|

Marca Venezuela

Posted on: diciembre 6th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

 

 

La marca de un país muestra el valor, el reconocimiento o referencia que tenemos del mismo en forma positiva o negativa. En el pasado y durante muchos años hablar de Venezuela en el exterior, principalmente en Latinoamérica, era sinónimo de gente educada, bienestar en salud, educación publica y privada de primer nivel, belleza de la mujer, paisajes espectaculares, infraestructura moderna, buenos servicios, petróleo, y democracia, entre otros atributos

 

 

Lamentablemente la situación ha cambiado y muchas de estas referencias positivas han desaparecido y lo que podemos entender como Marca Venezuela esta sufriendo consecuencias negativas. Sin embargo, esto no justifica que los propios venezolanos utilicemos expresiones que lejos de ser verdad resultan inapropiadas y en algunos casos irrespetuosas para nuestro país y para quienes vivimos en él

 

 

Expresarnos mal de Venezuela no ayuda a solucionar la difícil situación que estamos atravesando. Por el contrario, la agrava, aportando elementos de pesimismo, rechazo social y desapego por nuestra identidad. Cuando calificamos al país con un adjetivo negativo o de desprecio, indirectamente también lo hacemos a los nuestros familiares, amigos y en general a todos los venezolanos, estén estos en el país o en el exterior

 

 

Cuando generalizamos con base al comportamiento indeseado de un grupo o individuos en particular, estamos siendo injustos con la mayoría de los ciudadanos venezolanos que tienen una conducta cívica apropiada. La mayoría de las veces no somos consciente del daño que un comentario o chiste mal intencionado puede hacerle al país y por ende a la Marca Venezuela, desconociendo el poder que tiene una palabra negativa repetida injustamente

 

 

Estamos seguros de que la mayoría de los ciudadanos venezolanos, nacidos o no en este país, viviendo aquí o en el exterior, hemos recibido probablemente mucho más de Venezuela de lo que le hemos dado. Esto es razón suficiente para que no la maltratemos verbalmente. Cada uno de nosotros este en Venezuela o en el exterior, desde su particular “metro cuadrado”, puede hacer mucho en favor de los demás con el buen ejemplo, y trabajando en la dirección correcta para solucionar los complejos problemas que actualmente tiene el país

 

 

La construcción de la marca país requiere de una estrategia de Estado orientada a capitalizar la buena reputación y resaltar los atributos favorables del país

 

 

Históricamente la estrategia de posicionamiento de la marca de un país estaba orientada a la promoción por parte de los países para atraer turistas, posteriormente evolucionó con el propósito de cumplir otros objetivos: estimular los planes de inversión en el país, lograr ventajas competitivas para las exportaciones de bienes y servicios, y recientemente, atraer mano de obra calificada (talento humano) de otros países

 

 

Además de la estrategia de Estado para la reconstrucción de la marca, es imprescindible el acompañamiento del sistema de educativo (la academia), de los empresarios, y la promoción de conciencia ciudadana (campañas educativas) en pro de resaltar los atributos y buena reputación del país

 

 

Consciente del poder de la marca y en pro de contribuir a fortalecer la imagen favorable de la Marca Venezuela, y en espera de contar con una estrategia de Estado de posicionamiento de marca, los ciudadanos venezolanos en general, los empresarios, las organizaciones sin fines de lucro y la academia en particular, tenemos que contribuir a rescatar los valores fundamentales en el respeto por los demás y por nuestra nación

 

 

La idea es que, partiendo desde cada uno de nosotros, este propósito se multiplique y podamos influir cada vez en más organizaciones y/o venezolanos, tanto los que viven en el país como en el exterior, que quieran rescatar lo positivo implícito en el nombre de Venezuela y en el ser venezolano

 

 

 

Pedro Pacheco Rodríguez

Socio Principal de PwC Venezuela

Presidente de PwC Services

@pachecorpedro

Longanimidad. Ser Resiliente es necesario pero no suficiente

Posted on: julio 25th, 2020 by Periodista dista No Comments

 

Debemos ser resilientes. Las empresas deben ser resilientes. Los líderes deben ser resilientes, Y, últimamente, para sobrevivir al COVID-19 debemos ser resilientes.

 

 

Sin lugar a dudas que la riqueza y fortaleza que nos ofrece la resiliencia son altamente pertinentes y necesarias, mas no suficientes a los fines de abordar la “nueva realidad” que nos ha traído y dejará por largo tiempo la COVID-19.

 

 

Nuestra vulnerabilidad, la de todos los que vivimos en este planeta, ha quedado totalmente expuesta con la COVID-19. Un hecho puntual ocurrido en la lejana China nos ha afectado a todos sin consideración ni distingo alguno en cuanto a distancia, raza, credo, status, profesión, cultura, riqueza, género o edad.

 

 

La fuerza, efectos y lecciones que está dejando esta pandemia son extraordinarios. En unas pocas semanas reseteó la economía mundial, llevó a extremos no conocidos cuán vulnerables somos en lo individual y nos aceleró hacia adelante, trayendo al presente asuntos del futuro no previstos o previstos a largo plazo en la gran mayoría de nuestras agendas.

 

 

Vinculado a esta “nueva realidad”, en estos últimos meses con frecuencia hemos visto o participado en esfuerzos que buscan animar utilizando los alcances que nos brinda la posibilidad de considerarnos resilientes.

 

 

Desde hace algunas décadas venimos usando la expresión resiliente en diferentes escenarios y oportunidades. En algunos casos, de manera adecuada y pertinente; en otros, en forma errónea y sin comprender a cabalidad su real significado.

 

 

Recordemos que resiliencia es un concepto original de la física y de la ingeniería civil que se define como “capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido” y que fue adaptado en el siglo XX a las ciencias sociales

 

 

Dentro de las ciencias sociales, quien primero y más ha estudiado este concepto es la sicología. Sin llegar a una teoría unificada sobre su definición hay coincidencia en que es la “capacidad de un individuo para la adaptación positiva dentro de un contexto cambiante de riesgos o adversidades, que incluye la habilidad de recuperarse de eventos negativos

 

Ser Resilientes es necesario pero no es suficiente Debemos ser longánimos-Español e Inglés (1)

 

Mas recientemente, ya en las últimas décadas en el campo de la consultoría gerencial incorporamos el concepto de resiliencia

 

 

La British Standard Institution (BSI) es quizás la institución que más ha estudiado y estandarizado el concepto de resiliencia en las organizaciones. En el 2014 publicó una guia sobre resiliencia organizacional y la definió como la habilidad de una organización para anticipar, prepararse y responder y adaptarse a los cambios incrementales y disrupciones repentinas para sobrevivir y prosperar

 

 

PwC, una de las firmas de consultoría más grandes a nivel mundial, con base en los standares y el marco metodológico para la resiliencia organizacional de la BSI establece seis (6) atributos de las empresas resilientes: capacidad adaptativa, agilidad, relevancia, consistencia, confianza y coherencia

 

 

Y al insistir en que podemos y debemos ganar la batalla ante la COVID-19 percibimos que la presencia y utilización de estos atributos son, como ya dijimos, necesarios más no suficientes. Por lo que al dar un paso más al frente nos encontramos con un valioso pero olvidado calificativo del ser humano, en extremo útil para esta coyuntura global: el ser longánimos.

 

 

Y, ¿qué es ser longánimos?

 

 

Como expresión o palabra refiere a un antiguo concepto, propio de la reflexión y creciente sabiduría del hombre sobre la tierra, pero un tanto caído en las sombras del olvido, aunque dada su relevancia y pertinencia hasta en la sagrada Biblia tiene registro y propósitos propios.

 

 

Que seamos personas longánimes y lo adaptemos a nuestras empresas o emprendimientos como atributos propios implica perseverancia, constancia, fortaleza del ánimo ante situaciones adversas, el infortunio o el revés, tener generosidad en el comportamiento y las ideas, y que la solidaridad con los demás y con el medio ambiente sean características permanentes.

 

 

Longánimo es el emprendedor que se levanta en las adversidades. Longánimos son los liderazgos inspiradores que en momentos de desesperanza o desánimo demuestran paciencia, resistencia, comprensión y actúan fieles a sus principios y propósito. Longánimo es quien sabe que existen fortalezas en su interior, en su espíritu, y apela a ellas para afrontar adversidades u obstáculos sobrevenidos en un momento dado.

 

 

Si saber ser resiliente nos lleva a desarrollar nuestras capacidades de adaptación ante el cambio, ser longánimo nos acerca al arte de saber esperar, comprender los tiempos con tolerancia, generosidad, a mantener los compromisos con nuestras propias ideas, sin desesperar.

 

 

En los últimos años los venezolanos venimos experimentando situaciones muy adversas, negativas, muchas inclusive atentatorias contra lo básico de la condición humana, de la convivencia y la esperanza. El impacto y consecuencias sanitarias, económicas, sociales y personales de la COVID-19 son el mejor y más dramático ejemplo de ello.

 

 

No es una época de cambios es un cambio de época

 

 

Nuestra experiencia en el campo de la consultoría empresarial nos brinda innumerables ejemplos tanto de individuos como de empresas con capacidades, fortalezas y liderazgos que les permiten desempeñarse frente a cualquier coyuntura como entes longánimos y, con ello seguros de salir victoriosos y fortalecidos de esta pandemia.

 

 

Pedro Pacheco Rodríguez

 @pachecorpedro

Socio Principal, PwC Venezuela

 

“Las Megatendencias: ¿qué significan, cómo nos afectan?”

Posted on: julio 17th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

 

El 10 de julio de 2019 se dictó a un grupo de médicos cirujanos en las instalaciones de PwC Venezuela el tema “Megatendencias ¿Qué significan? ¿Cómo nos afectan?” en el marco del Post Grado de Cirugía Oncológica  de la Catedra “Tópicos Contemporáneos de Gerencia” que adelanta la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, patrocinado por diversas universidades extranjeras.

 

 

El tema fue presentado por el Socio Principal de PwC Venezuela, Pedro Pacheco Rodriguez, quien a su vez es Director de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, detallando “las cinco  variables o megatendencias que debemos considerar para planificar cualquier estrategia hacia el futuro inmediato. Ellas ya irrumpen en los negocios, se presentan de manera repentina, generan profundos cambios en los hábitos del consumo, que con el debido conocimiento y dominio de las mismas logramos tomar decisiones con asertividad, afrontamos menos incertidumbre e incrementamos nuestras posibilidades de encontrar nuevas oportunidades.”

 

 

Cinco megatendencias

 

 

De acuerdo con un estudio realizado por PricewaterhouseCoopers, PwC, los presidentes de empresas entienden que para afrontar el futuro con éxito deben prepararse para dar respuesta y soluciones a los desafíos que significan las megatendencias: 1) Irrupción tecnológica, 2) Cambios demográficos y sociales, 3) Escasez de recursos y cambio climático, 4) Rápida urbanización y 5) Cambios en el poder económico global

 

 

Destaco Pacheco  que “en el caso particular del sistema de salud y la industria farmacéutica, los avances tecnológicos, los cambios demográficos y la escasez de recursos revolucionarán el sector salud. Estas tendencias no son nuevas pero sí cómo irrumpen y la velocidad en la que están cambiando la forma de relacionamos los seres humanos.”

 

 

Los avances tecnológicos se están produciendo en general en tres oleadas: Biotecnología, Robótica + Inteligencia Artificial y Nanotecnología. Estos avances traen consigo nuevas formas de relacionarse y conectarse con los pacientes; via e-visit, monitoreo remoto, data integrada y conectada entre las unidades del propio centro de salud y otros centros de salud, dispositivos móviles de diagnóstico médico que permitirán a cualquier persona diagnosticar de forma rápida y fiable la gran mayoría de las enfermedades y estados de salud, mobile health apps, la creación de nuevos órganos mediante la biología sintética y la impresión de 3D, los nanorrobots para el suministro de medicamentos a los pacientes, etc.

 

Medicina más preventiva y personalizada

 

De acuerdo a un estudio realizado por PwC, durante los últimos años se ha incrementado el número de actividades que los pacientes y los centros de salud llevan a cabo con el uso de los smartphone. Desde el año 2010 el uso del acceso electrónico de los registros médicos se incrementó del 12% a más del 50%, la revisión de las imágenes pasó del 7% a más del 30% y las prescripciones médicas de un 14% a más de un 40%.

 

 

Los avances tecnológicos permitirán la evolución de una medicina curativa y masiva a una medicina mucho más preventiva y personalizada

 

 

La megatendencia relativa a los cambios demográficos será otro factor fundamental que deberán analizar los centros médicos; el envejecimiento en las próximas décadas, por ejemplo, la población del mundo, incluyendo Venezuela, requerirá de servicios, inversiones y condiciones distintas a las que actualmente disponemos.

 

 

La escasez de recursos, principalmente de talentos, se encuentra entre las principales cinco mayores preocupaciones de los presidentes de empresas. Particularmente en el sector salud y específicamente en el caso de Venezuela la situación es aún más preocupante. El cómo se gerencie esta megatendencia por parte de las autoridades sanitarias y los lideres del sector salud es un reto que marcará el éxito futuro del sector salud.

 

 

Cómo prepararnos

 

 

“En PwC estamos convencidos -enfatizó Pacheco- que estas cinco tendencias globales tendrán un impacto relevante en el horizonte económico, social y comercial tanto a nivel global como local.  Ninguna organización, incluyendo a PwC, los hospitales y clínicas, grandes industrias y bancos, el comercio internacional, estará exenta del impacto de estas tendencias.

 

 

“Ante esta realidad -señaló- no debemos tener miedo, pues las oportunidades que brindan son fascinantes, por lo que debemos buscar y lograr que todos seamos resilientes, tanto en lo personal como en lo organizacional. Al ser resilientes, no solo logramos sobrevivir a los cambios sino también evolucionamos, vamos hacia adelante. Por ser resilientes debemos entender el tener capacidad adaptativa, ser coherentes, ser agiles, demostrar confianza, ser consistentes y mostrar relevancia.

 

 

¿Qué hacer?: Enfoque gerencial

 

 

A los fines de incidir en los proyectos académicos a nivel de post grado de los médicos cirujanos asistentes, el Socio Principal de PwC Venezuela destacó que cada empresa, cada organización, todo profesional tiene la responsabilidad de liderar una gestión gerencial enfocada en atender y resolver los siguientes ocho aspectos:

 

 

Lo primero es revisar nuestros procesos, y estar seguros que se tienen los más eficientes. En segundo lugar, abordar el tema del talento humano en cuanto a calificaciones, estrategia, confianza, trabajo en equipo, compromiso. Tercero, Lo tecnológico y las diversas facetas cómo se nos presenta en el día a día. Cuarto, nuestra forma de gobierno corporativo, abandonando estructuras burocráticas, empoderando a las personas. Quinto, visión de sostenibilidad, pensar no solo en el presente, también en el futuro, en las próximas generaciones. Sexto, Abordar la innovación, que no es necesariamente solo tecnología. Toda organización debe procurarse una “cultura de la innovación”. Séptimo, el tema de eficiencia y la innovación en el servicio. Y, finalmente, el tema de planificar estratégicamente, abandonando el errado paradigma de hacer las cosas como vayan viniendo.

 

 

“Con esta visión gerencial y enfocándose en lo irreversible que son las megatendencias es que no solo un médico, un cirujano, una clínica sino también toda organización e institución encuentra herramientas para abordar la incertidumbre y el futuro. El post grado de ustedes no lo van a obtener mañana, lo están logrando hoy” finalizó diciendo Pedro Pacheco Rodríguez.

 

 

PwC Venezuela y la Sociedad Anticancerosa de Venezuela

 

El monto del cesta ticket ha aumentado en un año el 626% y en dos años el 8.082%

Posted on: mayo 1st, 2017 by Laura Espinoza No Comments

 

Pocas organizaciones, incluyendo las grandes empresas, estarán en capacidad de gestionar exitosamente estos aumentos sin tener que tomar decisiones indeseables como; reducción de personal, deterioro de la calidad del producto, cierre de operaciones parcial o total y/o mayor informalidad

 

 

 

El presidente de la Republica anunció el 30 de abril que a partir del 1 de mayo de 2017 entra en vigencia un aumento del salario básico y del cesta ticket del 60% y 25%, respectivamente, el salario básico se incrementa de Bs 40.638 a Bs 65.021 y el cesta ticket de Bs 108.000 a Bs 135.000

 

 

 

Para entender el impacto de los referidos incrementos del 60% y 25% en la estructura de costos de las empresas y en la población en general habría que analizarlos conjuntamente con otros aumentos de sueldos y cesta ticket que en forma periódica han sido anunciados durante los últimos meses y años. Interpretar estos aumentos en forma anualizada nos pudiese permitir un mejor entendimiento de las magnitudes y tendencias que los mismos muestran

 

 

 

Como se observa en el cuadro adjunto tanto el salario básico como el cesta ticket mantienen una tendencia acelerada de incrementos interanuales, que de no corregirse seguirá erosionando el tejido empresarial venezolano, impedirá el emprendimiento y afectará aún más al consumidor

 

 

Vea el cuadro comparativo del salario básico y el Cestaticket

 

 

En forma anualizada a mayo 2017, 2016, 2015, 2014 y 2013, los aumentos porcentuales del salario básico han sido del 332%, 123%, 59%, 73% y 38%, respectivamente. En el caso del cesta ticket dichos incrementos han sido del 626%, 1.026%, 136%, 19% y 19%, respectivamente

 

 

 

El salario básico y el cesta ticket en forma conjunta y anualizada ha pasado de Bs 33.636 en mayo de 2016 a Bs 200.021 en mayo de 2017,  un incremento del 495%

 

 

 

Incremento de tales magnitudes en el último año del 495%, mucho mayor cuando se le incluye otros costos laborales como el efecto en prestaciones sociales, tienen un impacto negativo en la estructura de costos de las empresas, sean estas pequeñas o grandes. Pocas organizaciones, incluyendo las grandes empresas, estarán en capacidad de gestionar exitosamente estos aumentos de sueldos sin tener que tomar decisiones indeseables como; reducción de personal, deterioro de la calidad del producto, cierre de operaciones parcial o total y/o mayor informalidad

 

 

 

Estos incrementos sin lugar a dudas que tienen un efecto negativo en la estructura de costos pero más aún en el flujo de caja. Una empresa que en mayo de 2016 necesitaba Bs 100.908 en su flujo de caja para pagar la nómina de sus trabajadores, en mayo de 2017 con el mismo número de trabajadores requerirá de Bs 600.063, casi un 500%.

 

 

 

Los incrementos en los ingresos por ventas o servicios de las empresas grandes o pequeñas están muy por debajo de los referidos aumentos de sueldos, esto debido principalmente a la pérdida del poder adquisitivo de los consumidores que ha originado una severa caída en la demanda, la escasez de materia prima, la falta de divisas, inseguridad legal y física, controles excesivos, dificultad para obtener financiamiento, entre otras, lo que conlleva a niveles de producción en declive.

 

 

 

Los referidos aumentos de sueldos no mejorarán la capacidad adquisitiva de los trabajadores y afectará la viabilidad de las empresas, mientras las causas que originan la baja productividad permanezcan presentes nos mantendremos en una espiral inflacionaria donde nadie gana y todos perdemos.

 

 

 

Necesario es parar la espiral inflacionaria, para ello hay que tomar decisiones que mejoren el nivel de producción de las empresas, entre ellas; unificación de los tipos de cambio para posteriormente ir a un desmontaje del control cambiario,  eliminación de los controles de precios que estrangulan a las empresas sean estas pequeñas o grandes y perjudica al consumidor. Respeto a la propiedad privada y a las libertades económicas

 

 

Artículo de opinión

Pedro Pacheco Rodríguez

@pachecorpedro

Presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas

Marca Venezuela

Posted on: marzo 30th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

La marca de un país muestra el valor, el reconocimiento o referencia que tenemos del mismo en forma positiva o negativa. En el pasado y durante muchos años hablar de Venezuela en el exterior, principalmente en Latinoamérica, era sinónimo de gente educada, bienestar en salud, educación pública y privada de primer nivel, mujeres bonitas, paisajes espectaculares, infraestructura moderna, buenos servicios, petróleo, y democracia, entre otros atributos.

 

 

Lamentablemente, la situación ha cambiado y muchas de estas referencias positivas han desaparecido y lo que podemos entender por Marca Venezuela está sufriendo consecuencias negativas. Sin embargo, esto no justifica que los propios venezolanos utilicemos expresiones que lejos de ser verdad resultan inapropiadas y en algunos casos irrespetuosas para nuestro país y para quienes vivimos en él.

 

 

Expresarnos mal de Venezuela no ayuda a solucionar la difícil situación que estamos atravesando. Por el contrario, la agrava aportando elementos de pesimismo, rechazo social y desapego por nuestra identidad. Cuando calificamos al país con un adjetivo negativo indirectamente también se lo hacemos a los venezolanos, estén estos en el país o en el exterior.

 

 

 

 

Cuando generalizamos con base al comportamiento indeseado de un grupo o individuo en particular, estamos siendo injustos con la mayoría de los ciudadanos venezolanos que tienen una conducta cívica apropiada. Muchas veces no somos conscientes del daño que un comentario o chiste mal intencionado puede hacerle al país y por ende a la Marca Venezuela, desconociendo el poder que tiene una palabra negativa repetida injustamente

 

 

 
Estoy seguro de que la mayoría de los ciudadanos venezolanos, nacidos o no en este país, viviendo aquí o en el exterior, hemos recibido mucho más de Venezuela de lo que le hemos dado. Esto es razón suficiente para que no la maltratemos verbalmente. Cada uno de nosotros esté en Venezuela o en el exterior, desde su particular «metro cuadrado», puede hacer mucho en favor de los demás con el buen ejemplo,  y trabajando en la dirección correcta para solucionar los complejos problemas que actualmente tiene el país

 

 

 

La construcción de la marca país requiere de una estrategia de Estado orientada a capitalizar la reputación y resaltar los atributos favorables del país

 

 

 

 

Históricamente la estrategia de posicionamiento de la marca país estaba orientada a la promoción por parte de los países para atraer turistas, posteriormente evolucionó con el propósito de cumplir los siguientes objetivos: estimular los planes de inversión en el país, lograr ventajas competitivas para las exportaciones de bienes y servicios, y recientemente; el atraer mano de obra calificada (talento humano) de otros países.

 

 

 

 

Además de la estrategia de Estado para la reconstrucción de la marca, se requiere también del acompañamiento del sistema educativo (la academia), de los empresarios, y la promoción de consciencia ciudadana (campañas educativas) en pro de resaltar los atributos y reputación del país.

 

 

 

Consciente del poder de la marca y en pro de contribuir a fortalecer la imagen de la Marca Venezuela, y en espera de contar con una estrategia de Estado de posicionamiento de marca,  los ciudadanos venezolanos en general y los empresarios en particular, tenemos que contribuir a rescatar los valores fundamentados en el respeto por lo demás y por nuestra nación.

 

 

 

 

La idea es que, partiendo desde cada uno de nosotros, este propósito se multiplique y podamos influir cada vez en más organizaciones y/o venezolanos, tanto los que viven en el país como en el exterior, que quieran rescatar lo positivo implícito en el nombre de Venezuela y en el ser venezolanos.

 

 
Pedro Pacheco Rodríguez

@pachecorpedro

El autor  de este artículo es Socio Principal de PwC Venezuela, Presidente de PwC Services y Presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas

 

 

Sin título3

¿Entusiasmarse o resignarse?

Posted on: junio 15th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

En un entorno de alta volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad (VUCA) algunas empresas nacionales o internacionales e incluso personas optan por resignarse ante las dificultades que se les presenta.

 

 

 

Resignarse es aceptar como irremediable un estado o una situación perjudicial, sobre la cual nada podemos hacer para cambiarla. En ella nada depende de nosotros para que mejore,  asumimos que no existe posibilidad u oportunidad de lograr el propósito que nos habíamos planteado. Es como aceptar ser derrotado o morir lentamente.

 

 

 

Sin embargo, otras empresas y personas en ese mismo entorno VUCA optan por entusiasmarse.

 

 

 

Entusiasmarse es tomar conciencia del entorno, ser conscientes de nuestras fortalezas y limitaciones, equiparse y prepararse lo mejor posible. Significa entender que hay realidades que no podemos evitar(multinflación, control de precios, control de cambio, inseguridad, escasez de suministros, fuga de talento, infraestructura inapropiada, servicios públicos en decadencia, entre otras) pero que hay muchas variables y actividades que podemos gerenciar y que nos permiten tanto aprovechar las oportunidades presentes como prepararnos para un mejor porvenir. Significa poner atención, empeño, sentido e interés en el desarrollo de la actividad o acción que emprendemos. En un entorno adverso como el descrito la gestión gerencial de la empresa, del emprendedor o de la persona requiere más que nunca de un enfoque estratégico ¡A mayor dificultad más y mejor estrategia!

 

 

 

Un buen ejemplo de si debemos entusiasmarnos o resignarnos nos lo ofreció recientemente la Vinotinto cuando le tocó enfrentarse al equipo de Uruguay, en la Copa América. Aun cuando existían razones objetivas para resignarse: Uruguay es un equipo campeón del mundo y de la Copa América en varias oportunidades, sus jugadores militan en equipos de las mejores ligas del mundo. Además, nunca en 100 años de historia de la Copa América la Vinotinto había ganado dos juegos seguidos, ni derrotado a Uruguay. Sin embargo, la Vinotinto optó por entusiasmarse, consciente de que resignarse era salir al campo de juego dándose por perdida.

 

 

 

¿Qué motivos tenía y que hizo la Vinotinto para entusiasmarse? En primer lugar, tomar consciencia del entorno, de lo difícil que sería ganarle a un equipo de la calidad actual y con la tradición de Uruguay. Esto no generó resignación entre los vinotintos. Por el contrario los retó y los entusiasmó.

 

 

 

Entusiasmarse resultó ser estar consciente de las fortalezas pero también de las limitaciones. Así, para ser exitosos resultaba necesario prepararse para una buena gestión que incluyese aspectos no sólo técnicos y tácticos sino también emocionales. Entusiasmarse representó tener el doble de ilusión y pasión que en un juego normal. Cada jugador además de estar consciente de la necesidad del trabajo en equipo también asumía plenamente que tenía que ser la mejor versión de sí mismo: si el juego era difícil, pues sería necesario poner el doble de ilusión y pasión. Cada jugada ordinaria había que hacerla extraordinaria. Las emociones positivas que son las que movilizan había que compartirlas y multiplicarlas. En resumen, poner toda la atención, empeño e interés en cada jugada, como si fuese la determinante para el resultado final. Para ganar el juego.

 

 

 

Entusiasmarse no te garantiza la victoria final, pero sí la satisfacción de haber dado lo mejor de ti, de encontrar tu mejor versión y el agradecimiento y orgullo de quienes te rodean. Resignarse representa perder el juego antes de comenzar.

 

 

 

En las actuales circunstancias por las que atraviesa el país es imprescindible que predomine el entusiasmo en cada uno de nosotros, entre los miembros de cada equipo, en cada empresa, en  general en el país. Es necesario dedicación, atención y empeño en cada actividad asumida en cada una de nuestras organizaciones y en nuestras vidas diarias y particulares. Por insignificante que nos parezca, en ese entusiasmo puede estar la diferencia. No dar ninguna jugada o pelota por perdida, pues puede ser el origen del gol ganador. Hay que estar consciente de que estamos ante un juego difícil y por ende debemos poner el doble de ilusión y pasión. De esta manera, igual que la Vinotintopodemos ganarle a los favoritos, a las realidades que no podemos cambiar pero si gerenciar, al historial adverso y a los que, en teoría, son mejores jugadores o nos llevan ventaja.

 

 

 

Cuando el camino se pone duro sólo los duros lo pueden recorrer.

 

 

 

Por: Pedro Pacheco Rodríguez / Socio Principal de PwC Venezuela y

Presidente de la Cámara de Comercio Industria y Servicios de Caracas

@pachecorpedro

|