentales- con el ámbito de la seguridad de Estado. Esta misma fue la base conceptual que se utilizó en Venezuela, que le ha servido al régimen de Maduro para acusar a periodistas, dirigentes sociales, periodistas -como el caso reciente de la detención de Roland Carreño, sobre el que el gobierno de España no se ha pronunciado- y ciudadanos, de falsos delitos como terrorismo, instigación al odio, desestabilización del orden público, asociación para delinquir, conspiración, revelación de secretos del Estado, llamados a la desobediencia de la ley, irrespeto a las autoridades. Insisto: sobre esa misma base conceptual el régimen de Maduro persigue, detiene y tortura a sus víctimas. El delito: criticar al poder. Denunciarlo. Poner en evidencia sus mentiras.

 

 

La otra cuestión fundamental se refiere al lenguaje general con que han sido definidos los objetivos de la comisión. Por ejemplo: ¿qué es un “evento desinformativo”? ¿Qué lo caracteriza? Esa misma generalidad es la que ha servido al régimen de Maduro para incriminar sin límites, puesto que, con un Poder Judicial politizado, cualquier cosa puede calificar como “evento desinformativo”. Así, todo el procedimiento en contra de la desinformación se reduce a esto: a que un funcionario del socio-comunismo, sin más perspectiva que la de su profundo odio al sistema democrático, decidirá qué es y qué no es un “evento desinformativo”. Eso sí: el lector puede estar seguro de que el dictamen sobre la inexistente comisión de expertos del covid-19 inventada por el gobierno de Sánchez e Iglesias, será que esa afirmación no califica como “evento desinformativo”, porque el alto poder goza de impunidad plena.

 

 

Editorial de El Nacional

11 curiosidades sobre las tradiciones de las bodas

Posted on: noviembre 15th, 2020 by Laura Espinoza No Comments




Como todo rito que se precie, el enlace matrimonial viene unido a una serie de rituales y tradiciones que se cumplen ‘por sistema’ pero que, sin embargo, a menudo no sabemos ni siquiera por qué lo hacemos. De la mano de BodaMás, el portal de bodas de El Corte Inglés, te damos la explicación y te contamos el origen de algunas de las más extendidas en nuestra cultura.

 

 

Antes de la boda:

 

 

1. Diamantes para la pedida de mano: cuando se sella el compromiso entre un futuro matrimonio, la tradición manda (desde que así lo hiciera Maximiliano de Austria con María de Burgundy en 1477) que el novio regale una pieza con al menos un diamante a su prometida: señal de una unión capaz de aguantar sin quebrantarse cualquier tipo de presión (este mineral se crea en el interior de la Tierra, a presiones y temperaturas extremas), además de representar la pureza y belleza de la esposa.

 

 

2. Llevar algo nuevo remite a la nueva vida en común, y la nueva familia que los contrayentes construyen en el momento de dar el sí quiero, y en la mayoría de los casos, el vestido de novia es el mejor ejemplo. 
3. Llevar algo prestado tiene su matiz: debe ser algo de una persona que tenga un matrimonio feliz, con el fin de atraer su buena suerte en el amor y seguir sus pasos. Busca entre tu familia y amigos el mejor ejemplo, y pídele a quien corresponda que ese día te deje algún complemento que tenga un significado especial para ambas. Una joya, una peineta o una mantilla suelen ser los objetos más comunes.

 

 

4. Llevar algo azul: de tradición hebrea, significa fidelidad y amor verdadero. Las novias más discretas suelen apostar por un pequeño lazo bajo el vestido, o una liga en este color. Pero si quieres ser original, te animamos a que apuestes por elegir este tono para el ramo o los zapatos. ¡Será perfecto!

 

 

5. Llevar algo viejo para remarcar que los lazos con familiares y amigos que teníais en vuestra vida de solteros, se mantienen y fortalecen al formar la nueva familia. Al igual que los objetos prestados, suele tratarse de alguna joya antigua de la familia, o algún complemento que, además, dará a tu look ese toque ‘vintage’ que está tan de moda.

 

 

6. El velo de la novia y el vestido blanco: tanto uno como otro simbolizan la virginidad y pureza de la novia antes del enlace, algo que se presuponía a todas las contrayentes.  El velo también sirve para ocultar la cara de la novia en algunas culturas como las asiáticas o del Medio Oriente ya que son matrimonios en los que los contrayentes no se conocen hasta el día del enlace. El vestido blanco de la novia en la cultura occidental, es sustituido por el negro en la tradición islámica, el rojo en Japón y, hasta el siglo VI en Europa, el plateado.

 

 

7. Llevar huevos a Santa Clara (o a un convento de monjas Clarisas) para que el día de la boda no llueva y luzca un sol brillante: y es que, tradicionalmente, las bodas se celebraban al aire libre, y se tenía la superstición de que si el día del enlace llovía, sería un presagio para el futuro común de los novios, un nefasto augurio de lágrimas constantes en la relación. 

 

 

Durante la ceremonia y el banquete:

 

 

8. ¿Cómo colocarse en el momento del enlace?  Según marca la historia, la novia siempre debe situarse a la izquierda del novio en el altar, una tradición que llega de la antigüedad, cuando la novia era secuestrada para casarse y, temiéndose que la familia de ella llegara para rescatarla, el novio debía de tener la mano derecha libre por si hacía falta empuñar la espada.

 

 

9. Intercambio de anillos: Los primeros intercambios de anillos en una boda datan de la época de los egipcios (unos 3.000 años antes de Cristo), ya que su forma redonda, una figura sin principio ni final, simbolizaba el infinito, como el amor y la unión que se espera de los contrayentes. La tradición de colocarlo en el dedo anular (el cuarto de la mano) proviene sin embargo de la cultura griega, que decía que por él pasaba ‘la vena del amor’ directa desde el corazón.

 

 

10. El intercambio de arras: esta tradición, que proviene del antiguo Oriente, está relacionada con la entrega de la dote o con un premio que se pagaba por la virginidad de la esposa. Las arras son trece monedas del mismo tamaño, preferiblemente de oro o plata, que se entregan durante la ceremonia después del intercambio de anillos, y representan la promesa de los contrayentes de compartir y cuidar los bienes futuros, comprometiéndose a que nunca falte nada en el futuro hogar que se empieza a construir. Son trece porque simbolizan los doce meses del año, y hay una más como acto de generosidad para compartir con los más desfavorecidos.

 

 

11. Por qué debe se tira arroz a los novios tras el ‘sí, quiero’: heredada de Oriente, esta tradición se basa en que el arroz es considerado un símbolo de fertilidad, por lo que es una manera de desear a los novios prosperidad y fertilidad para que tengan una gran familia.

 

 

 

Trump parece decidido a apurar la retirada de tropas de EEUU en Afganistán

Posted on: noviembre 15th, 2020 by Laura Espinoza No Comments




En sus últimos meses como presidente, Donald Trump parece querer seguir con sus planes de retirar las tropas estadounidenses de Afganistán, mientras atiborra el Pentágono con funcionarios que simpatizan con él.

 

 

Trump,declaró en su campaña que estaba acabando con las “guerras interminables”, y sus nuevos elegidos para el Pentágono son entusiastas partidarios de su posición.

 

 

Biden comparte ampliamente el deseo de Trump de terminar la guerra más larga de Estados Unidos, pero no tiene el mismo calendario político.

 

 

El programa de Trump ha causado alarma en algunos sectores, especialmente porque hay pocas señales de progreso en las conversaciones entre el gobierno afgano y los insurgentes talibanes.

 

 

El ministro de Asuntos Exteriores francés, Jean-Yves Le Drian, dijo que expresaría su preocupación por la precipitada retirada de Estados Unidos tanto de Afganistán como de Irak cuando se reúna con el secretario de Estado, Mike Pompeo, el lunes en París.

 

 

“No creemos que eso deba suceder”, dijo en una entrevista televisiva Le Drian, cuyo país está especialmente preocupado por el terrorismo.

 

 

El lunes pasado, Trump despidió al secretario de Defensa Mark Esper, conocido por su cautela y quien se opuso al uso de tropas contra los manifestantes del movimiento antirracista en Estados Unidos.

 

 

Pesimismo sobre Afganistán

 


El secretario de Defensa en funciones es Christopher Miller, un exteniente de las fuerzas especiales que tomó las riendas del Centro Nacional de Antiterrorismo hace sólo tres meses.

 

 

Y el coronel retirado del ejército Douglas Macgregor, un franco defensor de la retirada de Afganistán, fue nombrado asesor principal del nuevo secretario de Defensa.

 

 

Macgregor, a quien Trump nominó en julio para ser embajador en Alemania aunque posiblemente no sea confirmado a tiempo, expresó anteriormente su decepción por el hecho de que Trump no hubiera completado la retirada.

 

 

“El momento en que nos vayamos no hace ninguna diferencia. Todo se va a desmoronar”, dijo Macgregor sobre Afganistán hace unos meses, en una entrevista con el presentador de Fox News, Tucker Carlson, de cuyo programa Trump es asiduo espectador.

 

 

“Pero la buena noticia es que una vez que salgamos, al menos ya no estaremos subvencionando la corrupción y ya no subvencionaremos a Afganistán como motor mundial de la producción de heroína, que es en lo que se convirtió bajo nuestra vigilancia”, subrayó.

 

 

Trump no ha dado razones que sustenten los movimientos en el Pentágono, y algunos sugieren que su gobierno podría simplemente querer rellenar, en los últimos meses que le quedan, los currículos de gente que le fue leal.

 

 

Pero el senador republicano Rand Paul, crítico de la intervención militar extranjera, calificó el nombramiento de Macgregor como una señal de determinación para sacar a las tropas de Afganistán.

 

 

“Esta y otras elecciones para el Pentágono son la manera de conseguir a la gente adecuada que finalmente le ayudará a detener nuestras guerras interminables”, escribió Paul en Twitter.

 

 

Preocupaciones militares

 


Trump ha dicho que quiere reducir el número de soldados en Afganistán a 2.500 a principios de 2021 y ha mencionado una retirada total para Navidad, pero el liderazgo militar ha insistido en vincular cualquier retirada a un descenso de la violencia sobre el terreno.

 

 

En virtud de un acuerdo firmado en febrero con los talibanes, Estados Unidos espera salir, con ciertas condiciones, a mediados de 2021, casi 20 años después de los ataques del 11 de septiembre de 2001 que desencadenaron la guerra.

 

 

El jefe del Estado Mayor Conjunto, el general Mark Milley, se distanció de la precipitada agenda de Trump, a la que llamó “especulación”.

 

 

El asesor de seguridad nacional de Trump, Robert O’Brien, rápidamente metió en cintura al máximo líder militar de Estados Unidos, argumentando que las fechas de Trump eran “la orden del comandante en jefe”.

 

 

Aunque se cuidan de no criticar abiertamente la posición de la Casa Blanca, los líderes militares dicen que no debería haber menos de 4.500 soldados estadounidenses en Afganistán sin pruebas de que los talibanes están deteniendo a los grupos yihadistas como Al Qaida.

 

 

Los militares sostienen además que una retirada ordenada -que implica a miles de soldados, equipos, armamento pesado y vehículos- no puede hacerse para el 20 de enero sin dejar atrás material militar que podría caer en manos enemigas.

 

 

Paul rechazó estas preocupaciones, argumentando que “sólo hay un comandante en jefe”… Trump.

 

 

“Cuando ordene a las tropas que salgan de Afganistán, la única respuesta adecuada es ‘Sí, señor»”, subrayó.

 

 

El director de políticas del Pentágono, el tercer funcionario en importancia, renunció un día después del despido de Esper y fue reemplazado por un firme partidario de Trump, Anthony Tata.

 

 

El general de brigada retirado es un comentarista de Fox News conocido por sus tuits contra el Islam y por llamar “líder terrorista” al expresidente Barack Obama, quien como comandante en jefe autorizó la incursión que abatió a Osama bin Laden.

 

 

Agence France-Presse

Venezuela añade 492 nuevos casos de covid-19 y 4 muertes

Posted on: noviembre 15th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


El total de fallecidos en el país se ubica en 848, uno de los balances nacionales de muertes por la pandemia más bajos del mundo


 
 
 Venezuela registró este sábado 492 nuevos casos de covid-19, enfermedad que se cobró la vida de otras 4 personas en el país, informó el ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez.

 

 

“Hoy se cumplen 244 días de la pandemia en Venezuela, informamos que, en las últimas 24 horas, el país registró 492 nuevos contagios por covid-19, 432 de transmisión comunitaria y 60 casos importados”, indicó a través de su cuenta en Instagram.

 

 

El régimen de Nicolás Maduro contabiliza como infecciones comunitarias a las producidas dentro de las regiones de la geografía nacional, mientras que los casos importados se refieren a los venezolanos que retornan contagiados al país y que son retenidos varios días en las fronteras terrestres, bajo cuarentena obligatoria.

 

 

Casos de coronavirus pasaron los 50 millones en el mundo

 

 

Estos 60 pacientes, también llamados internacionales, provienen todos de Colombia, que comparte una porosa frontera con Venezuela.

 

 

“Hasta hoy se han confirmado 96.933 casos, se han recuperado 91.948 personas, lo que representa 95% de los contagios. Contamos con 4.137 casos activos, 4.109 están siendo atendidos en el sistema público de salud y 28 en clínicas privadas”, prosiguió Ñáñez.

 

 

El ministro también detalló que las 4 muertes computados este sábado corresponden a una mujer de 62 años de edad y 3 hombres con edades comprendidas entre los 56 y los 60 años.

 

 

Con estos números, el total de fallecidos se ubica en 848, uno de los balances nacionales de muertes por la pandemia más bajos del mundo.

 

 

El régimen mantiene el estado de alarma que decretó en marzo y ha implementado un sistema de cuarentena que en los últimos meses ha permitido la apertura de comercios unos 15 días por mes.

 

 

Pese al confinamiento ordenado por el régimen y a las prohibiciones para hacer reuniones públicas, el país registró en octubre 1.484 protestas, siendo el mes con mayor número de manifestaciones en lo que va de año, según datos de la ONG Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS).