La banca venezolana asume nuevos retos

Posted on: octubre 10th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

A partir del pasado viernes 1° de octubre entró en  vigencia de la Nueva Expresión Monetaria, proceso mediante el cual fueron eliminados seis (6) ceros a la moneda nacional, lo que sin duda,  facilitará las transacciones.

 

 

La instituciones financieras, cumplieron con el cronograma previsto para llevar a cabo tal proceso, el 30 de septiembre y el 1 de octubre, las instituciones bancarias no prestaron servicio al público, con la finalidad de adelantar todas las acciones necesarias para llevar a feliz término tan importante  proyecto. Por su parte,  se mantuvo a tiempo completo en las instituciones financieras, el personal técnico necesario en todas las áreas involucradas para materializar tal adecuación, con la finalidad de prevenir incidencias durante los procesos de suspensión y reactivación de los servicios. Durante las dos jornadas, tanto el 30 de septiembre como el 1 de octubre, las instituciones bancarias prestaron sus servicios y la única interrupción fue en la noche del 30 y la madrugada del 1 de octubre por la pausa operativa para finiquitar la nueva expresión monetaria.

 

 

La banca garantizó en todo momento, el uso de los cajeros automáticos, banca por internet, los servicios bancarios y de pagos digitales como pago móvil interbancario P2P, P2C y C2P para esos días no laborales. Yo calificaría de muy eficiente y exitosa, la forma como se manejó toda la implementación de toda la nueva expresión monetaria.

 

 

Ventajas de la nueva expresión monetaria:

 

 

La denominada “nueva expresión monetaria”, se ajusta a las necesidades de los usuarios, ya que  lleva los montos a una escala monetaria más sencilla, simplificando las operaciones bancarias, lo que se traducirá en una mayor eficiencia en el sistema de pagos. De igual manera, facilita la lectura de las cifras y por ende el cómputo de las transacciones. Ello es sinónimo de mayor eficiencia, menor ocurrencia de errores en el procesamiento de las operaciones. En conclusión, hay ahorro, agilizándose también el registro contable de las transacciones y, por ende, los manejos financieros y presupuestarios en el país. En síntesis, el público, el comercio, los agentes de la economía y la banca, están totalmente preparados y conocen a fondo todo lo relacionado a la nueva expresión monetaria.  La nueva escala monetaria facilita a usuarios y comercios sus transacciones.  Facilita y simplifica las operaciones financieras en cuanto a los sistemas operativos, tecnología y registros contables. Por una parte facilita la lectura de cifras pero también el procesamiento de las operaciones lo que se traduce en ahorros de costos y tiempo.

 

 

Para ejecutar este proyecto, las instituciones bancarias trabajaron en la  adecuación de sus sistemas y plataformas tecnológicas durante diez semanas, en función de la nueva expresión monetaria. Las experiencias adquiridas en procesos similares durante los años 2008 y 2018, fueron  garante de que las metas serían cumplidas de manera exitosa y en el tiempo previsto.  Todo el sistema financiero venezolano se comprometió en esta labor y estuvimos trabajando coordinadamente con las autoridades supervisoras y monetarias, con reuniones técnicas semanales de seguimiento con BCV y Sudeban.

 

 

Los billetes actualmente en circulación, coexistirán junto con las piezas de la Nueva Expresión Monetaria, hasta que el BCV lo disponga y esto facilitará el pago exacto para la adquisición de bienes y servicios.

 

 

Y en lo que respecta a la Cámara de Compensación…

 

 

Nuevos productos serán incorporados al Proyecto de Modernización de la Cámara de Compensación Electrónica, impulsado por el BCV. Este consiste en la incorporación de otras funcionalidades al esquema de operaciones del instituto emisor a través de una red de mensajería interna. Incluye los servicios de Crédito Inmediato, Sistema  Global de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR) y Débito Inmediato. En el primer caso incorpora operaciones interbancarias en tiempo real. El segundo abarca operaciones superiores de mayor monto, aún no operativo, contempla órdenes de cobro a un tercero en otro banco pero abonada de forma inmediata. El proyecto de modernización de la cámara de compensación electrónica del BCV ha seguido avanzando de acuerdo al cronograma pautado y en este momento se trabaja sobre el débito inmediato siguiendo el cronograma pautado.

 

 

Economía Digital:

 

 

En el transcurso de los últimos años, hemos observado un rápido e importante  avance de la economía digital en nuestro país, la cual va  de la mano de la modernización de los medios de pago en Venezuela. El sistema financiero público y privado,  ha ido adaptándose a las necesidades y requerimientos de una clientela cada vez más exigente a las necesidades de la modernización. Es menester destacar que más del 98% de los pagos se realizan por vía electrónica o digital: Pago móvil interbancario (P2P, C2P, P2C), Biopago, Botón de pago, Código QR, POS, Billetera digital, Criptomonedas, entre otros. Todo un proceso de digitalización y modernización en el que sin duda, la banca venezolana asume estos nuevos retos.

 

 

La banca venezolana avanza sin contratiempo alguno para seguir sorteando los retos que le impone una sociedad cada vez más tecnificada. Nuestro sector se ha caracterizado por siempre estar a la vanguardia, ofreciendo a sus clientes productos y servicios adaptados a la realidad del mercado.

 

 

José Grasso Vecchio

Analista financiero

Las criptomonedas

Posted on: marzo 1st, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Las criptomonedas son una forma de intercambiar dinero entre personas sin importar su ubicación, a través de internet, independientemente de cualquier banco, gobierno o autoridad.

 

 

 

Después de Bitcoin, que se mantiene como la principal criptomoneda, han surgido otras basadas en el mismo principio, pero con mucho menor participación: Ethereum, Ripple, Litecoin o Monero entre muchas otras.

 

 

 

En enero, el mercado de las criptomonedas vivió un auténtico estado de pánico, en la que fue una de las caídas más fuertes que tuvo. Éste en conjunto llegó a valer 800.000 millones de dólares, y para enero 2018 llegó a los 555.000. Durante la primera semana del año las criptomonedas tuvieron una subida bastante fuerte, y se habían mantenido estables en torno a las cifras alcanzadas con una subida general en torno al 30%. Sin embargo, lo que empezó como una ligera caída fue alimentado por el temor de los inversores, y en 24 horas hubo monedas que dejaron entre un 20 y un 40%. Ripple cayó un 27%, Ethereum un 10%, o Bitcoin un 12,5%.

 

 

 

Detrás de la caída hay varios motivos. El primero de ellos es la estacionalidad que afecta a las criptomonedas. De la misma manera hubo una caída en Navidad, y luego a la proximidad del año nuevo chino en el que los inversores sacan dinero para comprar regalos. Además, en el primer mes del año ocurre el llamado Efecto de Enero en las criptomonedas, pero a la inversa. Normalmente hay una creencia de que en enero los precios suben en el mercado bursátil (algo que los datos desmientes, pero el mito existe). Sin embargo, en las criptomonedas, el Bitcoin siempre ha caído durante el mes de enero, para pasar posteriormente a subir en febrero y marzo.

 

 

 

Por otro lado, están las regulaciones de los gobiernos. En primer lugar está Corea del Sur, que ha afirmado que están estudiando prohibir portales de intercambio de criptomonedas en todo el país. Esto es una posibilidad, pero no está confirmado.

 

 

 

En segundo lugar, tenemos a China. En el país está prohibido desde septiembre 2017 intercambiar dinero fiduciario (fiat), como el euro, dólar o yuan, por criptomonedas. También están prohibidos los portales que permiten intercambiar criptomonedas por otras criptomonedas. En resumen, lo que queda prohibido es el acceso a portales de intercambio centralizados, tanto nacionales como extranjeros, quedando sólo accesibles los descentralizados. También se permite el intercambio de persona a persona.

 

 

De igual manera, muchos otros países se estuvieron planteando la prohibición de las criptomonedas, pero grandes personajes del mundo económico, como Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE), declaró que la regulación o prohibición de criptomonedas no es responsabilidad del BCE. Por otro lado, considera a la tecnología blockchain bastante prometedora, aunque por ahora no la ve apropiada para un banco central.

 

 

 

Asimismo, bancos como Santander Totta, la filial portuguesa del Banco Santander de España, para enero de 2018 estaba bloqueando operaciones relacionadas con la compra y venta de Bitcoins. Igualmente, a los pocos días después de recibir un llamado de atención por parte de la Asociación Portuguesa de Protección al Consumidor (DECO), el banco empezó a permitir nuevamente las transacciones.

 

 

 

Otros bancos, como Lloyds Bank, grupo británico, anunció el lunes 5 de febrero la prohibición de la compra de criptomonedas con tarjetas de crédito a sus clientes. Otros bancos del Reino Unido, como HSBC y Barclays mostraron sus opiniones al respecto. HSBC, no desea realizar una prohibición total del comercio con criptoactivos. Barclays, aclaró que la responsabilidad de prohibir el comercio con criptomonedas recaería en Visa y no en el banco. Del mismo modo, el CEO de Visa, Alfred Kelly, declaró en una entrevista que la compañía financiera no procesará transacciones basadas en criptomonedas, pues éstas son más afines a la definición de activo que de moneda. En resumen, la compra de criptomonedas podría quedar prohibida por medio de las tarjetas de crédito pero se podrán adquirir por medio de las tarjetas de débito o cheques.

 

 

 

De igual modo, Citi Group y Bank of America pusieron en marcha la prohibición el 2 de febrero y la de JP Morgan entró en vigencia el viernes 3. Asimismo, la compañía filial de Bank of America, Meryll Lynch, no permite, desde enero 2018, que sus clientes y asociados realicen nuevas inversiones en el fondo Bitcoin Investment Trust. Esto debido a la preocupación de Bank of America por los estándares de idoneidad y elegibilidad de este producto. Wells Fargo, también decidió prohibir a sus asesores que comercien con el fondo de Bitcoin. UBS, Morgan Stanley y RBC tampoco ofrecen acceso a los mercados relativos a Bitcoin para sus clientes. Por ello el cierre de Wall Street al mercado de futuros de Bitcoin.

 

 

 

Por otro lado, Australia and New Zeland Banking Group (ANZ), National Australia Bank y Westpac, los tres principales bancos de Australia, son instituciones que no tienen previsto la posibilidad de compra con instrumentos crediticios para sus clientes pero tampoco las aceptan como medio de pago. También, ANZ dio a conocer que no trabajan directamente con casos de cambios digitales porque las mismas carecen de regulación.

 

 

El debate sobre si el Bitcoin y las criptomonedas se trata de un boom económico o una burbuja está más vivo que nunca.  Algunas alternativas a Bitcoin se han disparado este 2018; es el caso de Ripple, que se ha posicionado como la segunda criptomoneda del mercado por delante de Ethereum. Así, muchos comienzan a interesarse por otras oportunidades.

 

 

 

¿Qué ocurrirá en el mercado de las criptomonedas este 2018? Se trata o no de una burbuja a punto de estallar, o seguirá manteniendo esta tendencia al alza demostrando ser una nueva forma de pago y una excelente oportunidad de inversión. Por lo pronto, todo apunta a que más instituciones invertirán en criptomonedas. De hecho, 2018 será el año en el que las instituciones se sumen a la tendencia de las criptomonedas. Una mayor regulación es necesaria e inevitable, aunque en la práctica, llevará a una caída del valor del Bitcoin y las otras criptomonedas.  Para los gobiernos, cada vez se hará más necesario regular las criptodivisas para limitar la especulación, lo que si bien en principio puede tener un efecto adverso en el precio a la larga será de gran beneficio para este mercado. Las subidas y bajadas serán constantes: Air Paul, CIO de BlockTower Capital, predice que el valor del Bitcoin variará entre los 4.000 dólares y los 30.000 dólares a lo largo de 2018. Bitcoin prevalecerá mientras el resto de las criptodivisas crecerán, por ejemplo, alrededor de la mitad de las transacciones de divisas digitales se hacen con alternativas al Bitcoin, que ya no domina el mercado como antes. No obstante, la creciente popularidad de las divisas alternativas beneficia a Bitcoin, que seguirá al frente: es la moneda digital más conocida y suele ser la vía de acceso para nuevos inversores.

 

 

Regulación necesaria:

 

 

 

Esto sugiere la necesidad de regulaciones para una apertura real de parte de los bancos hacia las criptomonedas. Con Corea del Sur, Japón y China haciendo ruido sobre una oleada regulatoria, y autoridades en Francia y Estados Unidos, que han prometido investigar las criptomonedas, las autoridades tienen previsto debatir el alza del Bitcoin en la próxima cumbre del Grupo de los 20 mayores países más industrializados del mundo (G20) que se celebrará en Argentina en marzo.

 

 

 

Todas esas limitaciones y prohibiciones que han surgido forman parte de la incertidumbre ante lo nuevo, pero no tengo ninguna duda, de que el futuro es del dinero digital y que las criptomonedas en la medida de que logren estabilizar temas como las regulaciones adecuadas, la seguridad de las transacciones y asegurar lo relacionado a las necesarias políticas de legitimación de fondos, tendrán un futuro garantizado.

 

 

Medidas de seguridad :

 

 

 

Consejos de seguridad de Kaspersky : Verifica siempre la dirección web de un monedero y no sigas enlaces a bancos de Internet o monederos web. Antes de enviar dinero, comprueba la dirección del destinatario (al menos los primeros y últimos caracteres), la cantidad a enviar y la comisión. Escribe un recordatorio que te permita recuperar un criptomonedero en el caso de que pierdas este o la contraseña. Toma decisiones informadas cuando vayas a hacer una criptoinversión y no te precipites. Recuerda que las inversiones en criptomonedas son muy arriesgadas. No inviertas más de lo que estés dispuesto a perder y diversifica las inversiones.Ten activa una protección antivirus de calidad para proteger los dispositivos que usas para acceder a los criptomonederos, hacer cambios de moneda, etc

 

 

En conclusión , las divisas virtuales crecen y logran más interés y son una alternativa que acapara cada día más importancia frente al dinero tradicional . Sin embargo, estos nuevos tipos de operaciones pueden presentar serios problemas de seguridad que también deben ser muy tomados en cuenta y tener las precauciones del caso ya que sin duda, todos estos mecanismos son necesarios y tendrán su trascendencia en el mercado.

 

 

Endeudamiento Bancario

 

 

 

Aunque pueda resultar un tema sencillo, no todas las personas saben reconocer cuál es su actitud ante las deudas bancarias, y cómo los bancos los podrían clasificar de acuerdo a su comportamiento de pago. Comprenderlo, le servirá para tomar una mejor decisión ante la posibilidad de tomar o no nuevas deudas. Se tomó como base, criterios estándar que se utilizan en el análisis de crédito aplicado a personas naturales. Reiteramos que existen múltiples bondades y beneficios de un buen uso del préstamo en lo personal y en lo comercial. Las tasas de interés continúan siendo muy atractivas el tema es como y para que endeudarme.

 

 

 

En principio, se parte de la idea que las personas se endeudan porque tienen una posición deficitaria, es decir, sus gastos sobrepasan los ingresos que perciben, o porque simplemente buscan comprar bienes que si no fuera con un préstamo, verían retrasadas sus posibilidades de disfrute (un activo o para el consumo etc.). Por otro lado y aunque no se debe tomar como una regla, los expertos en finanzas personales señalan, que la mayor parte de las personas se endeudan porque “tienen dificultad para vivir dentro del nivel económico al cual pertenecen”; es decir, cuando una persona gana más, al poco tiempo gastará nuevamente más de lo que gana y nuevamente, se encontrará en una situación deficitaria. Allí puede haber un problema financiero y nuestra recomendación es que trate de ajustar sus gastos a sus ingresos y endeudarse para gastos corrientes solamente de manera excepcional.

 

 

 

El Estado civil de la persona que se endeuda también es un criterio a considerar a efectos de identificar patrones de endeudamiento. Por ejemplo, y aunque no hay suficientes estudios para sacar conclusiones sobre este punto, investigaciones realizadas en la comprensión del estado civil de las personas en su productividad, señalan que los empleados casados o que viven en pareja,  faltan menos al trabajo, pasan por menos rotación y están más satisfechos con su puesto que sus compañeros solteros. Se añade que “el matrimonio impone mayores responsabilidades que aumentan el valor y la importancia de un empleo estable.

 

 

 

La edad es otro factor a considerar. Los ingresos pueden estar distribuidos de manera diferente entre distintos grupos de edad. De acuerdo a la Teoría del ciclo de vida (presentada en 1985 por Franco Modigliani), se enfatiza el hecho que cada persona cumple con un ciclo en su vida económica: La trayectoria de los Ingresos laborales se describe como creciente hasta alcanzar un máximo, luego desciende moderadamente hasta el momento de la jubilación. Las personas a partir de los 31 años y hasta los 60 reciben un ingreso mensual medio por encima del promedio de la población total. Por tanto, tener menos de 30 años o más de 60 años, es pues un factor de riesgo considerado por los bancos. Recuerde por supuesto, que toda regla tiene sus excepciones, pero la teoría parte de que la persona con pareja estable y entre mayor de 30 años y menor de 60 años es mejor riesgo.

 

 

 

La estabilidad laboral es importante, la  antigüedad en su puesto de trabajo también influye. Cuanto más tiempo tiene una persona en un puesto, menos probable que renuncie. Además, en congruencia con las investigaciones en las que se señala que la conducta anterior pronostica bien la futuras, en las pruebas se indica que la antigüedad de un empleado en su trabajo anterior es un pronosticador sólido de su rotación futura.

 

 

 

Considerando además su patrón de pago, una persona puede ser clasificada por un banco como sigue:Un cliente modelo: su situación económica incluye otros créditos vigentes pero cancela su deuda puntualmente; Un cliente mal organizado: corresponde a aquellas personas que presentan un bajo nivel de morosidad de créditos anteriores, pero sus deudas morosas se han resuelto favorablemente; Un cliente temporalmente deudor: se endeuda ocasionalmente en un mes o cuando tiene un problema, pero restablece su ciclo normal y Un cliente deudor crónico: sus deudas son frecuentes y las mantiene por un largo período de tiempo. Elija pues con cuál tipo de cliente se identifica y tome o no, los correctivos necesarios. Tome en cuenta, que identificado como un deudor crónico, nadie querrá prestarle. Por lo tanto, cuide su crédito.

 

 

 

@josegrasso

Del dinero plástico al mundo digital

Posted on: enero 17th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

El dinero plástico sigue siendo todavía muy importante en la mayoría de países, sin embargo, está ocurriendo un cambio importante a nivel Mundial en materia de dinero y pagos digitales. Hace unos años no se hablaba de la billetera móvil, sin embargo,  la tecnología avanza y hace posible, que se reconozca su presencia en un comercio, se escanee sus compras y tome el pago de tu cuenta de forma digital sin presentar nada.

 

 

 

De todos los instrumentos financieros modernos, las tarjetas de crédito son sin duda una de las modalidades de pago, sin uso de efectivo, más extendidas y preferidas por el consumidor, en el corto plazo, el plástico, como lo conocemos hoy día desaparecerá lo que implica un sistema más ágil y eficiente, ya en muchos países, la tarjeta de crédito está incorporada en su teléfono inteligente, al llegar a la caja registradora, el cliente selecciona y presenta vía la  imagen en su teléfono la tarjeta de su preferencia, por lo tanto, desaparecerá el plástico y las tarjetas de crédito y de débito como las conocemos en la actualidad.

El hecho de que fueron casi universalmente aceptadas en comercios y que le permitan a los usuarios adquirir bienes y servicios incluso antes de tener la totalidad de los fondos disponibles, convirtió al llamado “dinero plástico” en un instrumento indispensable en la economía personal y familiar.  Las tarjetas de crédito, que tienen más de 100 años, aparecieron como un servicio para facilitar las transacciones de clientes especiales de la banca y de los grandes comercios. Lo cierto es que los medios de pago evolucionan, unos se transforman otros simplemente desaparecen, imaginen por un instante lo importante que eran los cheque de viajeros para el mundo de los viajes y del turismo, simplemente, desaparecieron. Hoy día sería impensable la existencia del llamado cheque de viajero o travelers check.

Aunque existe disparidad de criterio sobre el origen de las tarjetas de crédito, se ha documentado que la primera tarjeta de crédito fue emitida en 1914 por la firma estadounidense Western Union, como un servicio para sus clientes preferidos, mediante el cual podían presentar la tarjeta -en lugar del efectivo- y diferir así el pago hasta fin de mes. Otras empresas vieron que el mecanismo funcionaba y la modalidad se extendió entre grandes almacenes, gasolineras, hoteles y restaurantes. va a significar la desaparición de la tarjeta de crédito de plástico física, que su compañía introdujo en Reino Unido hace 50 años. Las cosas cambian, ya es una realidad que los medios de pago, permiten que los clientes puedan ser identificados por su ojo o huella digital, cuyos detalles estarán guardados en su teléfono inteligente, para que pueda hacer compras sin tener que hacer cola en una caja registradora, es decir, no habrá efectivo ni tampoco presencia física de las tarjetas. Toda esta revolución de los medios de pago,  contribuyen a potenciar el comercio y, exponencialmente, las actividades de intercambio y el crecimiento de las economías. El consumo es importante, es la base del crecimiento de muchas economías. Por la vía del financiamiento al consumo, también se generan mayores niveles de actividad económica. La difusión de nuevos medios de pago permite,  la mayor inclusión de sectores de la sociedad como clientes y usuarios y trae como consecuencia que los hábitos de consumo de la población cambien y mejoren.

 

 

 

Las tarjetas de crédito son un importante instrumento en el mundo financiero moderno, pues evita que usted cargue efectivo, pero ahora , el mundo avanza a nuevas formas de pago, siempre, lo inteligente es hacer buen uso de todos estos mecanismos, que de paso, son muy seguros. No debe preocuparse en cuanto que la seguridad no es un problema, siempre que siga las normas respectivas, el buen sentido común y sea cuidadoso.

 

 

 

En otras palabras, en materia crediticia y compras, no se exceda, no compre cosas por el mero hecho de comprar o simplemente comprar cosas que no necesita.

 

 

 

Por ejemplo, todos los consumos que realice con su tarjeta de crédito (a diferencia de las de débito) constituyen un préstamo del banco emisor. Cuando venza el plazo, deberá cancelar la totalidad de lo consumido y, si divide el pago en varias cuotas, pagará también intereses.

 

 

 

Si usted es un buen cliente bancario, es posible que disponga de una amplia línea de crédito en su tarjeta, lo cual constituye una gran ventaja.

 

 

 

Evite, sin embargo, dejarse llevar por la tentación de utilizar ese crédito para contraer obligaciones que luego le serán difíciles de cancelar. El sentido común es la regla de oro.

 

 

 

Mantenga presente cuáles son las fechas de corte y de vencimiento mensual de cada una de sus tarjetas y realice los pagos puntualmente antes del vencimiento, para evitar intereses adicionales.

 

 

 

No use salvo excepción los instrumentos de crédito para gastos corrientes. Para eso están las tarjetas de débito, que evitan que usted gaste más de lo que tiene. Reserve mecanismos de financiamiento,  para los gastos imprevistos. La billetera móvil, los códigos QR  que no son otra cosa, que códigos de barra legibles por una máquina bidimensional y que ya se usan para facilitar los pagos desde el móvil en el punto de venta, van revolucionando los medios de pago.  Es un paso más en la evolución hacia un futuro en el que no se utilice el dinero en efectivo ni tampoco los plásticos. La implementación para los pagos con el código QR, al que se accede desde los celulares inteligentes, es muy sencilla. Al escanear el código, el pago va directamente desde la cuenta de la tarjeta del consumidor a la del comerciante y proporciona una notificación en tiempo real a ambas partes. En Venezuela se ha implementado el P2P, ahora viene el P2C, también el P2P accesible por mensajería de texto y pare de contar. En China por ejemplo, está ocurriendo una verdadera revolución de los sistemas de pago. La semana que viene, trataremos esos importantes cambios

 

@josegrasso

Visión Financiera :Una banca socialmente útil

Posted on: junio 12th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

Las nuevas tendencias de la banca a escala internacional apuntan a una orientación socialmente responsable del negocio bancario. Es lo que algunos llaman banca ética, social, solidaria o alternativa. En el fondo, de lo que se trata es que, junto con los parámetros tradicionales de rentabilidad y riesgo, se debe buscar la utilidad social en la intermediación crediticia, sin olvidar las líneas tradicionales que deben guiar a todo negocio financiero, lo que implica que deben estar enfocados al logro de fortaleza patrimonial, eficiencia, calidad de los activos y rentabilidad. Yo diría que estos últimos cuatros aspectos son fundamentales a la hora de evaluar un negocio bancario.

 

 

 

Por medio de la intermediación crediticia puede y debe buscarse la utilidad social en materias tales como bancarización, microcréditos o préstamos dirigidos. La bancarización es un factor clave para combatir la usura y la pobreza e impulsar el desarrollo económico. Bancarización se define como acceso a los servicios financieros. Es el grado de presencia de la banca en productos de ahorro, créditos y transacciones con distintos medios de pago.

 

 

 

La bancarización es la proporción de familias y pequeñas y medianas empresas que tienen acceso a los diversos productos financieros y cuanto los utilizan. El reto es incorporar a la mayoría de la población y los sectores productivos “informales” al sistema financiero.

 

 

 

Sin embargo, debe privar un criterio importante para las autoridades. Me refiero a la necesidad de que cualquier proyecto sea rentable y, por ende, es la garantía de que sea sostenible, se deben gestionar efectivamente préstamos, con intereses que deben ser pagados, ya que de no ser así, perderían su razón de ser, puesto que las posibilidades de crecimiento y de otorgar nuevos créditos a otras personas depende del repago de los anteriores y así sucesivamente.

 

 

 

Una orientación socialmente responsable del negocio bancario es el compromiso de canalizar recursos hacia destinos que reporten un valor social positivo, pero -esto es muy importante destacarlo- que se trate siempre de proyectos económicamente viables. Si no fuera así, el sistema sería inviable.

 
Ejemplos de actividades con valor social podríamos dar muchos, como los créditos dirigidos a personas tradicionalmente excluidas de la actividad bancaria, préstamos al ahorro de energía, ayuda al desarrollo comunitario, inclusión social, inserción laboral de personas discapacitadas o con necesidades especiales. Ejemplos de impacto social negativo serían los créditos dirigidos a la especulación financiera, para tan solo mencionar uno.

 

 

 

La mayoría de los bancos venezolanos, además de las actividades de responsabilidad social corporativa que llevan adelante, realizan serios esfuerzos para llevar servicios financieros de ahorro y préstamo a personas que han estado tradicionalmente excluidas de los servicios de banca tradicional. La banca venezolana ha venido desarrollando productos y servicios a la medida de esos sectores con el lema de la inclusión de todos los venezolanos.

 

 

 

Definitivamente, existe una tendencia creciente de la banca internacional, y Venezuela no escapa de esa orientación no solo hacia actividades de responsabilidad social, sino también hacia la consolidación de un negocio socialmente útil.

 
Twitter: @josegrasso
jgrasso@consultoresicg.com
www.consultoresicg.com

Fintech y su impacto en la Banca

Posted on: marzo 28th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

 

La industria financiera a nivel mundial se encuentra amenazada por dos importantes riesgos. En primer lugar, un ambiente de tasas de interés extremadamente hostil comprime los márgenes de ganancia de los negocios tradicionales de la banca. En segundo lugar, las compañías de “fintech” o tecnología financiera están revolucionando los servicios financieros. Ya lo advirtió en 2015 Jamie Damon, CEO de JP Morgan en su carta anual a los inversionistas: “Silicon Valley está llegando” y agrega: “Hay cientos de nuevas empresas con muchísimo talento y dinero trabajando en diversas alternativas a la banca tradicional”. Según The Economist, el año pasado había más de 4.000 compañías de “fintech” activas, de las cuales más de una docena superaba $1.000 millones en valoración.

 

 

 

Los hábitos cambiantes de los consumidores y el nuevo entorno competitivo obligan a los bancos a asumir su digitalización total, para no quedarse rezagados en un mercado en plena transformación. En primer lugar, esto implica desarrollar nuevos canales y productos y deshacerse de servicios obsoletos y al mismo tiempo, llevar adelante los cambios profundos que requiera la institución para poder jugar un rol de liderazgo en esta era digital.

 

 

 

Probablemente, no veremos a  Google, Facebook, o alguna de estas 4.000 compañías de “fintech” convertirse en un banco. Las altas regulaciones de la industria hacen poco atractiva esta perspectiva a las compañías tecnológicas. El escenario que debe preocupar a la industria financiera es que estas compañías tecnológicas creen un gran número de servicios desagregados que sirvan como sustitutos de algunos productos de los bancos, erosionando los márgenes de estos. Si bien el riesgo es significativo, no creo que este movimiento tecnológico sea el fin de los bancos, pero veremos un cambio de modelo y actitud en el negocio bancario que permitirá su supervivencia por supuesto, la supervivencia de los más aptos. Sin duda el sector financiero a nivel internacional está cambiando y vendrá una transformación del modelo de negocio tradicional.

 

 

 

Retos de la banca

 

 

 

Los bancos tradicionales son vistos generalmente como compañías muy grandes, con infraestructuras muy costosas, poco ágiles y con muy poco apetito para la innovación. Originalmente, estos bancos tenían una serie de ventajas competitivas que servían efectivamente como barreras de protección al negocio.  Algunas de estas son acceso a fondos a muy bajos costos a través de depósitos, fácil acceso a clientes, la capacidad de obtener información importante de sus clientes, el conocimiento del mercado, y regulaciones que los protegen de competidores, entre otras cosas. Sin embargo, avances tecnológicos y realidades de los mercados hacen ver muy vulnerables esas barreras. Hoy en día el costo del dinero está históricamente bajo y los ahorristas buscan alternativas para colocar su dinero en sitios con algo de rendimiento. La información es cada día menos exclusiva, y muchos “startups” confían que tienen la capacidad de evaluar el riesgo de un deudor mejor que los bancos utilizando varios tipos de datos en los que se incluyen las redes sociales. Las grandes empresas de tecnología como Google, Facebook, Amazon, y Apple tienen millones de clientes a los que pueden vender sus servicios. También tienen mucho efectivo para invertir y han puesto la lupa en el sector financiero. Otro problema para la banca son las expectativas de sus inversionistas. Evaluados trimestralmente, los principales bancos del mundo son reacios a tomar cualquier camino que disminuya su rentabilidad. Las compañías de Fintech, en cambio, apoyadas por inversionistas con la capacidad y la disposición de absorber pérdidas, operan sin esta presión. Un claro ejemplo de esto es Braintree, la compañía dueña de Venmo, que fue adquirida por $800 millones por Paypal pese a prácticamente no producir ingresos.

 

 

 

Esa percepción de ineficiencia en la industria financiera y el músculo financiero dispuesto a resolverlas son el pulmón que mueve esta revolución del “fintech”. Y como ya mencionamos, el movimiento ha sido hacia la creación de productos específicos, no hacia la aparición de una nueva clase de institución bancaria. Han surgido compañías enfocadas en conectar inversionistas y emprendedores en segmentos del mercado en los que la banca o bien no se ha interesado, o no es eficiente. Compañías como Lending Club (para préstamos entre particulares) o Kickstarter (crowdfunding: actividad de financiamiento en el que un demandante de fondos se pone en contacto con oferentes o inversionistas, sin la necesidad de recurrir a las entidades financieras tradicionales), han tenido éxito en estas áreas. No hay que olvidar a los “robo-advisors”: consultor financiero automatizado que se basa en la mínima intervención humana posible,  que amenazan a la industria de asesoría de inversión. Tampoco podemos dejar de lado a los medios de pago que han surgido recientemente: Venmo, Square, Snapchat, Alipay, Google Wallet, AndroidPay, Apple Pay, son solo algunos de los productos y compañías que buscan competir en este segmento.

 

 

 

Tal es la popularidad de la industria que según un estudio de Goldman Sachs, 33% de los “millenials” (personas nacidas entre 1981 y 2000) consideran que no necesitarán un banco dentro de 5 años.

 

 

Nueva Competencia

 

 

 

El auge de tabletas, teléfonos inteligentes y aplicaciones creará nuevas oportunidades para las instituciones financieras que contribuyan a mejorar el servicio al cliente, reducir costos y crear nuevos productos y servicios de pago.

 

 

 

La penetración de Internet y de la telefonía móvil ha transformado profundamente los hábitos y preferencias de los consumidores y en lugares donde el acceso a los bancos es limitado, los servicios que proporcionan el envío y recepción de dinero mediante teléfonos celulares pueden ser casos de éxito a replicar en América Latina.  El crecimiento del dinero móvil seguirá siendo un reto para los bancos tradicionales, especialmente si estos no buscan nuevas formas de competir con los proveedores de ese servicio.

 

 

No descuidemos en el análisis, el caso de Google, PayPal o el Bitcoin estas, son algunos de los nuevos competidores a los que se enfrenta el sector financiero tradicional. Lo que conlleva a un sistema financiero que debe desarrollar tecnología, ya que las empresas de tecnología y las telefónicas pueden desarrollar servicios financieros y medios de pago.

 

 

Empresas como Apple, Google o Facebook representan una competencia a  las entidades bancarias tradicionales. Por ejemplo, Google posee el conocimiento y la tecnología, así como una gran información sobre clientes y ya han comenzado a dar sus primeros préstamos, concedidos a aquellos clientes que contratan su publicidad. En el caso de PayPal, es una empresa con una clientela constituida que además tiene su propia tarjeta física a través de la cual también puedes comprar en establecimientos físicos o en las páginas on-line.

 

 

 

Otros que deben tomarse en cuenta, son Facebook que ha alcanzado acuerdos con PayPal y Amazon que tiene mucha información de los clientes y es una de las plataformas de ventas más importantes a nivel mundial.

 

 

 

En esta lista, debe tomarse en cuenta el Bitcoin que se convierte en la nueva alternativa para sustituir el dinero y cualquier forma de pago. La meta es convertir cualquier dinero físico, en una forma de pago virtual. La próxima semana explicaremos en detalle, el Bitcoin.

 

 

 

Pero la banca puede seguir jugando un papel importante

 

 

 

Hay partes del negocio financiero que tiene sentido que sean manejadas por instituciones bancarias. Hay varios, pero el ejemplo más obvio son las cuentas corrientes y ahorros de los clientes. Es entendible que las autoridades de cada país sean reacios a permitir que cualquier compañía no regulada custodie el dinero de los ahorristas. Los bancos tiene una infraestructura que ha funcionado bastante bien para el manejo y cuidado de estos bienes y que ha permitido el fácil acceso de los ahorristas a sus fondos. Además, en muchos países existen garantías sobre estos depósitos con el espíritu de que si un banco fallase, los ahorristas no quedasen en la calle.

 

 

Esto parece ser aceptado por las compañías de “fintech”.  Consideremos las innovaciones en medios de pago. Todos las nuevas compañías de sistemas de pago tal y como están concebidas actualmente, requieren del uso de una cuenta corriente o tarjetas de débito/crédito. Actualmente ninguna de estas compañías toma depósitos, y no creemos que lo hagan en un futuro cercano a no ser que veamos profundos cambios en las regulaciones. Ningún gobierno va a proveer garantías sobre depósitos en compañías que no estén reguladas, y ninguna de estas compañías estará dispuesta a someterse a las tediosas regulaciones que una licencia bancaria implicaría. Bajo esta tesis, más que la desaparición de los bancos podemos estar ante el comienzo de una serie de alianzas importantes entre estos y las compañías de tecnología.

 

 

La reacción de la banca internacional ante la arremetida del “fintech” aunque tardía, no ha sido del todo negativa. Muchos veían en Venmo y sus pares una seria amenaza al negocio bancario, pero algunos bancos importantes se han adaptado recientemente implementando sistemas de pago similares y hasta cierto punto más convenientes que los ofrecidos por estos “startups”. En Estados Unidos, los principales bancos han desarrollado conjuntamente un sistema de transferencias de dinero a través del cual un usuario puede transferir dinero de su cuenta a otra persona utilizando solo el correo electrónico de esta. Por ejemplo, un cliente de Wells Fargo podría enviar dinero a un cliente de casi cualquier otro banco sin pagar comisiones y sin necesidad de introducir el número de cuenta de la persona que recibirá el pago. Además el sistema cuenta con niveles de seguridad comparables con otros sistemas bancarios. Esta cooperación competitiva es lógica en la banca y será necesaria para la supervivencia de la industria. Después de todo, los bancos funcionan como parte de un sistema y la calidad de sus servicios depende tanto de sus propias capacidades como de la capacidad tecnológica del sistema.

 

 

Aparte, si la costosa infraestructura es una debilidad de los bancos, su escala al compararlos con las compañías de “fintech” es una clara fortaleza. Según Reuters, Venmo manejó un volumen de $7.500 millones en pagos entre particulares durante 2015. Ese mismo año,  Bank of America y Chase manejaron $22.000 y $20.000 millones en este segmento respectivamente. Es cierto que la velocidad de crecimiento de los “startup” exitosos es infinitamente mayor que la de los grandes bancos, pero estos aún dominan el mercado y si toman los correctivos competitivos pertinentes no hay razón para que no sigan haciéndolo. Y es importante mencionar también que los bancos tienen en sus nombres una ventaja competitiva. En cualquier país, los bancos están entre las compañías con mayor reconocimiento. Los bancos tienen la plataforma para ser exitosos, depende de ellos lograr la flexibilidad en sus estructuras para no ser arrasados por la ola de innovación que golpeará a todas las industrias de ahora en adelante.

 

 

La banca del futuro

 

 

 

Un posible modelo será el de mantener un núcleo de servicios “in-house” (por ejemplo el mantenimiento de cuentas corrientes) combinados con otros servicios prestados por compañías de “fintech” con las que los bancos mantendrán alianzas estratégicas. No podemos descartar algunas adquisiciones al estilo de las que ocurren en la industria farmacéutica, aunque la velocidad de la innovación da mayor lógica al modelo de alianzas temporales. Las compañías de “fintech” prestarán sus servicios a varios bancos simultáneamente, por lo que se requerirá un esfuerzo constante para integrar los nuevos servicios a los ya ofrecidos por el banco. También veremos esfuerzos conjuntos de los bancos para lograr avances en la infraestructura del sistema y mantener a los bancos como empresas relevantes. Los directivos y gerentes de estos bancos deberán ser capaces de delegar y de coordinar equipos de trabajo con personal de distintas compañías y culturas.

 

 

 

El negocio bancario se basará en optimizar la experiencia del cliente, en buscar las alianzas necesarias para que el cliente tenga esta experiencia óptima, y en solventar los problemas que surjan en el camino. Estos bancos tendrán que reducir mucho sus costos de infraestructura para adaptarse a los márgenes comprimidos por la presencia de más jugadores en la industria. Esto significa entre otras cosas menos agencias pero con personal altamente capacitado, bien entrenado, y con la autoridad de tomar decisiones a favor de la experiencia del cliente. Es importante recordar que cada vez más, las personas que vayan a agencias lo harán con necesidades de alta complejidad que no pueden atender online. En resumen, estos bancos tendrán infraestructuras más ágiles donde la prioridad fundamental será mejorar la experiencia del cliente.

 

 

 

@josegrasso

Políticas económicas de Donald Trump y Hillary Clinton

Posted on: agosto 22nd, 2016 by Laura Espinoza No Comments

José Grasso Vecchio

 

El próximo 8 de Noviembre, los estadounidenses elegirán entre Donald Trump y Hillary Clinton para suceder a Barack Obama en la presidencia. En sus discursos los candidatos han sido duros el uno con el otro, atacando no solo las propuestas del contrincante, sino también su carácter y moralidad. Clinton cuestiona reiteradamente el carácter de Trump y alega que no es apto para ejercer la presidencia. Trump por su parte se refiere a Clinton públicamente como “crooked Hillary” (insinuando que es deshonesta). Hasta ahora Clinton parece llevar una ventaja de alrededor de 5%, pero la realidad es que los dos candidatos producen descontento en amplios sectores del electorado. Según Gallup, 42% y 33% de la población tienen una opinión altamente negativa de Trump y Clinton respectivamente. Estos son los ratings negativos más altos desde al menos el año 1956. En comparación, cuando George W. Bush fue escogido para su segundo mandato, solo un 23% lo veía como altamente negativo. Probablemente, esta seguirá siendo una campaña negativa donde los ataques personales entre los candidatos continuarán escalando.

 

 

 

En este contexto, en ICG Consultores consideramos que es importante mantener la perspectiva y evaluar objetivamente las políticas económicas de los candidatos. En las próximas semanas continuaremos analizando diversas áreas de sus propuestas. Hoy comenzamos evaluando sus propuestas en materia de impuestos.

 

 

 

Situación actual

 

 

 

Uno de los pocos puntos en el que concuerdan Trump y Clinton es en la necesidad de renovar la infraestructura de Estados Unidos. Clinton propone la creación de un banco de infraestructura al que el gobierno capitalizaría con $25.000 millones, y el gasto de $275.000 millones en 5 años para este fin.  Trump ha hablado de invertir hasta $500.000 millones en esta renovación. Pero los candidatos difieren claramente en cómo financiar estos y otros proyectos de sus gobiernos. Clinton planea hacerlo a través de incrementos en impuestos y de cerrar caminos para que las corporaciones y multimillonarios reduzcan injustamente sus pagos. Trump ha propuesto reducir los impuestos a corporaciones e individuos a gran escala, por lo que en el corto plazo se financiaría a través de deuda. A continuación daremos más detalles de estas propuestas, pero antes  proveeremos algunos datos a manera de dar contexto a la discusión.

 

 

En Estados Unidos, el ingreso de las personas naturales está sujeto a 7 tasas de impuestos dependiendo de su nivel. La más baja, de 10%, es para ingresos hasta $9.275. La más alta, 39,6%, se aplica a ingresos superiores a $415.050. En el caso de herencias, aquellas que superan $5.450.000 pagan una tasa de entre 18% y 40%. Las compañías pagan una tasa de 35% sobre sus ganancias, aunque muchas logran pagar considerablemente menos.

 

 

 

Plan de impuestos de Donald Trump

 

 

 

La premisa fundamental de la campaña de Trump en este punto es que los altos impuestos que se pagan en el país desincentivan la actividad económica. Inicialmente propuso un plan bastante agresivo, en el que simplificaba la estructura de impuestos a sólo 3 tasas (contra 7 actualmente), situando la más baja en 10%, y la más alta en 25%. Recientemente, en un intento de alinear su política fiscal con el partido Republicano y aminorar el fuerte déficit presupuestario que esta propuesta implicaría, modificó estas 3 tasas a 12%, 25%, y 33%. Trump eliminaría el impuesto mínimo alternativo, cuyo propósito es que las personas de altos ingresos no dejen de pagar lo que les corresponde a través de deducciones y de lagunas en el código de impuestos. También propone que los gastos asociados a la crianza de niños cuenten 100% como deducciones de ingresos para efectos fiscales. Esta última medida ha sido criticada por la campaña de Clinton, puesto que los más pobres que no tienen ingresos suficientes para pagar impuestos no se verían beneficiados.

 

 

 

En cuanto a las ganancias corporativas, la propuesta de Trump es significativa. El candidato Republicano planea llevar la tasa impositiva del 35% actual a sólo 15%. Además ha hablado de cobrar un impuesto de 10% para que las compañías estadounidenses repatrien el efectivo que actualmente tienen en otros países. Bajo las condiciones actuales, estas compañías deben pagar un impuesto más alto que depende de la tasa que ya hayan pagado en jurisdicciones extranjeras. Algunos reportes hablan de que compañías estadounidenses tienen más de $2 billones en el extranjero. Otro beneficio que Trump ha sugerido para compañías es que estas puedan aplicar el costo de sus inversiones (por ejemplo la compra de un edificio) como un gasto en el ejercicio fiscal en que sean realizadas. Actualmente el código de impuestos establece que estos activos deben ser depreciados en varios años.

 

 

 

Con respecto al impuesto sobre herencias, Trump propone eliminarlo totalmente. El candidato opina que los estadounidenses pagan impuestos toda su vida y que no deberían pagarlos al morir. Esta propuesta ha sido criticada por beneficiar solo a las familias más afluentes. Menos de 1% de las herencias alcanza el límite para tener que pagar impuestos. Clinton ha dicho que la propuesta sería un “descuento para Trump y sus amigos”, haciendo énfasis en que los herederos de Trump ahorrarían una suma considerable de dinero con este cambio.

 

 

 

Plan fiscal de Hillary Clinton:

 

 

 

Hillary Clinton, por su lado, propone que todos, incluyendo las corporaciones grandes y los multimillonarios deben pagar su cuota justa de impuestos. En tal sentido, propone un incremento de 4% en el impuesto sobre los ingresos que superen los $5 millones. Esto resultaría en una tasa de 44% por cada dólar que supere este monto. No implementaría mayores cambios en la tasa de impuestos que pagan la clase media y baja. Clinton también apoya la llamada “Regla Buffet”, que propone que aquellos individuos con ingresos superiores a $1 millón paguen una tasa mínima de 30% de sus ingresos en impuestos. De esta manera se evitaría que los más ricos puedan hacer uso de herramientas para pagar una tasa de impuestos inferior a la que pagan personas con menos ingresos. Esto es en efecto un Impuesto Mínimo Alternativo como el que Trump plantea repeler.

 

 

 

De igual manera, propone aumentar la tasa máxima del impuesto sobre herencias a 45%, y reducir a $3,5 millones el monto sobre el cual se cobra el impuesto. La candidata demócrata también aumentaría a 6 años el plazo que debe mantenerse una inversión para pagar una tasa reducida por apreciación de capital (actualmente es uno). Otra propuesta es aumentar los créditos fiscales que reciben los padres por los costos asociados a la crianza de los hijos. A diferencia de la propuesta de Trump en esta área, los créditos fiscales permiten que las personas con muy bajos ingresos que no pagan impuestos, reciban un reembolso por estos gastos.

 

 

 

Clinton mantendría la tasa de impuestos para ingresos corporativos al mismo nivel que está el día de hoy. Ha sido también bastante dura a la hora de hablar de los “Tax Inversions”, la técnica a través de la cual compañías estadounidenses han estado mudando sus casas matrices a otros países donde las tasas de impuestos son menores. Clinton plantea limitar esta práctica y propone cobrar a las compañías que la hagan un impuesto de salida sobre las ganancias que no hayan repatriado anteriormente. Este año hemos visto notorios intentos de realizar estas operaciones, incluyendo el intento de Pfizer de comprar Allergan para llevar su casa matriz a Irlanda. Clinton también ha hablado de ofrecer incentivos fiscales a compañías que se esfuercen en distribuir sus ganancias entre sus empleados, presumiblemente a través de incrementos salariales u otras compensaciones.

 

 

 

Implicaciones de las políticas fiscales de ambos candidatos

 

 

 

Las políticas propuestas por Donald Trump a primera vista proveerían un fuerte estímulo a la actividad económica. Sin embargo, podrían crear una crisis presupuestaria en Estados Unidos y diezmar la credibilidad en la responsabilidad fiscal de este país. Según el Congressional Budget Office, la agencia federal que da análisis económico y del presupuesto al Congreso, el Gobierno estadounidense tendría un déficit presupuestario de $534.000 millones en 2016. Esto dejaría la deuda pública del estado en $14 billones.  Desde el año 2001, Estados Unidos ha experimentado déficits presupuestarios que tocaron un pico de $1,5 billones en 2009 (alrededor de 10% del PIB) como consecuencia de las medidas para frenar la crisis financiera y gran recesión. Esto llevó la deuda pública de $3,3 billones en 2001, a $13,1 billones el año pasado. El indicador deuda/PIB ya supera el 100%. No muchos países pudieran mantener la credibilidad en sus políticas fiscales con tal incremento. Estados Unidos lo ha logrado hasta ahora, pero esta confianza no es incondicional. El Tax Policy Center estimó que el plan anterior de Trump (antes de modificar las tasas como discutimos) reduciría los ingresos fiscales por $9,5 billones en 10 años. Con la última modificación esta reducción será menor pero igual significativa. La apuesta de Trump sería que el estímulo de sus políticas a la economía expandan los ingresos y por lo tanto la base sobre la cual se calculan los impuestos. La pregunta es, ¿Será suficiente el incremento en ingresos a mediano plazo para hacer manejable el inevitable aumento de la deuda a corto plazo? Los riesgos son altos y por tanto consideramos que el plan es muy agresivo.

 

 

 

En el caso de Hillary Clinton consideramos que las políticas fiscales que ha asomado son responsables desde un punto de vista estrictamente presupuestario. Según el Tax Policy Center sus políticas incrementarán los ingresos fiscales en más de $1 billón en 10 años. Esto al menos no desestabilizaría el presupuesto de la nación. Sin embargo, el plan de Clinton  también tiene sus problemas. Así como el recorte de impuestos propuesto por Trump daría un estímulo a la economía, las medidas de Clinton reducirían los incentivos para el trabajo y la inversión. La nueva tasa cercana al 44% de ingresos solo sería pagada por un porcentaje bastante reducido de la población, pero impuestos tan elevados dificultan atraer capital. Por tanto, ¿Serán suficientes los estímulos en obras como la renovación de infraestructura para contrarrestar el impacto negativo de los altos impuestos?

 

 

 

José Grasso Vecchio

Presidente ICG Consultores y del

Instituto Latinoamericano de Actualización Profesional ILAP

Wall Street: El Mercado de Acciones

Posted on: julio 21st, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

 

En días recientes se ha hablado mucho de que el mercado accionario estadounidense ha alcanzado niveles récord. Sin embargo, para muchos, “el mercado” es un término misterioso. En ICG Consultores queremos aprovechar esta oportunidad para dar un poco de claridad al tema y profundizar sobre el mercado de acciones estadounidense que es quizás el más importante hoy en día.

 

 

¿Qué es una acción, que son los mercados accionarios y por qué existen?

 

 

Una compañía necesita financiamiento, bien sea para pagar por gastos del día a día, o para financiar proyectos a largo plazo. Cuando una compañía necesita levantar una cantidad considerable de capital, dos instrumentos muy utilizados son  la emisión de deuda (bonos) y la emisión de acciones, que en términos simples no son más que títulos de propiedad de una compañía. Con algunas variaciones, las acciones comunes suelen dar al propietario un voto para algunos temas importantes, y la participación en el éxito de la compañía a través de dividendos, o el aumento de precio de la acción a largo plazo. Pero, ¿quién quisiera parar su dinero en una acción que no pueda vender cuando necesite el efectivo? Acá entra el mercado de acciones.

 

 

En primer lugar hay que entender que un mercado no es más que un medio en el cual compradores y vendedores interactúan para tranzar un producto. En este caso el producto son las acciones de distintas compañías. Las compañías cuyas acciones cotizan en el mercado son sujetas a estrictas regulaciones, muchas de las cuales son impuestas para prevenir fraude y proteger a los accionistas. Estas compañías son llamadas “compañías públicas”, no porque pertenezcan al estado, como el término sugiere en nuestro lenguaje cotidiano, sino porque pertenecen a un gran número de dueños.

 

 

No existe un solo mercado de acciones. Muchos países tienen sus propios mercados accionarios donde cotizan compañías locales, y en algunos casos compañías extranjeras. En algunos países encontramos más de un mercado. Por ejemplo, en Estados Unidos el NYSE y el NASDAQ son dos mercados de acciones de considerable importancia. En otra época, estos mercados tenían extensa participación humana en su funcionamiento, pero cada vez más la comercialización de acciones se hace a través de computadoras y sistemas complejos. Los mercados de acciones, además de su importante papel en el financiamiento corporativo, son vistos en la opinión pública como termómetros que miden la compleja relación entre la actividad económica, las expectativas de futuro, y el sentimiento humano. Frases como “El mercado estadounidense cae 2%” causan pánico entre inversionistas, mientras una subida del mismo los llena de optimismo. Es hora de discutir entonces,

 

 

¿Cómo se cuantifica la actividad en los mercados?

 

 

 

Los índices

 

 

 

La principal herramienta para cuantificar y evaluar el desempeño del mercado son los índices. El Dow Jones Industrial Average, el S&P 500, y el Nasdaq Composite son los principales índices de acciones en los Estados Unidos. El Nasdaq es un índice con un importante componente de compañías de tecnología y se ve fuertemente afectado por este sector. El Dow Jones es más antiguo, y debido al método de cálculo que utiliza, y a que contiene sólo 30 compañías ha perdido protagonismo en el mundo financiero frente al S&P 500. El S&P 500 refleja el desempeño de las acciones de 500 de las compañías más grandes que cotizan en Estados Unidos. El cálculo del índice, con ciertos ajustes, da una ponderación a las compañías basada en su valor de mercado (esto es número de acciones multiplicado por el precio por acción). El índice incluye desde gigantes como Apple, Microsoft y Exxon, hasta compañías relativamente pequeñas como AutoNation, CSRA, o First Solar Inc.  Se estima que el S&P 500 captura alrededor de 80% de la capitalización total del mercado en Estados Unidos. Por esto, la importancia que se le da a este índice.

 

 

Pero existen muchos más índices que estos. Básicamente todos los mercados de acciones tienen algún índice que refleja su rendimiento. En España por ejemplo el IBEX 35 es muy seguido, en Alemania está el DAX, en el Reino Unido el FTSE 100, y en Brasil el BOVESPA. Los movimientos en la Bolsa de Valores de Caracas los recoge el Índice Bursátil Caracas (IBC). Hay índices que siguen a un sector en particular, por ejemplo bancos o biotecnología. También hay índices que buscan agrupar sectores del mercado, como compañías con una capitalización de mercado inferior a cierto nivel. Existen también índices enfocados en compañías de un determinado grupo de países, como por ejemplo mercados emergente o BRICS. En resumen, los índices reflejan los movimientos de un mercado de acciones o un determinado sector del mercado.

 

 

 

¿Qué cosas mueven los mercados?

 

 

 

En un día normal los mercados de acciones se encuentran sujetos a numerosas fuerzas. Noticias económicas periódicas como el nivel de desempleo, de actividad económica (PIB), de producción industrial son solo algunos de los indicadores macroeconómicos que los participantes del mercado siguen. El nivel de las tasas de interés globales afecta también a los mercados de acciones internacionales. El mercado alcista que ha visto Estados Unidos después de la recesión ha sido propulsado entre otras cosas por el bajo nivel de las tasas de interés que prevalece en el país. Y a medida que la globalización ha avanzado, las noticias de otros países se han vuelto relevantes. El reporte de crecimiento económico en China tiene un fuerte impacto en los mercados internacionales. Por ejemplo, en Agosto de 2015 vimos una altísima volatilidad en el mercado de acciones de Estados Unidos a raíz de números de crecimiento decepcionantes en China.

 

 

También son noticias importantes los reportes trimestrales de las compañías. En Estados Unidos, por ejemplo, existe una “temporada de reportes”. Básicamente, cada tres meses las compañías reportan los resultados de sus operaciones en el periodo, introduciendo volatilidad en el mercado. Los analistas que siguen estas compañías producen estimados de estos resultados previo a los anuncios, y los precios de las acciones responden para reconciliar la realidad con los estimados. Pero no solo estos reportes trimestrales son importantes. Cuando un ejecutivo de una compañía compra o vende acciones en la misma debe reportar estas operaciones y normalmente despierta el interés del mercado. De igual manera un aumento o recorte de dividendos afecta los precios de las acciones. Y las noticias positivas o negativas que son totalmente imprevisibles también afectan. Un caso drástico fue el de Chipotle que vio fuertes movimientos en el precio de su acción con la noticia de que se había encontrado la bacteria E. Coli en sus establecimientos. Igual de drástico pero positivo fue el espectacular incremento en las acciones de Nintendo con el éxito de la aplicación Pokemon Go.

 

 

 

La incertidumbre por acontecimientos en el mundo no dejan de afectar a las acciones, particularmente porque afectan las expectativas futuras de los inversionistas. Por ejemplo, el terrorismo, Brexit, o las elecciones presidenciales en Estados Unidos este año son algunos temas recientes que disminuyen la visibilidad a futuro y podrían poner un freno al mercado alcista. Pero también puede haber incertidumbre positiva. Por ejemplo, compañías tecnológicas como Apple tienden a subir cuando crece la expectativa de que lancen un nuevo producto revolucionario.

 

 

 

El mercado de acciones se mueve por fuerzas que vemos y por muchas otras que aún no entendemos. Hasta las declaraciones de un economista o políico importantes tienen la capacidad de mover el mercado en direcciones inimaginables. El campo de “behavioral finance” o finanzas conductuales, que incluye el estudio de las emociones y aspectos sociales en las finanzas aún tienen mucho que enseñarnos.

 

 

 

Nuestras recomendaciones

 

 

 

Nuestra mayor recomendación es la de acercarse con precaución al mercado de acciones. Después de varios años de mercado alcista, las acciones estadounidenses se encuentra caras en relación a sus estándares históricos. Esto es evidente al analizar la relación entre el valor de las compañías y los ingresos y flujos de caja que estas generan. Un mercado caro no significa que veremos una caída inminente, pero si sugiere que las reacciones ante cualquier noticia negativa serán de mayor magnitud que ante noticias positivas.

 

 

 

Recuerde, invierta solo dinero que esté dispuesto a arriesgar. Pregúntese, ¿Cuánto aguantaría perder? Por ejemplo, el dinero para pagar la educación de sus hijos el año que viene no debería estar invertido en el mercado de acciones. De igual manera, diversifíquese. A menos de que usted tenga el tiempo de hacer un minucioso estudio de una compañía, no ponga todos sus huevos en la misma cesta. Sea disciplinado y no se deje llevar por las emociones tanto en mercados alcistas como bajistas. Y por último, entienda que nadie, ni siquiera el legendario inversionista Warren Buffet, puede decirle con certeza en qué dirección se moverá  el mercado mañana. En conclusión, no tome riesgos con los que usted no se encuentre cómodo.

 

 

 

José Grasso Vecchio

Presidente ICG Consultores y del

Instituto Latinoamericano de Actualización Profesional ILAP

 

Tasas de interés en los Mercados Internacionales

Posted on: julio 19th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Si usted presta dinero al Tesoro Estadounidense el día de hoy por 10 años (equivalente a comprar un bono con vencimiento en 2026), recibirá un interés anual de tan solo 1,5%. Prestarle dinero al Reino Unido al mismo plazo genera un rendimiento de sólo 0,8%. Cerca de 80% de las deudas de Alemania y Japón tienen tasas negativas, lo que en efecto significa que usted debe pagar a estos gobiernos por el “privilegio” de prestarles dinero. Y estos no son excepciones. Suiza tiene tasas negativas en deuda con plazos hasta 50 años. Italia, el país que puede desatar la próxima crisis en la Eurozona, también disfruta de tasas negativas hasta plazos de dos años. Y en el mundo corporativo la historia no es muy distinta. A principio de Febrero de 2015 los titulares se inundaron con la noticia de que algunos papeles de Nestlé habían alcanzado las tasas negativas. Más recientemente, Disney acaba de emitir papeles de 10 años con interés de tan sólo 1,85%.

 

 

 

Estas tasas de interés que mencionamos son tasas de mercado, es decir que son afectadas por la oferta y demanda por los bonos de estos emisores. Sin embargo, las diferentes tasas de interés en el mercado están muy relacionadas, y desde hace algunos años, ha existido una tendencia de reducción en prácticamente todas las tasas de interés. Esto significa que desde las tasas que los bancos pagan por prestarse entre ellos, hasta las hipotecas e intereses de tarjetas de crédito se han visto afectadas por esta tendencia a la baja. Que las personas, compañías y gobiernos puedan endeudarse tan favorablemente debería significar un fuerte estimulo para la economía. Sin embargo, en el ambiente de tasas de interés tan bajas aparecen actores económicos que se ven desfavorecidos por esta tendencia, y las tasas tan bajas (o negativas) introducen distorsiones importantes en la economía.

 

 

 

Aunque no es el foco principal de este artículo, es importante hacer mención al efecto distorsionador que tienen las tasas de interés negativas. La tasa de interés no es más que el costo del dinero. Reflejan cuanto debe pagar un deudor por usar dinero prestado. Entre otras cosas, estas tasas se ven afectadas por la situación general del mercado, por el plazo del préstamo, y por la calidad crediticia del deudor. Pero una tasa negativa desafía la lógica. Implica que el que “presta” debe pagar al que “pide prestado”, y esto es absurdo dentro del entendimiento económico que tenemos.

 

 

 

 

¿Por qué ocurren estas tasas ultra bajas?

 

 

 

La búsqueda de rendimiento en el mercado es esencialmente una competencia. Por eso, al bajar suficientemente los rendimientos en papeles muy seguros, los rendimientos en papeles más riesgosos tienden a bajar también. Y al día de hoy, aún con las tasas de interés en niveles tan bajos, existe fuerte demanda en el mercado. Mientras esta demanda exista, será difícil ver una subida de tasas. Recordemos que el interés en un bono baja cuando el precio sube, y una elevada demanda estimula los precios. ¿Cuál es la causa de esta demanda tan elevada?, ¿Quién presta dinero a pesar de las “decepcionantes” tasas que ofrece el mercado? Parte de la respuesta es que hay mucho capital ahorrado en el mundo que busca constantemente oportunidades de inversión. Sin embargo, hay otros tres jugadores con un importante músculo financiero que incrementan fuertemente la demanda: Los bancos centrales, inversionistas institucionales, y especuladores.

 

 

 

Los principales bancos centrales del mundo se encuentran desde hace unos años enfrascados en una misión: Lograr restablecer tasas de crecimiento respetables en sus economías y en el proceso evitar que sus países caigan en deflación. Una noción económica  ampliamente aceptada es que un bajo nivel de tasas de interés provee un estímulo para la economía. Es relativamente fácil ver que los actores económicos emprenderán más si el costo del dinero baja. Según esta tesis, compañías como Disney o Nestlé iniciarán más proyectos en este ambiente favorable. Existen variaciones en la estrategia de los bancos centrales, pero en general fuerzan las tasas más cortas a mantenerse en niveles muy bajos (en EEUU entre 0,25% y 0,5%, en otros países incluso por debajo de 0%), y son fuertes compradores de los bonos de sus países, subiendo los precios de estos y causando una disminución del rendimiento.

 

 

 

En segundo lugar están instituciones con altos niveles de capital para invertir. Estos pueden ser bancos, compañías de seguros, fondos de pensión, entre otros. Estas instituciones tienen muchas limitaciones en cuanto a calidad de crédito de emisores de bonos que pueden comprar, y por tanto son una fuente constante de demanda de bonos de alta calidad independientemente que los rendimientos sean decepcionantes.

 

 

 

En tercer lugar tenemos a especuladores que compran bonos con la intención de ver una rápida apreciación en los precios. Estos especuladores compran bonos con rendimientos bajos o hasta negativos, esperando que se mantenga la fuerte demanda de los bancos centrales y sus papeles se aprecien aún más.

 

 

 

Aparte de estos, hay que mencionar la incertidumbre como una fuente de demanda para papeles de alto nivel crediticio. Hay algunas inversiones que son consideradas “safehavens” o seguras donde refugiarse en caso de crisis. Algunas de estas son el oro, el dólar estadounidense, el Yen, y los bonos de los principales países desarrollados. Estos activos suelen subir de precio cuando crece el temor entre inversionistas. Entre las noticias de bajo crecimiento, caída del petróleo, Brexit, terrorismo, una potencial crisis en la banca Italiana, entre otros, no es de extrañar que los precios de estos bonos suban.

 

 

 

Beneficios de este ambiente

 

 

 

Algunos actores se ven beneficiados por el nivel actual de tasas, por lo menos en el mediano plazo. Deudores grandes, como por ejemplo los gobiernos de EEUU y Europa, tienen la oportunidad de refinanciar sus deudas con tasas mucho más beneficiosas y destinar más recursos a sus economías. También países en desarrollo con condiciones macroeconómicas relativamente estables tienen la oportunidad de endeudarse “barato”. El mismo concepto aplica para compañías y particulares. Cuando las tasas de mercado bajan, aquel que busca endeudarse lo hace en buen momento. El riesgo que algunos corren es el de sobre-endeudarse y/o iniciar proyectos que solo son atractivos por las bajas tasas de interés. Ciertamente los ambientes favorables hacen perder la prudencia, pero países, compañías, y particulares deben tener cuidado si no quieren convertirse en perdedores en el largo plazo.

 

 

 

De igual manera, los dueños de diversos activos se ven beneficiados por las tasas de interés bajas. La tendencia de muchos activos en este ambiente es a apreciarse, ya que al bajar el costo del dinero, la demanda por ellos aumenta. Por ejemplo, más personas buscan comprar una vivienda en tiempos que las hipotecas son más favorables. Al igual que apartamentos y casas, otros activos como bonos y acciones también se ven impulsados por esta situación. Actualmente el mercado de acciones en EEUU se encuentra en sus niveles más altos históricos a pesar de la incertidumbre mundial.

 

 

 

Sin embargo, como mencionamos anteriormente, también hay distorsiones negativas y perdedores en este ambiente.

 

 

 

 

Problemas en este ambiente

 

 

 

El primer gran problema con las tasas ultra bajas son las distorsiones que introducen en la economía. La meta de muchos inversionistas deja de ser la de buscar una buena compañía con rendimientos aceptables, y se convierte simplemente en la búsqueda de rendimiento. Es decir, se obvian las características y méritos fundamentales de las inversiones, y todo se decide por una pregunta: ¿Cuánto rinde? Y cuando proyectos, compañías, gobiernos, o particulares que no lo merecen tienen tan fácil acceso a capital no es bueno para la economía. Entre otras cosas, cuando las tasas suban estas compañías sufrirán, y con ellas los inversionistas incautos.

 

 

 

Otro problema con este ambiente, y relacionado con el punto anterior, es que el capital no fluye como quisieran los bancos centrales. Mucho capital se pierde en proyectos poco útiles que no contribuyen al progreso de los países. Un caso en particular es el de la recompra de acciones y pago de dividendos. Muchas compañías utilizan los fondos “baratos” a los que tienen acceso para recomprar sus acciones (subiendo el precio de las que quedan en el mercado) o aumentar sus dividendos.

 

 

 

Y así como los deudores ganan, en un ambiente de tasas ultra bajas pierden todos aquellos que ahorran y/o proveen capital. Una persona que está ahorrando para su retiro debe guardar más dinero si prevé una época de tasa bajas o negativas prolongada. De igual manera, una persona retirada que vive de un dinero invertido puede ver sus ingresos disminuirse y verse obligada a recortar gastos o retornar a la fuerza laboral.

 

 

 

Las compañías aseguradoras son unos de los perdedores más grandes en este ambiente, sobre todo aquellas como las que proveen seguros de vida que se comprometen a hacer elevados pagos en un futuro. Al haberse comprometido a efectuar un pago determinado en el futuro, la aseguradora debe invertir las primas que paga el asegurado para alcanzar el monto requerido. Con tasas de interés tan bajas, la aseguradora queda con dos opciones: o sube las primas, o invierte el capital en activos más riesgosos. Ambos escenarios son poco deseables para las aseguradoras, lo que demuestra la dificultad de este ambiente para ellas. Algo similar ocurre a los fondos de pensión. Por esto existe una alta correlación entre los precios de las acciones de compañías financieras en EEUU y la tasa de 10 años del tesoro americano.

 

Los bancos, cuyo principal negocio es la intermediación financiera, ven sus márgenes contraerse al reducirse el diferencial de interés que cobran y reciben. Algunos de estos costos pueden pasarlo a sus clientes. Por ejemplo, en Estados Unidos las tasas de interés en una cuenta corriente son efectivamente 0%. Sin embargo, cuando el ambiente de tasas es tan hostil para la banca como hoy, estas medidas no son suficientes y la rentabilidad de estos bancos sufre.

 

¿Qué hacer?

 

 

Este período de tasas bajas ha sido particularmente extenso, y algunos expertos creen que las circunstancias económicas y demográficas actuales harán que se mantengan por un tiempo más prolongado. En ICG Consultores recomendamos precaución a la hora de invertir y urgimos a los inversionistas a no dejar de lado la prudencia económica a la hora de buscar rendimientos más elevados. Siempre es mejor guardar su dinero para invertirlo en circunstancias más favorables que arriesgarlo en inversiones fuera de su perfil de riesgo. También recomendamos tener metas claras y realistas. Dejarse llevar por la historia y buscar rendimientos de 7 o 10% al año en los mercados internacionales puede producir desilusión y una toma de riesgos innecesaria. El ambiente económico mundial va cambiando. Por ahora, prudencia.

 

 

 

José Grasso Vecchio

Presidente ICG Consultores y del

Instituto Latinoamericano de Actualización Profesional ILAP

 

El mercado paralelo

Posted on: julio 21st, 2015 by Laura Espinoza 1 Comment

Debemos ser cuidadosos sobre páginas web o redes sociales que difunden información sobre el tipo de cambio del llamado mercado paralelo

 
Debemos ser cuidadosos sobre páginas web o redes sociales que difunden información sobre el tipo de cambio del llamado mercado paralelo. Esas páginas web indican que el dólar paralelo sigue en ascenso. Ese indicador no es inofensivo porque lamentablemente un segmento de la economía lo utiliza para calcular los costos o para especular. Por lo tanto, bien vale analizar el asunto en profundidad, ya que nos afecta a todos.

 

 

Lo primero es que ese tipo de información no es una referencia válida ni oficial. Por lo tanto, recomendamos que no sean tomados como indicadores para establecer el valor del bolívar respecto al dólar estadounidense.

 

 

La práctica de fijar un tipo de cambio de acuerdo con supuestas operaciones de mercados paralelos con montos que se desconocen no es para nada representativa de la economía venezolana. Además, son realizadas en un mercado no transparente, lo que se traduce en una fuente de especulación que reporta ganancias a unos y pérdidas para muchos y para el país. Adicionalmente, los tipos de cambio que reportan son muy volátiles, con bruscas oscilaciones de un día para otro o dentro de un mismo día e incluso en fechas y horas donde se supone que esos mercados no están activos.

 

 

Un tipo de cambio irreal es aquel que no está basado en la oferta y en la demanda. Visto así, solo responde a intereses particulares. Desafortunadamente, se ubicó como marcador de la tasa cambiaria y desata una espiral inflacionaria que nos perjudica a todos.

 

 

Lo que hoy conocemos como dólar paralelo refleja el tipo de cambio que tendría que pagar alguien si va a Cúcuta con bolívares, los cambia a pesos colombianos y luego adquiere divisas. Esto nos indica que se trata de un mercado ínfimo e imperfecto, donde nadie sabe cuántas transacciones se hacen por día y al que acude menos de 1% de la población del país. Por lo tanto nada representativo.

 

 

Otro aspecto a considerar es que la demanda de bolívares en Cúcuta está asociada a que algunos grupos lo necesitan para adquirir gasolina o alimentos a precios controlados en Venezuela, que ilegalmente son trasladados a Colombia, algo absolutamente distorsionado y dañino para los venezolanos.

 

 

Este tipo de cambio de frontera no guarda relación con cálculos más serios. Por ejemplo, un indicador tradicional para tener una idea de cuánto podría costar un dólar es dividir la cantidad de bolívares en circulación entre las reservas internacionales y esto nos indica un tipo de cambio en torno a 160 bolívares por dólar.

 

 

Pero un cálculo más preciso es el del tipo de cambio real, es decir, el valor que debería tener el dólar para que no sea más barato importar que producir en Venezuela y, en este momento, se ubica entre 60 y 70 bolívares por dólar.

 

 

Es necesario también unificar el tipo de cambio y colocar un solo valor para el dólar en torno al punto de equilibrio. Evidentemente esto obligaría a ajustar el precio de los productos controlados pero al sincerar el valor del dólar el Gobierno recibiría más bolívares por sus divisas. Comparto la tesis de que las medidas económicas deben ser sostenibles en lo social y lo político.

 

 

Me debo sentir molesto, cuando contraté un trabajo la semana pasada y ahora el comercio me dice que me va a salir 30% más caro por la supuesta subida del dólar. Eso es especulación. No dejemos que la economía y el tipo de cambio sean presas de las especulaciones.

 

 

José Grasso Vecchio
twitter: @josegrasso
jgrasso@soft-line.com

 

Un año nuevo

Posted on: enero 12th, 2015 by Lina Romero No Comments

El 2015 luce un año complejo. De hecho, lo comenzamos con una baja importante de los precios del petróleo. Razón más para estas reflexiones. La euforia de las fiestas de fin de año ha pasado y llega el momento de ajustar cuentas y, en muchos casos, pagar las consecuencias de los excesos que cometimos durante la temporada decembrina.

 

En el plano de las finanzas personales, recomendamos que aproveche que el año apenas comienza y rectifique. Haga una revisión de todos los propósitos que se trazó, reevalúe cuáles son realmente determinantes para sanear su situación económica. ¿Ahorrar más?

 

¿Buscar mecanismos para obtener más ingresos? ¿O simplemente disciplinar sus gastos?

 

Reordene sus propósitos por grado de dificultad, concéntrese en los verdaderamente importantes y relájese con los demás. Dos o tres grandes objetivos son más fácilmente realizables que una larga lista de ellos. Incluso es preferirse ocuparse de un solo propósito, de gran alcance y que requiera una resolución mayor, que en muchos relativamente pequeños, por ejemplo, ocurre con los planes de saldar las deudas lo más rápido posible. Ello obligará a recortar tantos gastos que no quedará más remedio que incurrir de nuevo en el crédito, para compensar unos y otros. Esto es lo que suele ocurrir con las tarjetas de crédito, es más efectivo trazarse un plan realista sobre cómo saldar las deudas a mediano plazo, que uno incumplible a corto plazo.

 

Los primeros días de enero no son los únicos días posibles para trazar planes. Si usted todavía no ha empezado a cumplir ninguno de los propósitos que se fijó en diciembre, siempre puede fijarse una nueva fecha, como la siguiente quincena, o el próximo mes. La verdad es que todos los días del año son buenos para emprender cambios positivos.

 

Finalmente considere que endeudarse con tasas atractivas, es un buen negocio, siempre que usted tenga un buen proyecto en las manos, no se esté endeudando demás y esté dentro de sus posibilidades de pago. Pedir dinero puede ser buena idea si necesita un empujón económico para financiar su educación, comprar un auto o una casa que parece buen negocio y en especial, para establecer un nuevo negocio. No importa que se trate de un negocio mediano o pequeño, ya que aún para esos casos existen múltiples oportunidades. Sin embargo, un préstamo mal manejado se puede convertir en una pesadilla si usted no lo maneja bien.

 

Cuide su dinero considerando lo siguiente: Pague siempre sus deudas a tiempo, de esta forma, usted evita intereses demás y otros gastos y además mantiene un buen historial crediticio. A menos que sea completamente imposible, usted debe evitar pedir prestado si los términos del préstamo no son razonables. Para obtener un préstamo que le funcione, usted debe contar con períodos de pago razonables. Por lo tanto, lo primero es tener claridad de que las cuentas nos dan, es decir, nos van a permitir cumplir con las obligaciones que asumimos. Recuerde que el interés que pague usted afectará el total del dinero que pagará.

 
Comenzar la ruta crediticia

 

La decisión crediticia, depende normalmente de la política comercial de cada banco, ya que cada banco evalúa a sus clientes con el fin de operar con ellos. Por lo tanto, habrá bancos que pueden exigir que el nivel de endeudamiento o de ingresos de un cliente sea inferior al que otro banco está dispuesto a aceptar, para efecto de concederles un crédito.

 

En términos generales, los bancos exigen una serie de requisitos a la persona que solicita un crédito a fin de determinar que ésta contará en el futuro con los ingresos suficientes para pagar las cuotas del crédito que solicita.

 
Recomendaciones para solicitar un crédito

 

Es importante que antes de solicitar un crédito analice muy bien las diferentes alternativas que ofrece el mercado financiero para que pueda escoger la que más se acomode a sus necesidades.

 

Determine con claridad para qué va a utilizar los recursos prestados, esto le permitirá establecer con exactitud el monto a solicitar. No se endeude más allá de lo que necesita. Recuerde que todo lo que preste hay que devolverlos y con intereses. Otros factores a considerar, son el costo y el plazo del crédito.

 

Entre otros, los requisitos más comunes son: Balance Personal, Certificación de ingresos, tener unos ingresos mínimos o acordes con el monto del préstamo solicitado. Contar con referencias bancarias y comerciales adecuadas. Tener antigüedad laboral o cierto tiempo mínimo transcurrido desde la iniciación de actividades, entre otros. Aunque lo requisitos pueden variar por el tipo de crédito o banco, generalmente son muy parecidos.

 

Algunas personas cometen el error de no acudir a un banco a la hora de endeudarse, pensando que los requisitos son complejos. Solicitar un crédito es bastante sencillo y al hacerlo con instituciones financieras las tasas de interés son atractivas, mientras en el mercado informal usted será víctima de la usura.

 

Protéjase de la usura. No acuda bajo ningún concepto al mercado informal de crédito, ya que usted será víctima de la usura, en ese caso, es preferible que espere un buen momento para tramitar un crédito en la banca.

 
Clases de préstamos

 

Con un buen uso del crédito se pueden resolver una cantidad importante de situaciones de la economía personal, familiar y empresarial de estos tiempos. Un mal uso del crédito puede llevarnos a tener un problema económico. El préstamo por lo tanto es útil y los problemas los causamos nosotros, cuando hacemos un uso no adecuado como por ejemplo: contraer una deuda superior a nuestra capacidad de pago.

 

Los préstamos pueden ser para individuos o personas naturales o para empresas o personas jurídicas. Para endeudarnos adecuadamente es importante tomar el crédito indicado para nuestro caso, por ejemplo, conocer exactamente los montos de pago de capital e intereses. Un Pagaré es un préstamo a un año, que requiere pagos trimestrales del 25% del capital, es muy probable, que ese tipo de instrumento, no sea el adecuado para una persona natural y más bien le convendría buscar un préstamo por cuotas digamos por ejemplo a tres años.

 

Los créditos para personas naturales generalmente son los de consumo (compra de vehículos o tarjetas de crédito). También usted puede endeudarse para montar un negocio o la compra de un activo. Los créditos pueden ser de corto, mediano y largo plazo, busque la opción que más le conviene y recuerde, que no debe endeudarse si tiene dudas o no comprende exactamente las obligaciones que asume.

 

No coloque dinero en instituciones, empresas o con personas que no sean bancos o instituciones reguladas y supervisadas. Otro aspecto de interés a la hora de endeudarse, es que las tasas son atractivas, incluso las más altas de tarjetas de crédito que están al 29%, ya que todas las tasas están por debajo de la inflación, es por lo tanto, una buena oportunidad la de endeudarse y comprar un activo o realizar una inversión. Si además usted califica para una actividad que tiene tasas reguladas como el agro, turismo, manufactura o vivienda, la recomendación de endeudarse cobra más fuerza. Es un buen negocio endeudarse, siempre que tenga capacidad de pago.

 

En el caso de las empresas me voy a referir a las principales modalidades: Representan el dinero recibido de una entidad financiera y el saldo acreedor neto de las cuentas corrientes que se tienen en los libros de los bancos. Los préstamos bancarios se solicitan por diferentes razones entre las cuales se pueden citar las siguientes: (1) financiamiento de capital de trabajo; (2) compra de inventarios; (3) adquisición de activos fijos; (4) cancelación de deudas.

 

Se recibe un préstamo para financiamiento de capital de trabajo, cuando una compañía requiere de efectivo para cancelar deudas de corto plazo o para adquirir algún bien que sea realizable rápidamente. Cuando se solicita este tipo de financiamiento, debe tenerse una seguridad razonable en la obtención de fuentes de ingresos para la cancelación de la deuda.

 

La segunda opción por la que se puede requerir un préstamo a una entidad financiera, es para la compra de inventarios, que son bienes que se realizan en el corto plazo. La tercera razón es la adquisición de activos fijos, que tiene por objeto tomar una deuda que será invertida en la adquisición de un bien a largo plazo que debe ser utilizado en la generación de ingresos operacionales.

 

 

También un préstamo puede ser tomado para la cancelación de deudas, en cuyo caso la estructura del pasivo no sufre ninguna modificación ni alteración ya que el dinero recibido será aplicado en la disminución de otro pasivo, es decir, existe un intercambio de valores entre partidas de la misma naturaleza.
Ante un Feriado tome sus previsiones

 

Los servicios financieros estarán disponibles todos los lunes bancarios como es usual en esos feriados. En los días durante los que se presta atención especial en taquillas, como un lunes bancario, las instituciones financieras mantienen a disposición del público una gama de posibilidades para que los usuarios disfruten sin interrupción los servicios de la banca, como cajeros automáticos, banca electrónica, puntos de venta, conformación, consultas, retiros, depósitos y pagos, entre otros. Lo cierto, es que nunca está demás, tomar sus previsiones, la experiencia nos indica que el viernes antes del feriado y el martes del día siguiente, se incrementan las colas en las oficinas bancarias.

 
José Grasso Vecchio
twitter: @josegrasso
jgrasso@soft-line.com
www.finanzasdigital.com