|

Una transformación digital exitosa

Posted on: noviembre 28th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

 

En la actualidad se hace muy frecuente identificar empresas y negocios comprometidos con esfuerzos y recursos en procesos de transformación digital. Sin embargo, conscientes de lo exigente de este reto, apreciamos que muchos fracasan en el objetivo de lograr una transformación exitosa.

 

 

Nuestra experiencia en PwC al respecto nos permite en esta oportunidad compartir algunas razones y elementos puntuales que hacen la diferencia entre una transformación exitosa y una que no logra las metas planteadas.

 

 

De entrada, estamos afrontando un tema en el cual la responsabilidad del éxito recae en el liderazgo, en los que asumen el análisis y la acción dentro de las realidades y procesos tanto externos como internos de toda empresa. Con esta premisa los procesos de trasformación digital son abordados mediante la estrategia que en PwC denominamos 3Rs: Reparar, Repensar, Reconfigurar.

 

 

Las 3Rs

 

 

Junto a las naturales obligaciones que nos imponen el cambio y la innovación, en los actuales momentos experimentamos los efectos de la crisis COVID 19. Ello ha fracturado, y en algunos casos, destruido, de manera significativa las formas tradicionales como nos relacionamos con nuestros clientes y nuestra gente.

 

 

Reparar estas conexiones para disminuir el impacto negativo que afecta a la corporación, empresa o proyecto en marcha es una prioridad. En todo proceso de transformación digital jamás debemos olvidar que los modelos de negocio y relacionamiento con nuestro entorno en ambiente post-COVID 19 nunca más volverán a ser los mismos a los identificados antes de la esta pandemia que vivimos.

 

 

Por lo tanto, luego de reparar estas relaciones, es vital enfocarnos en repensar la estrategia más pertinente, aquella que ofrece un escenario en el cual se reconfigura nuestro negocio ahora adaptado al nuevo ambiente. Blair Sheppard, en su libro Ten Years to Midnight: Four urgent global crises and their strategic solutions, expone con diáfana claridad esta estrategia de reconfiguración digital en lo empresarial y los negocios.

 

 

Un claro propósito

 

 

En estos procesos es fundamental alcanzar precisión sobre cuál es el propósito que nos convoca. La experiencia me señala que un paso hacia el éxito -en lo personal o en los negocios-, es la clara definición del propósito. Muchos proyectos de transformación digital fracasan porque sus promotores no alcanzan este requisito, al quedarse cortos con base a una visión muy personal o egoísta, sin considerar a todos los interesados o afectados, a los clientes y los protagonistas internos de la organización.

 

 

La experiencia nos brinda una premisa: la incorporación de más tecnología debe procurar el incremento del valor agregado para nuestros clientes al simplificar la forma cómo se comunican con nosotros, ofreciéndoles más y mejor información. En lo interno, por el otro lado, debe hacer la carrera profesional de nuestra gente lo más atractiva y alineada posible con sus expectativas. Las herramientas que eliminan tareas repetitivas y a la vez promueven un mejor desarrollo profesional inciden en nuestra agregación de valor a clientes y comunidades.

 

 

La transformación digital es más que tecnología. Implica foco tanto en las herramientas como en la gente detrás del proceso. Estos últimos harán la diferencia.  Es fundamental que nuestra estrategia considere el lado humano del proceso de transformación. Solo así podrá ser sostenible.

 

 

Al momento sobran referencias académicas y metodológicas que nos enseñan cuan natural es la resistencia al cambio en el ser humano. Pero sin un adecuado manejo del cambio es imposible asegurar el éxito de un proceso de transformación digital. Comunicar el propósito, entender las necesidades de los afectados y asegurar que nuestra narrativa contempla estas exigencias son factores claves a considerar. Allí, la importancia de estar apoyados por una estrategia comunicacional completa, multicanal y que contemple a todos los afectados.

 

 

Digital Upskilling

 

 

El concepto de Upskilling  en los procesos de transformación digital implica ver con anticipación las habilidades que serán requeridas a futuro y así proceder a los cambios en la cultura organizacional, específicamente en lo relacionado con los programas de desarrollo profesional destinados a cerrar la brecha digital. El documento “New World, New Skill” de PwC brinda valioso apoyo a este respecto.

 

 

A manera de ejemplo cercano, la experiencia adquirida a nivel global en materia de servicios de auditoria se apoya en  herramientas como Connect y Halo, fundamentales para acercarnos cada vez más a nuestros clientes, agregando valor a nuestros servicios. Los complementa la herramienta Aura y los centros de excelencia, al reducir tareas repetitivas y permitir que nuestros profesionales privilegien tareas de mayor relevancia.

 

 

El foco de este proceder no se circunscribe al desarrollo de nuevas tecnologías y extracción de datos, sino en la actualización digital de la persona. Un dato relevante es que a nivel mundial hoy contamos con más de cincuenta mil graduados en nuestras academias digitales y un grupo cada vez más numeroso de “Aceleradores Digitales” y de territorios en los que se abren laboratorios para explorar nuevas ideas y propuestas tecnológicas.

 

 

Esta ruta no es nueva. Comenzó hace varios años. En medio de la actual pandemia global podemos confirmar que vamos por el camino adecuado: es la gente y nuestros clientes el centro de toda estrategia de transformación digital exitosa y sostenible.

 

 

Manuel E. Pereyra G.

Director

Americas Assurance Transformation / PwC Canada

Socio PwC Venezuela

@manuelpereyra

Contabilizando criptomonedas

Posted on: diciembre 8th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Mucho se ha venido comentando en los últimos meses en Venezuela y en el mundo sobre las criptomonedas, hasta el punto que ya se le considera como parte de las “megatendencias” (1)  en el ámbitotecnológico, y en consecuencia unos de los factores más disruptivos en el mundo que hoy por hoy conocemos,tanto desde la perspectiva del sector
financiero como desde el punto de vista social.

 

 

En las siguientes líneas trataremos de enfocarnos en lo que pudiera ser el tratamiento contable de las criptomonedas considerando el marco contable que hoy se encuentra vigente en Venezuela.

 

 

 

Antes de desarrollar la parte técnica contable es importante conocer….

 

 

 

¿Qué es una criptomoneda?

 

 

 

Las criptomonedas son un medio de intercambio de valor, que utiliza técnicas criptográficas para controlar la creación de unidades monetarias, prevenir el doble gasto y verificar la transferencia de fondos.  Actualmente existen más de mil criptomonedas, siendo las más popular el Bitcoin.

 

 

 

Al igual que la mayoría de las monedas, la criptomoneda no tiene un valor subyacente ya que no está soportada por algún otro activo, como por ejemplo el oro.  Sin embargo, a diferencia de otras monedas, la criptomoneda no se encuentra respaldada por ningún país, gobierno o entidad legal, no tiene forma física y no es de circulación legal, entendiendo esto último como la autorización por parte del banco central para circular en la economía como moneda de pago.  Adicionalmente su emisión no está regulada por ningún banco central y todas las transacciones se realizan y validan entre los usuarios, sin la necesidad de intermediarios.

 

 

 

Si están interesados en conocer más sobre que son las criptomonedas, pueden acceder al siguiente material desarrollado por PwC US el cual contiene información adicional sobre el fenómeno de las criptomonedas https://pwc.to/210bCzH, así como seguirnos en nuestras redes sociales en las que constantemente ponemos a su disposición información relacionada.

 

 

 

… y entonces ¿cuál es problema contable?

 

 

 

La velocidad, lo fácil de usar y el ahorro de costos asociado a este tipo de moneda la ha convertido en un medio de intercambio en rápido crecimiento, donde empresas reconocidas a nivel mundial y local ya aceptan pagos con criptomonedas, incluso recientemente PwC Hong Kong aceptó su primer pago en criptomoneda.

 

 

 

Aun cuando la principal funcionalidad de la criptomoneda es prescindir de terceros de confianza para efectuar transacciones, a la fecha su popularidad está más vinculada a que la mayor parte de los inversores en criptomonedas lo ha hecho por las interesantes ganancias de capital que estas inversiones han representado.

 

 

 

Las inversiones en criptomonedas pueden ser grandes en términos de valor monetario y a su vez muy volátiles en cuanto a su valor de mercado, por lo que se pudieran convertir en un área relevante para los usuarios de los estados financieros.  Sin embargo, los actuales principios de contabilidad no fueron escritos considerando las criptomonedas.

 

 

 

Para conocer un poco más sobre las “megatendencias” los invitamos a leer nuestro artículo “Lideres en un mundo complejo” https://t.co/nGtxve35eV

 

 

… y ¿cómo pudiéramos reflejar las criptomonedas dentro del actual marco contable en Venezuela?

 

 

Si ignoramos por un momento lo que los actuales principios de contabilidad vigentes en Venezuela indican, probablemente la mayoría de los contadores públicos estarían de acuerdo, en que la mejor forma de contabilizar las criptomonedas sería a su valor razonable, reconociendo el efecto de las fluctuaciones de su valor en el estado de resultados, ya que este se asemejaría al valor al cual los inversionistas pudieran realizar sus posiciones en criptomonedas o pudiera transar para obtener bienes o servicios.

 

 

A las normas contables les está ocurriendo lo mismo que a muchas otras normas y procesos en los ámbitos legal, educativos y social: no han podido evolucionar con la misma rapidez que los desarrollos tecnológicos.

 

 

 

La primera opción para poder medir las criptomonedas a su valor razonable, pareciera ser que estas fueran clasificadas como un activo financiero y es ahí donde encontramos el primer problema debido a que las criptomonedas:

 

 

 

1.      No son de curso legal (no cuentan con autorización para circular como moneda);

 

 

2.      No son equivalentes de efectivos porque su valor está expuesto a cambios significativos en el valor de mercado; y

 

 

3.      No hay el derecho contractual de recibir efectivo o un equivalente de efectivo.

 

 

 

Si las criptomonedas no pueden ser clasificadas como un activo financiero, entonces ¿Cómo pueden ser reconocidas?

 

 

Pareciera que las normas contables vigentes  nos dejan dos alternativas: como inventario o como un activo intangible.

 

 

 

Si fueran reconocidas como inventario, las criptomonedas debería estar medidas a su costo de adquisición.   Pudiéramos en todo caso divulgar, por considerarlo relevante para los usuarios de los estados financieros, el valor
razonable, sin embargo, esto sería una solución parcial.  Adicionalmente, estarían expuestas a una evaluación de deterioro por cambios en el valor neto de recuperación.

 

 

Ahora bien, si las criptomonedas fuesen consideradas un activo intangible, la posición por defecto indicada en la norma sería también medirlas a su costo de adquisición.  Existe la posibilidad dentro de la norma de intangibles, de que, si la entidad está en capacidad de justificar que existe un mercado activo para las criptomonedas, pueda aplicar el tratamiento alternativo y medir las criptomonedas a su valor razonable.  En este escenario los cambios en el valor razonable serían reconocidos en estado de Otros Resultados Integrales (ORI) en el patrimonio, y la ganancia no pasaría por el estado de resultados en caso de que se vendan las criptomonedas.

 

 

 

En conclusión, si estamos de acuerdo en que las criptomonedas registradas a su valor razonable con las fluctuaciones reconocidas en el estado de resultados representan la mejor y más útil forma de reflejar estos activos en la contabilidad, pareciera entonces que las normas contables actuales vigentes en Venezuela, no permitirían esto.

 

 

 

El tema de las criptomonedas más temprano que tarde estará en las agendas tanto del IASB como de la FCCPV, por lo que guías contables más específicas y pronunciamientos podrían esperarse en el futuro cercano.

 

 

 

Manuel E. Pereyra G.

manuel.pereyra@ve.pwc.com

@manuelpereyra

 

 

Es Socio de Auditoría de PwC Venezuela.  Contador Público de la Universidad Católica Andrés Bello.  Miembro del Colegio de Contadores Públicos del Estado Miranda (Venezuela) y miembro del Association of Certified Chartered Accountans (ACCA en el Reino Unido).

 

 

©2017-2019 Pacheco, Apostólico y Asociados (PricewaterhouseCoopers). Todos los derechos reservados. RIF: J-00029977-3.

Líderes en un mundo complejo

Posted on: noviembre 28th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

 

Liderar países, organizaciones y hasta familias, en la actualidad, requiere una comprensión mucho más amplia del entorno local y global. Diversas fuerzas afectan la toma decisiones. Cada día tenemos más elementos que considerar y menos tiempo para tomar decisiones críticas, por lo cual es imprescindible conocer cada uno de estos elementos y cómo afectan nuestro entorno y nuestro proceso de toma de decisiones.

 

 

Lo que PwC ha denominado como las cinco (5) “megatendencias” están cambiando al mundo. Nuestros clientes y nuestra sociedad están enfrentando un número sin precedentes de oportunidades y retos, tanto en dimensión como en complejidad. En PwC estamos convencidos que estas tendencias tendrán un impacto relevante en el horizonte económico, social y comercial tanto a nivel global como local. En particular creemos que ninguna organización, incluyendo a PwC, estará exenta del impacto de estas tendencias y por lo tanto es de suma importancia entender cómo responder y adaptarnos a las mismas.

 

 

 

Urbanización acelerada

 

 

El incremento de la relevancia de las grandes ciudades en la economía global ha sido verdaderamente sin precedente. En 1800, sólo el 2% de la población del mundo vivía en las grandes ciudades, hoy ese número es 50% y cada semana 1,5 millones de personas se agregan a este número (1).

 

 

 

Cambios sociales y demográficos

 

 

Para el año 2025 habremos añadido otro millardo de personas a la población mundial, llegando a un estimado de 8 millardos(2).  Al mismo tiempo, nuestra expectativa de vida se alarga y tenemos menos hijos. Como resultado, el segmento de mayor crecimiento poblacional estará por encima de los 65 años de edad.

 

Cambio climático y escasez de recursos

 

 

En la medida que el mundo se vuelve más poblado, urbanizado y próspero, la demanda de energía, comida y agua se incrementa. Pero el planeta tiene un número finito de recursos que pueden ser usados para satisfacer esta demanda.

 

 

 

Cambio en el poder económico

 

 

Para el 2030 se estima que el poder de compra del grupo denominado E7 (China, India, Rusia, Brasil, México, Turquía e Indonesia), superará al del G7 (Estados Unidos, Japón, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y Canadá) (3).

 

 

 

Cambios tecnológicos

 

 

La tecnología es unas de las fuerzas disruptivas más grandes en la sociedad y las organizaciones. El tiempo que tarda un descubrimiento tecnológico en aplicarse de forma masiva en el mercado se está acortando de forma importante.

 

 

Líderes en un mundo complejo

 

 

 

Como resultado de estas “megatendencias”, existen asuntos urgentes que enfrenta nuestra sociedad, los negocios y los individuos, que son complejos, en muchas ocasiones nos dividen y que no tienen respuestas fáciles. En PwC hemos querido resumir estos asuntos urgentes utilizando el acrónimo ADAPT por sus siglas en ingles.

 

 

Asimetría

 

 

Incremento en desigualdad en la riqueza y la erosión de la clase media. Los 8 individuos más ricos del mundo tienen una riqueza acumulada que excede la de los 3.6 millardos más pobres (4).

 

 

 

Disrupción

 

 

La disrupción en los modelos de negocio ha desdibujado las fronteras de los mismos, haciendo que la principal amenaza o competencia de organizaciones establecidas provenga de sectores completamente ajenos. Las profesiones del futuro probablemente sean desconocidas hoy en día.

 

 

 

Edad

 

 

Presión demográfica en los negocios, las instituciones y las economías. En economías más envejecidas como por ejemplo Alemania y Japón, trabajadores de mayor edad tendrán que aprender nuevas técnicas y desarrollar nuevas habilidades y trabajar por más tiempo. En economías más jóvenes como por ejemplo Nigeria y Uganda, las diferencias entre la demanda y la oferta de trabajadores calificados deberán ser subsanadas.

 

 

 

Populismo/Nacionalismo

 

 

Rompimiento del consenso global e incremento del nacionalismo. En nuestro actual ambiente económico y social, un nuevo estilo de nacionalismo está surgiendo, haciendo que los países persigan sus propios intereses en lugar de intereses colectivos.

 

 

 

Confianza

 

 

Disminución de la confianza en las instituciones.  La tecnología ha jugado un papel importante en la pérdida de confianza. Los que hoy tenemos posiciones de liderazgo, no fuimos preparados para un conjunto de retos tan complejo como los descritos anteriormente.

 

 

 

Sin embargo, esto no puede ser usado como una excusa. Los líderes de hoy debemos asegurarnos de contar con 3 elementos que son claves para poder enfrentar las situaciones descritas anteriormente:

 

 

1.       la curiosidad de explorar más allá de nuestra de zona de confort y sentirnos cómodos en la incomodidad

 

2.       la auto-conciencia, que nos permita identificar nuestras debilidades y fortalezas y

 

3.       la habilidad para construir relaciones y redes.

 

 

La forma en que los actuales líderes nos preparemos y decidamos enfrentar estas situaciones, determinará las consecuencias que estos factores tendrán sobre nuestro futuro y el de nuestros hijos.

 

 

Manuel Pereyra

@manuelpereyra

Es Socio de auditoría de PwC Venezuela

|