10 cosas que ahora usted debe saber sobre el proceso de #ReferendoRevocatorio

Posted on: abril 28th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Ciudadanos firman para conformar la Agrupación de Ciudadanos que pedirá el Referendo Revocatorio. Para ver la fuente original, haga click en la fotografía

 

 
1. ¿Qué fue lo que aprobó el CNE? Los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE), a través de la Comisión de Participación Política y Financiamiento del organismo, acordaron entregar el formato para la recolección de manifestaciones de voluntad que permita conformar una agrupación de ciudadanos que solicite el referendo revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro. Esta planilla y su instructivo fue recibida por los representantes de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

 

 

 

2. ¿Se están recogiendo firmas para el revocatorio? No. La resolución No. 070906-2770, publicada el 18 de diciembre de 2007 en la Gaceta Electoral No. 405, establece que la activación del referendo revocatorio presidencial sólo puede ser solicitada por una agrupación de ciudadanos reconocida por el organismo comicial. Para conformar esta agrupación la norma establece que se deben recoger las firmas y huellas de 1% de los electores inscritos en el Registro Electoral (RE). Sin embargo, este trámite no está previsto en el Artículo 72 de la Constitución Nacional.

 

 

 

3. ¿Cuántas firmas deben recogerse para conformar la agrupación de ciudadanos? Según el corte al 31 de enero de 2016, la oposición debe consignar 197.978 firmas. No obstante, estas rúbricas deben consignarse por estado, lo que significa que se deben entregar firmas que equivalgan al menos a 1% de los electores inscritos en cada estado. Y la relación de firmas mínimas por estado es la siguiente:

 

 

 

4. ¿En el exterior se puede firmar para conformar una agrupación de ciudadanos? No tienen prohibido firmar. No obstante, esta firma no tendrá valor en este proceso porque después los firmantes no podrán cumplir con el siguiente paso previsto en la validación de las manifestaciones de voluntad.

 

 

 

5. ¿Qué ocurre si se obtienen 197 mil firmas en todo el país, pero no se alcanza el 1% en algún estado? Según la interpretación que realizan los rectores de la normativa, redactada en el año 2007, es necesario que en todos los estados se presenten al menos 1% de las firmas de las electores. En el caso hipotético de que la oposición recolectara 197.978 firmas entre 22 estados, pero no logre alcanzar el mínimo en alguna entidad, el organismo comicial considerará como incompleto el trámite de conformación de la agrupación de ciudadanos y, por lo tanto, podría invalidar la convocatoria a un referendo revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro.

 

 

 

6. ¿Qué dato debe colocarse en el campo “domicilio” de la planilla de recolección? Esta dato servirá para definir los puntos de validación de huellas que se usarán en la siguiente etapa de este proceso. Por eso es importante que los electores que firmen coloquen en este campo los siguientes datos: parroquia, municipio y estado en donde está inscrito para votar, según el corte del RE al 31 de enero de 2016.

 

 

 

7. ¿Y después de firmar qué? Una vez recolectadas las firmas equivalentes a 1% o más de los electores inscritos en cada estado, el CNE realizará un proceso de validación de las huellas de esos electores. Según la norma, el CNE dispondrá de al menos 200 puntos de validación de huellas, dispuestos a razón de un punto por cada mil firmantes. En estos puntos los electores que firmarán la planilla de recolección de firmas deberán acudir en un lapso de 5 días continuos (no se sabe qué puede ocurrir en el caso de coincidir con días no laborales por ahorro energético) a validar sus datos y huella dactilar ante funcionarios del CNE.

 

 

 

El CNE aún no define dónde estarán esos puntos de validación.

 

 

 

8. ¿Y si una persona firma la  planilla, pero luego no acude a validar posteriormente su huella? Su firma no será contabilizada dentro del 1% necesario para conformar la agrupación de ciudadanos.

 

 

 

9. ¿Qué ocurre si se valida el 1% de firmas de los electores? La agrupación de ciudadanos reconocida por el CNE, y representada por la junta directiva de la MUD, podrá solicitar a los rectores que autoricen la recolección de firmas del 20% de los electores prevista en el Artículo 72 de la Constitución para activar el referendo revocatorio presidencial a Nicolás Maduro.

 

 

 

10. ¿En cuánto tiempo se sabrá si se recogieron las firmas para conformar la agrupación de ciudadanos? Según la norma del CNE la oposición tiene hasta 30 días para presentar los recaudos, mientras la validación de las huellas podría realizarse durante 5 días consecutivos. No obstante, hay que considerar que la norma reserva al CNE hasta 20 días hábiles para verificar y analizar todos estos requisitos.

 

 

 

Si el CNE avala la conformación de la Agrupación de Ciudadanos, esta instancia podrá iniciar los trámites administrativos para solicitar la activación de un referendo revocatorio presidencial.

 

 

 

Según el Artículo 72 de la Constitución Nacional, se necesita la firma de 20% de los electores inscritos en el RE para activar un revocatorio. Esto significa que para activar una consulta popular en contra de Nicolás Maduro se deben recoger 3.959.560 de manifestaciones de voluntad de ciudadanos, con sus firmas y huellas. No obstante, esta cifra no es definitiva y puede aumentar en función del crecimiento del RE a partir de enero de 2016.

 

 

Eugenio Martínez

Prodavinci blog-de-eugenio-g-martinez

Decálogo para los miembros de mesa de este #6D

Posted on: diciembre 3rd, 2015 by Laura Espinoza No Comments

1. Las mesas se instalan el viernes

 
Las mesas de votación se deben instalar a las 8:00 am del viernes 4 de diciembre. El acto de instalación está normado en el Artículo 108 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales y en el Artículo 294 del Reglamento Electoral.

 

 

La constitución de las mesas debe ocurrir el domingo 6 de diciembre desde la 5:00 am. Para este proceso pueden estar presentes los testigos de los candidatos, los efectivos del Plan República y el Coordinador de Centro de Votación designado por el CNE.

 

2. Sólo miembros principales para instalar

 
Para instalar las mesas deben estar presentes la mayoría de los miembros de mesa: presidente, primer miembro principal, segundo miembro principal, secretario y operador de la máquina de votación.

 

 

El operador es un técnico contratado por el CNE. Si existen ausencias de los miembros principales, éstas sólo deben ser subsanadas según lo establecido en el Artículo 110 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales y en el Artículo 298 del Reglamento Electoral.

 

 

3. Necesitan la credencial

 
Según el Artículo 294 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales y el Artículo 299 del Reglamento Electoral, los ciudadanos seleccionados como miembros de mesa necesitan de la credencial emitida por el CNE para participar en la instalación. Esta credencial debe estar debidamente sellada y firmada por las juntas electorales respectivas. Los miembros de mesa deben verificar las credenciales de las personas que acudan a la instalación y constitución.

 

 

4. Verificar el precinto de seguridad

 
Según el procedimiento establecido en el Artículo 116 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales y en el Artículo 300 del Reglamento Electoral, durante la instalación los miembros de mesa deben verificar el precinto de seguridad de este material y comprobar la caja de material electoral, la máquina de votación, el SAI y el pendrive (memoria removible de la máquina), elementos asignados al centro de votación y a la mesa de votación que se está instalando.

 

 

5. Actas deben coincidir

 
Según especifica el Artículo 116 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales y el Artículo 120 del Reglamento Electoral, los miembros de mesa deben verificar que los datos del reporte de configuración de la máquina y del SAI durante la instalación (diagnóstico del sistema e impresora, acta de iniciación en 0, etcétera) corresponda al centro de votación y a la mesa electoral. Al finalizar la instalación el viernes 4 de diciembre, se debe cerrar y precintar la caja de los materiales electorales.

 

 

6. Verificar la tinta

 
Durante la instalación de la mesa, los electores sorteados como miembros deben verificar que la tinta indeleble funciona. Su uso correcto el día de la votación es el siguiente:

 

 

1. Se debe introducir el dedo meñique en el desengrasante.

 
2. Se debe secar.

 

 
3. Se debe introducir el dedo del votante en la tinta.

 
4. Los frascos de tinta sólo deben usarse para 100 aplicaciones, a partir de este punto deben ser reemplazados.

 

 

7. Sólo miembros sorteados para constituir el 6D

 
Para que se constituya la mesa de votación el 6 de diciembre deben estar presentes la mayoría de los integrantes: Presidente, miembro principal A, miembro principal B, secretario y operador de máquina. El Artículo 304 del Reglamento Electoral establece cómo se deben incorporar los miembros suplentes en caso de ausencia de los principales.

 

 

8. Todo igual a como se dejó el viernes

 
Antes de comenzar el acto de votación debe verificarse que todos los precintos de seguridad están iguales a como fueron colocados el viernes. Antes de comenzar a votar, se debe ejecutar el procedimiento de chequeo del funcionamiento de la máquina, las membranas, el SAI y la impresora. Se debe comprobar que se emiten las actas de inicialización en 0 y el acta de la impresora.

 

 

9. La autoridad en la mesa es el Presidente,no el Plan República

 
Durante el acto de votación, al miembro principal A le corresponde manejar el cuaderno de votación; al miembro principal B se le encarga manejar la tinta indeleble. El Presidente de mesa debe encargarse de dar las instrucciones al elector, recibir al cédula de identidad, y autorizar el desbloqueo de la máquina de votación después de la autenticación en el SAI. El Presidente es la autoridad principal de la mesa y tiene voz y voto en las decisiones, al igual que los dos miembros principales. El secretario sólo tiene derecho a voz y debe encargarse exclusivamente del llenado de las actas. El Plan República no tiene autoridad en las decisiones que se toman en la mesa.

 

 

10. A las 6 de la tarde

 
La Ley Electoral establece que las mesas deben cerrar a las 6:00 pm, salvo que persistan electores en cola. Una vez que cierren todas las mesas de un centro se debe realizar el sorteo para saber cuáles son las mesas que formarán parte de la Verificación Ciudadana. Este sorteo no debe realizarse antes de que cierren todas la mesas de votación del centro.

 

Eugenio Martínez

10 claves: El análisis de las primarias del PSUV

Posted on: junio 30th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

 

Hasta la fecha, el PSUV ha organizado cinco procesos internos con resultados distintos. Aunque en la mayoría de los casos el PSUV se negó a divulgar los datos de participación, si se compara la información extraoficial de esos procesos con los datos ofrecidos en la madrugada del lunes 29 de junio puede asegurarse que esta es la elección interna más exitosa del PSUV.

 

 

1. Votaron 3.162.400 personas. ¿Hay alguna diferencia entre votantes y votos?

 
La cifra de 3.162.400 fue anunciada como de votantes y así fue ratificado por Diosdado Cabello en una entrevista concedida hoy a Wladimir Villegas en Globovisión. La confusión de algunos medios se debe al voto plurinominal en algunas circunscripciones. El PSUV realizó elecciones primarias en las 87 circuncripciones de votación del país, 11 de las cuales son plurinominales. Esto significa que eligen más de un diputado, por lo tanto deben escogerse más de un candidato. En el caso de las primarias de la MUD acudieron a votar 544 mil electores, quienes emitieron 641 mil votos. ¿Por qué? Porque en zonas como Valencia, al tratarse de circunscripciones plurinominales, se votaba en tres ocasiones. Este caso es similar a lo que ocurrió en Barcelona y Maturín, donde los electores debían votar en dos ocasiones.

 

 

En las primarias del PSUV les correspondió votar dos veces a los electores que acudieron a las primarias en las siguientes

 

 

 

circunscripciones:

 

 

— Capital: Circunscripción 1 (Municipio Libertador: PQ La Pastora, PQ. Sucre, PQ. El Junquito).
— Capital: Circunscripción 5 (Municipio Libertador: PQ Antimano, PQ La Vega, PQ Macarao, PQ Caricuao, PQ El Paraiso).
— Estado Aragua: Circunscripción 1 (Municipio Girardot, Municipio Mario B. Iragorry.
— Municipio Ocumare de la Costa).
— Estado Aragua: Circunscripción 2 (Municipio Santiago Mariño, Municipio Libertador, Municipio José Ángel Lamas, Municipio

 

Francisco Linares A).
— Estado Barinas: Circunscripción 1 (Municipio Arismendi, Municipio Barinas, Municipio Obispos, Municipio Rojas, Municipio Sosa,

Municipio Alberto Arvelo T).
— Estado Bolívar: Circunscripción 2 (Municipio Caroní).
— Estado Carabobo: Circunscripción 5 (Municipio Libertador, Municipio Valencia: PQ Miguel Peña, PQ Rafael Urdaneta, PQ Santa Rosa,

 

PQ Negro Primero).
— Estado Lara: Circunscripción 1 (Municipio Iribarren: PQ La Concepción, PQ Unión, PQ El Cuji, PQ Tamaca, PQ Juan de Villegas, PQ Aguedo F. Alvarado, PQ Buena Vista, PQ Juárez).
— Estado Miranda: Circunscripción 4 (Municipio Plaza, Municipio Zamora, Municipio.

 
— Sucre: PQ Caucaguita, PQ Filas de Mariche, PQ La Dolorita).

 
— Estado Miranda: Circunscripción 6 (Municipio Leander, Municipio Urdaneta, Municipio Cristóbal Rojas, Municipio Simón Bolívar).

 
— Estado Monagas: Circunscripción 1 (Municipio Libertador, Municipio Maturín, Municipio Sotillo, Municipio Uracoa).

 

 

2. ¿Cómo ha sido la participación en las anteriores elecciones internas del PSUV?
En 2010, el chavismo realizó primarias para escoger a 116 candidatos a las elecciones parlamentarias del 26 de septiembre de ese año. Según datos extraoficiales (el PSUV no lo difundió) 2.539.852 PSUVistas participaron en las elecciones (aproximadamente el 14,5% del registro electoral del país).

 

 

Como se ha explicado en otros textos, el peor evento interno del PSUV fue la elección de los 722 delegados que integrarían el I Congreso Ideológico del PSUV, celebrado en 2009. De 2.450.377 ciudadanos habilitados para sufragar (agrupados entre patrullas territoriales y sectoriales), la participación extraoficial se situó en 535 mil patrulleros. Para ese evento tampoco hubo datos oficiales.

 

En 2008, el PSUV realizó dos procesos internos: a principios de año para escoger a los integrantes de su directiva y, posteriormente, para seleccionar a sus candidatos para las elecciones de gobernaciones y alcaldías.

 

Para las elecciones internas —fue una elección de segundo grado— participaron 92 mil personas en representación de alrededor de 1 millón 200 mil miembros activos del PSUV.

 

Por otra parte, en el caso de las primarias para escoger alcaldes y gobernadores (proceso que se llevó a cabo en los 335 municipios del país) votaron 2,5 millones de electores. En ese año, el chavismo logró obtener 76% de los cargos regionales que se eligieron ese año, entre gobernadores, alcaldes y diputados a los consejos legislativos de los estados.

 

3. ¿Y la percepción sobre la participación?

 
Para las primarias presidenciales de la oposición del año 2012 acudieron 3.059.024 electores, un 16.5% del padrón electoral. Este resultado fue desestimado por el chavismo porque era imposible que entre 8 de la mañana y 7 de la noche votaran (según la nucleación de centros de votación) esa cantidad de personas. Desde el oficialismo se indicó que la oposición cargó votos en las máquinas (usurpando la identidad de los votantes) antes del cierre de las mesas. Los argumentos que usó el chavismo en contra de la oposición en 2010, ahora lo utilizan algunos grupos de oposición contra las primarias del PSUV, primero criticando las tres prórrogas en las lapso de votación y después argumentando que se pudieron cargar votos en la máquinas durante la prórroga, en este caso facilitado por la configuración de los captahuellas, que estaban configurados sin huella previa y solo cola de no duplicidad.

 

4. ¿Conoce el PSUV el nombre de las personas que fueron a votar?

 
Al tratarse de un proceso interno, el PSUV tiene el control de los distintos listados que se levantaron en cada uno de los 3 mil 987 centros de votación habilitados para la jornada. El PSUV puede comparar este listado de asistentes contra su nómina de inscritos o cualquier otro tipo de base de datos a la que tenga acceso. Lo que no puede conocer el PSUV es por quién votaron los ciudadanos que acudieron a las primarias.

 

5. ¿La movilización de las primarias sirve para predecir el comportamiento electoral?
Las elecciones de base son un buen ejemplo de la capacidad de movilización de una organización política. Pero son un mal predictor de la cantidad de votos que puede obtener una organización política en un evento electoral.

 

Por ejemplo: en el año 2008, a las primarias el PSUV acudieron 2,5 millones de electores; no obstante el chavismo logró obtener 76% de los cargos regionales que se eligieron ese año, entre gobernadores, alcaldes y diputados a los consejos legislativos de los estados.

 

En las primarias parlamentarias del año 2010 votaron 2.539.852 PSUVistas y en las elecciones parlamentarias de ese año el oficialismo capitalizó 48,5% de los votos nacionales (5.862.244 sufragios).

 

6. ¿En las 33 circunscripciones en que la oposición realizó primarias, el PSUV obtuvo más votos en sus internas?

 
El PSUV no ha entregado discriminados los votos emitidos el día de ayer. No obstante, según Diosdado Cabello, en las 33 circunscripciones en que la oposición realizó primarias votaron en las primaria del PSUV 1.200.000 personas. Según la información detallada que entregó la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) el 17 de mayo, en esas 33 circunscripciones sufragaron 544 mil electores, quienes emitieron 641 mil votos.

 

No obstante, aunque la oposición ha ganado, al menos en una ocasión, la elección en 16 de estas circunscripciones desde el año 2010, en lineas generales se trata de jurisdiciones con tendencia histórica pro-gobierno en la mayoría de los casos, al punto de que en las circunscripción 1 (Catia, La Pastora, El Junquito) y la Circunscripción 4 de Distrito Capital (Santa Rosalía, El Valle y Coche) y la Circunscripción 1 de Carabobo (Puerto Cabello, Juan Jose Mora, Bejuma, Miranda y Montalbán) el chavismo obtiene en promedio el 60% de los votos.

 

7. ¿Representantes del PSUV estuvieron en el CNE durante la jornada de votación?

 
Si. El gobernador del estado Carabobo y Vicepresidente de Organización y Fuerza Electoral Francisco Ameliach estuvo en el organismo comicial en las oficinas de algunos de los rectores suplentes incorporados a la Comisión de Registro Civil y Electoral. Esta es una práctica común para el PSUV y la MUD.

 

8. ¿Contradice el resultado de las primarias a las encuestas?

 
Según Datanálisis, 21% de los ciudadanos asegura que votará por los candidatos del PSUV. Calculado sobre todo el padrón de votantes, este porcentaje equivale a 3,9 millones de venezolanos.

 

9. ¿Cumplen los resultados de las primarias del PSUV con la paridad de género?

 
Aunque en los medios del Estado venezolano y algunos privados se insistió en que el PSUV estaba eligiendo a todos sus candidatos por primarias, en realidad ayer solo se escogieron 98 de los candidatos principales que serán postulados para las parlamentarias del 6 de diciembre. El resto de los 69 candidatos principales, entre nominales y listas, serán electos por consenso entre la directiva del PSUV y los aliados del Polo Patriótico.

 

Entre los 98 candidatos elegidos ayer sólo 21 son mujeres (21,4%). Para cumplir con las cuotas de género la directiva del PSUV deberá designar a dedo a la cantidad de mujeres necesarias para ser postuladas como principales y suplentes.

 

10. ¿Cómo elegirá el PSUV a los 69 candidatos restantes?

 
De los 69 candidatos restantes 51 son lista. Los candidatos listas son los que escogen los ciudadanos por estados, votando por la tarjeta de un partido político. Los otros 18 aspirantes corresponden a candidatos en circunscripciones plurinominales. Según el Reglamento de las Primarias del PSUV, en las circunscripciones que eligen tres diputados, el tercer candidato será designado por la Dirección Nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela, considerando la cantidad de votos obtenidos, la paridad de candidatos menores y mayores de 30 años, la paridad de género y las alianzas con el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar.

 

Eugenio Martínez

 

¿Se pueden usurpar las identidades de los votantes con las máquinas del CNE?

Posted on: junio 26th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

El video para enseñar a votar en las primarias del PSUV, donde se puede observar al presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, y a la ministra María Cristina Iglesias asumiendo la identidad de otra persona para sufragar. Es algo que ha generado toda una serie de dudas en relación con el funcionamiento del Sistema […]

 


El video para enseñar a votar en las primarias del PSUV, donde se puede observar al presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, y a la ministra María Cristina Iglesias asumiendo la identidad de otra persona para sufragar.

 

Es algo que ha generado toda una serie de dudas en relación con el funcionamiento del Sistema de Autenticación Integrado (SAI). Sobre este tema, es prioritario aclarar que el día de una votación nacional cuando un elector coloque su pulgar derecho en el SAI se realizará la comparación digital entre la huella colocada por el elector y una huella previamente almacenada en la máquina de votación. Al resultado de esta comparación digital se le denomina “incidencia de autenticación”. En la normativa electoral existen cuatro tipo de incidencias:

 

1. Match (coincidencia de huellas)
2. No-match (las huellas no coinciden)
3. Sin miembros superiores (el elector no tiene manos)
4. Sin huellas registradas

 

En todos esos cuatro casos se puede votar.

 

Durante la jornada electoral cada máquina de votación “cuenta” la cantidad de incidencias de cada tipo que ocurren, además de determinar cuántas de éstas son consecutivas. Si el número de incidencias consecutivas excede los topes establecidos en el sistema, la máquina de votación se bloquea y es imposible seguir utilizándola, hasta que intervenga el presidente de la mesa (durante el primer bloqueo) o el CNE (después del primer bloqueo).

 

Según la normativa electoral, las máquinas de votación se bloquean si durante siete veces consecutivas registran un “no-match”. La máquina también debe bloquearse si la cantidad de electores sin huellas registradas alcanza a 20% de los votantes de la mesa o si se reporta la presencia de cinco electores de forma consecutiva sin miembros superiores. Cada vez que la máquina de votación se bloquea por algunos de estos topes se incrementan los contadores de bloqueos para cada uno de los casos.

 

Lo que el video ha puesto en evidencia ha generado varias preguntas. Acá algunas de ellas.

¿Se pueden usurpar las identidades de los votantes con las máquinas del CNE; por Eugenio G. Martínez 640

¿Se pueden usurpar las identidades de los votantes con las máquinas del CNE; por Eugenio G. Martínez 640
Captura del video “Aprenda cómo votar en las primarias de este 28 de junio”, difundido por MultimedioVTV.

 

1. ¿El sistema que se ve en el video es el que se usa para las elecciones? El primer error básico de la demostración del PSUV es no aclarar que, al tratarse de una demostración, los equipos de votación y autenticación biométrica están desbloqueados. Esto significa (como en cualquier demostración pública que se realiza del sistema, dentro o fuera del país) que el SAI no realiza comparación de huellas. Por tanto, no existe ninguna “incidencia de autenticación”.

 

Otra diferencia básica entre el sistema que usará el PSUV en sus primarias y el que se emplea en un proceso electoral nacional es cómo y quién desbloquea la máquina de votación. En el caso de las primarias oficialistas, el desbloqueo se realizará directamente después de la autenticación biométrica del elector. En el caso de las elecciones parlamentarias, el desbloqueo lo realiza el Presidente de la Mesa de Votación después de alguna de las cuatro incidencias en la autenticación de la huella.

 

2. ¿El SAI garantiza que un elector no pueda votar más de una vez? No. El día de la votación, el SAI únicamente puede garantizar que una persona, con su cédula de identidad laminada, vote una sola vez en la Mesa de Votación donde esa cédula esté registrada. En otras palabras: el SAI garantiza “una cédula, un voto”. En el supuesto de un individuo que tenga dos cédulas, registrada en cuaderno electoral de dos mesas diferentes, el SAI no podría impedir que esa persona ejerciera su voto dos veces. Esta condición no puede ser detectada por el SAI, pues las máquinas de votación están aisladas y, por ende, no tienen comunicación entre ellas. Lo que sí sucederá es que el reporte del SAI (después de la elección) permitirá determinar cuántas personas votaron en más de una ocasión.

 

En el supuesto que se observa en el video, el SAI no evitaría que las personas que se observan voten en más de una ocasión en mesas distintas. Pero sí dejaría sus huellas registradas si votaron varias veces.

 

3. ¿El SAI ha identificado personas que votaron en más de una ocasión? Cuando el SAI no identifica las huellas de un elector (por alguna de las razones explicadas anteriormente) se le pide a esta persona que registre nuevamente sus huellas. Esa comparación no efectiva entre la huella del elector y la almacenada en el sistema se llama “no-match” y permite saber cuántas personas votaron, aunque no existiera una comparación efectiva de sus huellas.

 

El CNE se ha negado a entregar el reporte de “no-match” en Venezuela. No obstante, después de la auditoría de huellas de 2013, sí entregó este reporte a la UNASUR. Y en ese reporte (difundido por el Centro Carter) se reconoce que en la muestra evaluada se detectaron 243 casos de personas que votaron en más de una ocasión.

 

4. ¿Esta información de “no-match” fue la que solicitó la oposición en 2013? Lo que sí demuestra el video del PSUV es la importancia de los informes de “incidencias de autenticación” que se solicitaron después de la elección presidencial de 2013. En aquella ocasión, los técnicos de la oposición solicitaron al CNE entregar los estatus de autenticación de los electores en cada mesa, desglosada por coincidencias de huellas (match), no coincidencia (no-match), votante sin huellas dactilares registradas y votantes sin miembros superiores.

 

EL CNE nunca entregó ese reporte en Venezuela.

 

5. Si el CNE no entregó el informe, ¿cómo llegó a la conclusión de que 243 personas votaron en más de una ocasión? En el citado informe del Centro Carter (que se emitió seis meses después de que el CNE culminara la auditoría de huellas de la elección presidencial de 2013) se indica que la realización de la auditoría de no-duplicidad de huellas por parte del organismo comicial demostró́ que el sistema biométrico usado “aparentemente tiene la capacidad para identificar post-hoc el voto múltiple o voto usurpado […] y que la ocurrencia de estos fue relativamente baja”.

 

Según la información ofrecida por el CNE a la UNASUR –y citada por el Centro Carter en su informe de observación electoral 2013– la comparación de huellas se habría realizado en dos fases:

 

1. Una primera, automatizada, donde se clasificaron las transacciones de acuerdo al score reportado por el Megamatcher accelerator.
2. Una segunda etapa en la que se realizó una verificación manual de los resultados de la primera etapa considerados “no conclusivos”, la cual fue realizada por especialistas en dactiloscopia especialmente contratados por el ente rector. Los criterios utilizados para clasificar los resultados de las transacciones obtenidas durante el cruce de la data se dividieron en cinco categorías:

 

1. Transacciones cuyo score fuera mayor o igual a 400, los cuales fueron considerados duplicados automáticos.
2. Transacciones cuyo score fuera mayor o igual a 300 hasta 400, las cuales debían ser verificadas por un perito en un 100%.
3. Transacciones cuyo score fuera mayor o igual a 200 y hasta 300, las cuales debían ser verificadas por un perito en una muestra aleatoria del 10% del total encontrado.
4. Transacciones con un score mayor o igual a 150 hasta 200, las cuales debían ser verificados por un perito en una muestra aleatoria del 1% del total encontrado.
5. Transacciones con un score mayor o igual a 100 hasta 150, las cuales debían ser verificados por un perito en una muestra aleatoria del 0,5% del total encontrado.

 

Los técnicos del CNE explicaron que para que se considerase que una huella era idéntica a otra, ésta debía tener un “score de comparación” fijado a partir de 800 puntos. Es decir: para clasificar los resultados y considerar que un registro era idéntico a otro (duplicado automático), el CNE optó por un rango “relativamente bajo” de 400 puntos.

 

Según el análisis realizado por el CNE (los técnicos de los partidos no participaron de la revisión), los casos de posible duplicidad encontrados en la primera categoría (mayor o igual a 400) fueron 94. Estos casos fueron considerados como “duplicados automáticos”. Los casos registrados en el segundo rango (de 300 hasta 400) sumaron 153. Pero estos fueron evaluados en su totalidad por los peritos, confirmándose como casos comprobados de huellas duplicadas 131 casos. En cuanto a los casos correspondientes a la tercera categoría (de 200 a 300), se registraron 7.776 casos, de los cuales los peritos evaluaron una muestra del 10% (778 casos), en esta categoría y tras la revisión de los peritos se confirmaron 20 casos de huellas duplicadas. En la cuarta categoría (de 150 a 200) se encontraron 167.062 casos, de los cuales se envió́ a revisión manual de los peritos una muestra del 1%, posterior a la cual se encontró un duplicado. Finalmente, en la última categoría (de 100 a 150) se encontraron 4.238.248 transacciones con posibilidad de duplicado, de las cuales se envió a peritaje una muestra del 0,5%, confirmándose un caso de huella duplicada.

 

Una vez obtenidos los resultados de la evaluación realizada por los peritos, el organismo electoral concluyó que un total de 247 huellas fueron consideradas como casos reales y comprobados de voto duplicado. Con base a una proyección estadística que tomó en cuenta el universo de huellas registradas por el ente rector, los técnicos del CNE expresaron los resultados finales de la auditoria de no-duplicidad de huellas de la siguiente forma: “Un total máximo de 1.454 votos (correspondiente al 0.07% del total de huellas registradas) podrían haber sido afectados por casos de voto múltiple.

 

En cuanto al resto de las proyecciones realizadas por el CNE, el total de registros con posible problema de identidad en la base de datos del SIA fue de 9.272, que al sumarlo a los 1.454 casos máximos de posibles votos duplicados arrojan un total de 10.726 votos máximos afectados por identidad negativa o voto múltiple.

 

6. ¿El CNE notificó los casos comprobados de voto múltiple a la Fiscalía? No.

 

7. ¿Se sabe cuántas personas han votado sin que exista comparación match entre su huella y la almacenada en el sistema? Según el reporte de incidencias nacional del SAI correspondiente a la elección presidencial del 7 de octubre de 2012, en esos comicios votaron 1.656.379 personas (11% del total) sin que el SAI hubiese hecho “match” entre la huella del dedo del votante y la almacenada en la máquina.

 

Técnicos electorales de la oposición creen que la cantidad de electores que votaron sin que existiese comparación efectiva (match) entre su huella y el registro almacenado en la presidencial de 2013 debe ser similar a la de 2012.

 

8. ¿Se debería impedir votar a los electores si no hay coincidencia “match” entre su huella y la almacenada en el sistema?
No tener huellas registradas o la no-coincidencia de la huella del votante con la almacenada en la máquina no puede constituir un impedimento para votar.

 

Según el artículo 323 del Reglamento Electoral, parágrafo 2.2, en caso de que el SAI “refleje que el elector no posee huella dactilar registrada en el sistema (…) se procederá a capturar las huellas dactilares del elector. (…) Una vez completada la captura podrá ejercer el derecho al voto”.

 

Por otra parte, el parágrafo 2.3 del referido artículo 323, indica:

 

“En caso de que el dispositivo refleje que la huella del elector no coincide con la registrada en el SAI, el operador del Sistema Integrado informará de tal circunstancia al Presidente de la Mesa quien le informará de la situación al elector para que coloque el dedo pulgar de la mano izquierda en el dispositivo para la captación de su huella dactilar. Si no coincide, el Operador del SAI procederá a registrar ambas huellas dactilares. Una vez cumplido con el referido procedimiento el elector procederá a ejercer su derecho al voto”.

 

9. ¿Cuánto gastó el CNE en este sistema? Para garantizar el principio “un elector, un voto”, el CNE invirtió en el año 2011 —y primer trimestre de 2012— 244.920.000 millones de bolívares.

 

Aunque en la práctica el SAI sólo puede evitar que un elector vote dos veces en una misma mesa, pero no puede —por disposición legal— impedir que voten personas que no tengan sus huellas registrada o personas cuya huellas no sean reconocidas por la captahuella (no-match), su utilidad electoral radica en almacenar las huellas de todas las personas que acudieron a sufragar tantas veces como lo hayan hecho.

 

Con información de Prodavinci

15 respuestas electorales y políticas reveladas por la encuesta de Datanálisis

Posted on: junio 18th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

 

Los resultados de los estudios de opinión pública siguen reflejando un país que no se veía en las encuestas desde hace más de una década.

 

 

Según la última encuesta de Datanálisis[1], en este momento el 41,8% de los ciudadanos venezolanos se autodefinen opositores, mientras apenas un 22% asegura ser chavistas. Antes de este dato, el mejor momento de opinión de la oposición venezolana se remonta a los meses de abril y mayo de 2004, cuando 36,8% de los ciudadanos se decían contrarios a la Revolución Bolivariana.

 

 

La diferencia con el panorama de hace una década es que durante los meses previos al referendo revocatorio presidencial la mayoría de los ciudadanos (40%) se definía como independientes. Es decir: por primera vez el segmento de quienes se dicen opositores es mayoría.

 

 

1. ¿El decreto presidencial de EE.UU. sigue beneficiando al presidente Nicolás Maduro? No. El efecto del “Decreto Obama” ya es cosa del pasado. La leve recuperación que experimentó el presidente Nicolás Maduro en la valoración que realizan los venezolanos de su gestión durante los meses de marzo y abril, coincidiendo con la Orden Ejecutiva del Presidente de los Estados Unidos, ya dejó de impactar en la opinión pública. Antes de que se emitiera esta Orden Ejecutiva, el 70,8% de los ciudadanos tenía una valoración negativa de la gestión del Jefe del Estado. La campaña contra la orden Ejecutivo provocó que esta percepción cayera 5 puntos porcentuales hasta ubicarse en 65%. No obstante, al cierre de mayo, el 68,8% de los ciudadanos evalúa negativamente la gestión del Presidente.

 

 

2. ¿Sólo la oposición valora negativamente la gestión de Nicolás Maduro? No. Si el 68,8% de los ciudadanos tienen una percepción negativa de la gestión de Maduro es porque ese grupo se compone de 37,7% de los ciudadanos que califican su desempeño como “muy malo”, 21,5% que creen que la gestión es “mala” y 9,6% que catalogan el mandato como “regular hacia malo”. Si estas respuestas se cruzan con la manera en la que lso ciudadanos de autodefinen políticamente, el 93,5% de los opositores valoran negativamente la gestión de Maduro al igual que 77,7% de los independientes. Pero, además, entre quienes se autodefinen como chavistas el 12,2% evalúa negativamente el desempeño de Maduro. Visto de otra manera: 86% de quienes se dicen chavistas valoran (en algún grado) positivamente el desempeño del Jefe del Estado.

 

 

3. ¿Quiénes valoran positivamente a Maduro? En términos generales, sólo 25,8% de los venezolanos tienen una percepción positiva de la gestión de Nicolás Maduro. Y ese grupo se compone por 11% de ciudadanos quienes creen que la gestión es “regular hacia buena”, 10% que dice que el desempeño es “bueno” y 4,8% de los ciudadanos que aseguran que la gestión del Jefe del Estado es “muy buena”.

 

 

Si se analiza solamente a quienes dicen que la gestión de Maduro es “buena”, se detecta una pérdida de hasta 16 puntos porcentuales desde que comenzó su periodo de gobierno. Al comenzar su mandato, el 26,9% de los ciudadanos decía que la gestión de Maduro (evaluando su desempeño como Presidente Encargado) era “buena”. Incluso, en este punto, un 17% de los venezolanos aseguraba que la gestión de Maduro era “muy buena”. Este grupo también ha disminuido considerablemente, perdiendo 13 puntos porcentuales.

 

 

El grupo que ha experimentado mayores variaciones es el de quienes creen que la gestión es “regular hacia buena”. En abril de 2013 pensaban así 12,6% de los ciudadanos. La cifra aumentó hasta 19,7% en noviembre de 2013 (coincidiendo con El Dakazo) y después subió hasta 25% en abril de 2014 (coincidiendo con el inicio de las guarimbas). A partir de este punto, ese sector ha experimentado un descenso lento pero sostenido para ubicarse en 11%.

 

 

Si la percepción de la gestión de Maduro se analiza por la edad de los ciudadanos, apenas 2 de cada 10 venezolanos entre los 18 y los 41 años valora positivamente su gestión. A partir del “cuarto escalón”, la valoración positiva crece hasta 3 de cada 10 ciudadanos.

 

 

Y si se analiza por estrato social, sólo 13% de quienes se encuentran en el segmento A/B valoran positivamente el desempeño del Jefe del Estado, una opinión que comparten con el 16% de los ciudadanos de la clase C, el 25% de los venezolanos que se ubican en la clase D y el 31% de quienes se encuentran en el segmento más pobre de la población. Es decir: quienes dicen evaluar positivamente la gestión de Maduro no son mayoría en ningún estrato de la población.

 

 

4. ¿La única percepción negativa que aumenta es la de Nicolás Maduro? No. De hecho, en los dos principales referentes de opinión pública de la oposición también se identifica el incremento de quienes valoran negativamente su desempeño. En el caso del gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski, 52% de los ciudadanos valoran negativamente su desempeño “por el bienestar del país”, experimentando un crecimiento porcentual de 8 puntos en los dos últimos meses. Entre quienes se autodefinen como opositores, un 29% valora negativamente el desempeño de Capriles Radonski y 67,4% lo perciben positivamente. Entre los independientes, el 56,7% asegura que el desempeño del gobernador es negativo, opinión que comparten 90,7% de los chavistas.

 

 

No es distinta la situación de Leopoldo López, quien también experimenta el crecimiento de quienes valoran negativamente su desempeño (aunque porcentualmente es menor al de Capriles Radonski). En el caso de López, 48% de los ciudadanos cree que su desempeño por el bienestar del país es negativo, una percepción que también ha crecido 8 puntos porcentuales desde el mes de marzo de este año. Al analizar esta percepción por autodefinición política, 24% de quienes se dicen opositores valoran negativamente a López, al igual que el 51% de los independientes y 91% de los chavistas.

 

 

Pero, a pesar del aumento en el porcentaje de quienes valoran negativamente a Capriles Radonski y López, ambos exhiben una mejor posición de opinión pública que la de Nicolás Maduro en este momento.

 

 

5. ¿Los venezolanos confían en el CNE? La encuesta revela que 6 de cada 10 venezolanos evalúan negativamente la gestión del CNE por el bienestar del país. Este grupo se compone de 25,7% de ciudadanos quienes aseguran que la actuación del árbitro es “muy mala”, 21% que asegura que la actuación es “mala” y 11,8% que la cataloga como “regular hacia mala”.

 

 

Al analizar esta percepción por autodefinición política, queda claro que sólo el chavismo confía en el CNE. Según el estudio de Datanálisis, 85,8% de quienes se autodefinen como chavistas valoran positivamente la gestión del organismo comicial, al igual que 23% de los independientes y 16,5% de los opositores.

 

 

6. ¿Los ciudadanos piensan votar? Como en otros estudios de opinión pública, los resultados de Datanálisis sugieren que los venezolanos están dispuestos a votar, incluso a pesar de la valoración negativa que tienen del CNE. En este sentido, 73,6% de los ciudadanos asegura que votará en las próximas elecciones parlamentarias.

 

 

El grupo menos motivado a participar en estos comicios es el de los independientes: apenas 50% de las personas que integran este segmento dicen que votarán en las parlamentarias. Una opinión que comparten con 92,% de quienes se dicen chavistas y 81% de quienes se autodefinen como opositores. No obstante, si la pregunta se filtra sólo entre quienes dicen estar “muy seguros” de votar (pregunta que es un mejor indicador de participación), la cifra de quienes podrían acudir a las urnas en los comicios parlamentarias cae considerablemente.

 

 

Para evaluar la verdadera disposición a votar en las parlamentarias, Datanálisis hace el siguiente ejercicio: 94% de los encuestados dice estar inscritos en el Registro Electoral. De ese grupo, sólo 73,6% dicen que están dispuestos a votar. Y de esos que están dispuesto a votar, sólo un 64,9% aseguran que están muy dispuestos.

 

 

Al recalcular tomando estas consideraciones, apenas un 47,8% de los venezolanos está seguro de que participará sufragando en las elecciones parlamentarias.

 

 

7. ¿La mayoría votará por la oposición? Según Datanálisis, 40% de los ciudadanos dice estar dispuesto a votar por los candidatos de oposición (registrándose una disminución de 6 puntos porcentuales en los últimos meses), mientras 21% asegura que votará por los candidatos del PSUV (este grupo experimenta una disminución porcentual de 4 puntos).

 

 

Si se hace un recálculo en función del estimado de participación que se explicó en la anterior pregunta, 55,8% de los ciudadanos (muy dispuestos a votar) podrían sufragar por los candidatos de la oposición, mientras 39% lo haría por los aspirantes postulados por el PSUV. Por otra parte, 5% de los ciudadanos aseguran que sufragarán por candidatos independientes.

 

 

8. Según los electores, ¿quiénes ganarán las legislativas? Al igual que en los procesos electorales precedentes, la oposición suele perder adeptos cuando se compara la intención de voto contra la percepción de triunfo. En este caso, el 38% de los venezolanos considera que las parlamentarias las ganarán los candidatos de la oposición. Mientras tanto, 27% cree que el triunfo será para los candidatos del chavismo. En este escenario, el 9% de los venezolanos cree que ganarán los independientes mientras que 26% no sabe o prefiere no opinar.

 

 

9. ¿Reconocerán su derrota el chavismo y la oposición en las parlamentarias? Además de la mala valoración a la gestión del Ejecutivo Nacional, los venezolanos tienen otro punto de coincidencia: ni el chavismo ni la oposición reconocerán una derrota en las parlamentarias, según la percepción de la mayoría.

 

 

Cuando se pregunta si la oposición aceptará el triunfo del chavismo, el 43% de los ciudadanos descarta que eso sea posible, mientras 19% no tiene opinión sobre este tema. Al día de hoy, sólo 37% de los ciudadanos creen que, en caso de perder, la oposición aceptará este resultado.

 

 

Pero la percepción de “mal perdedor” es mayor en el caso del chavismo: 52% de los venezolanos están convencidos que el oficialismo no reconocería el triunfo de la oposición y sólo 29% de los ciudadanos cree que el chavismo reconocería una derrota en las elecciones parlamentarias.

 

 

10 ¿Cuál es el futuro político de Nicolás Maduro? En esta encuesta se plantearon cuatro escenarios para Nicolás Maduro: 1. Culminar su mandato en 2015; 2. Ser removido en 2016 a través de un referendo revocatorio; 3. Permanecer en el poder hasta 2019 y retirarse en esa fecha; y 4. Ser re-electo en 2019 por seis años más.

 

 

La mayoría de los venezolanos se inclinó por un relevo de la figura presidencial entre éste y el próximo año. Según los resultados de la encuesta de Datanálisis, un 38,7% de los ciudadanos aspira a que Maduro culmine su mandato por medios democráticos este año, mientras que 23% aspira a que sea revocado en 2016. Sólo 17% quiere que culmine su mandato y se retire, mientars que apenas un 10% considera que debe ser reelecto en 2019.

 

 

11. ¿Quiénes aspiran a que el mandato de Maduro culmine a la brevedad posible? Sólo opositores y neutrales coinciden en este sentimiento. Un 59% de quienes se autodefinen como opositores aspiran a que Maduro entregue el poder este año, mientras que el 30,8% cree que debería ser revocado en 2016. En el caso de quienes se autodefinen como independientes, el 38% quiere que Maduro entregue el poder este año y 27% quiere que sea revocado.

 

 

La otra cara de la moneda es el chavismo: 40,9% aspira a que Maduro pueda culminar su mandato en 2019 y entonces retirarse, mientras que 43% cree que el Jefe de Estado debe ser reelegido para otro período de seis años en 2019.

 

 

12. ¿Las protestas de calle son vistas como una repuesta? Según Datanálisis, el 75% de los ciudadanos dice estar poco o nada dispuestos a participar en marchas o manifestaciones de calle, mientras que un 83% rechaza la posibilidad de participar en trancas de calles o guarimbas. No obstante, en este caso se registra un descenso significativo en el grupo que dice no participar: pasó de 88% en abril a 83% en este momento.

 

 

Al analizar estas posibilidades por autodefinición política, sólo entre quienes se autodefinen como opositores las marchas y manifestaciones de calle son una opción. En este sector, un 27% dice estar de acuerdo con participar en marchas y manifestaciones de calle, opinión que comparten con 14% de los independientes y 5,9% de los chavistas. No es distinto el caso de las guarimbas: esta opción sólo es válida para 15,5% de los opositores, 11% de los independientes y 2,4% de los chavistas.

 

 

13. ¿Henri Falcón es visto como una opción para la oposición? En el hipotético caso que la oposición realizara primarias abiertas en este momento para escoger a su candidato presidencial, no existirían diferencias significativas entre Henrique Capriles Radonski y Leopoldo López. El dirigente de Voluntad Popular obtendría 19,9% de los votos y el gobernador de Miranda capitalizaría 17%. En ese escenario, un 11,7% dice que apoyaría a Henry Falcón.

 

 

No obstante, si esta pregunta se filtra exclusivamente entre quienes se dicen opositores, entonces el escenario cambia. Leopoldo López se convierte en la primera opción, aglutinando 40,5% de los votos, mientras que Capriles Radonski obtendría un 30% y el gobernador de Lara 14%. En este hipotético escenario, 3,5% dice que apoyaría a Antonio Ledezma y 2,5% a María Corina Machado.

 

 

14. ¿Quién es el responsable de la falta de acuerdos en la oposición? Si esta pregunta se le hace a todos los venezolanos, el 10,4% asegura que es Capriles Radonski y el 9,9% dice que es Leopoldo López, sin mayores diferencias significativas entre ambos. No obstante, cuando la pregunta se formula sólo a quienes se dicen opositores, 18,9% se inclina por decir que es Leopoldo López y un 13,9% asegura que es Capriles Radonski. Por otra parte, hay un 6% que señala a María Corina Machado y un 9,8% a Henri Falcón.

 

 

15. ¿Los partidos políticos se ocupan de los problemas de los ciudadanos? Sólo 24% de los ciudadanos cree que la prioridad de los partidos es resolver los problemas de los ciudadanos. En esto coinciden 38% de los chavistas y 34% de los opositores. Para la mayoría de los venezolanos (el 41%) los partidos se ocupan principalmente de las elecciones para que sus candidatos sean electos.

 

 

Eugenio Martínez

Todo lo que debe saber sobre las primarias de la oposición

Posted on: mayo 15th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Este domingo 17 de mayo se realizarán las elecciones de base de la oposición en 35 de las 87 circunscripciones de votación que el CNE utilizará para las elecciones parlamentarias de este año. El 28 de junio se celebrarán las primarias del PSUV en todas las circunscripciones de votación del país.

 

1. ¿Quiénes pueden votar en las primarias? En las primarias de la MUD podrán participar todos los inscritos en el Registro Electoral en las 35 circunscripciones de votación hasta el corte del 12 de diciembre de 2014.

 

En las primarias del PSUV podrán votar todos los militantes debidamente registrados en cada UBCH o militantes inscritos en el PSUV.

 

2. ¿El CNE dirá quiénes ganaron en las primarias? No. El CNE sólo prestará apoyo logístico, quedando en manos de la Comisión de Primarias de la MUD y de la Dirección Nacional del PSUV la adjudicación de las candidaturas. En el caso de la oposición se espera el anuncio de resultados entre las 7 pm y 8 pm del domingo 17 de mayo. El anuncio se realizará desde el comando de la MUD que se establecerá en la sede de Copei, ubicada en El Bosque, Caracas.

 

3. ¿El CNE tendrá acceso a la identidad de las personas que acudan a las primarias de la oposición? Si. Aunque integrantes de la Comisión de Primarias de la MUD han asegurado que la oposición resguardará esta información, en realidad no fue posible un acuerdo técnico entre la oposición y el organismo electoral sobre este tema. Para este proceso, el CNE admitió que no se utilizara tinta indeleble, y que no haya cuadernos de votación, sólo la data biométrica de los electores que acudan a votar, información que será recabada a través del Sistema de Autenticación Integrado (SAI).

 

El uso de las captahuella fue admitido por la mayoría de las organziaciones que integran a la MUD, con la excepción de Vente Venezuela. Sobre este particular, la ex diputada María Corina Machadoexigió eliminar las máquinas capta huellas de las primarias e impedir que el CNE “lleve a cabo un plan para sustituir los cuadernos de votación por dispositivos electrónicos”. Según Machado, el CNE pretende usar las primarias de la oposición para preparar la trampa en las parlamentarias

 

4. ¿Por qué no habrá cuadernos de votación? Al tratarse de primarias abiertas (todos los electores de las circunscripciones que van a primarias pueden votar) se tenían que imprimir cuadernos de votación para 7 millones de votantes, lo que aumentaría el costo del proceso además de hacerlo engorroso para la jornada del domingo. Adicionalmente, el CNE quiere evitar que se repita el caso de las primarias presidenciales de la oposición de 2012 cuando la oposición decidió quemar los cuadernos de votación para evitar que la información de los votantes fuese utilizada por sectores del Gobierno para construir una nueva Lista Tascón.

 

Si la información de los votantes de las primarias de este domingo 17 de mayo es utilizada para cualquier otro fin, la autoridad electoral quedaría en evidencia, porque es la única con acceso a estos datos.

 

5. ¿En qué se diferencian los procesos de escogencia de candidatos de la MUD y del PSUV? Mientras que la Oposición utilizará un sistema de escogencia de candidato que mezcla las primarias con el consenso entre los partidos, en el PSUV se optó por un método de pre-selección con votación de segundo grado: corresponde en primera instancia a las Unidades de Batalla Bolívar-Chávez (UBCH) la postulación de aspirantes y después de un proceso de pre-selección de estos aspirantes es que se definirá quiénes se medirán en las elecciones de base del partido oficialista.

 

6. ¿Cuántos candidatos escogerá la oposición por primarias? Las primarias de la oposición se realizarán en 35 circunscripciones, en donde se escogerán 42 aspirantes a diputados ante la Asamblea Nacional. Estas circuncripciones se encuentran distribuidas en 12 estados y congreguan a 7 millones de electores.

 

7. ¿La oposición hace cada vez menos primarias? No. En esta oportunidad, la oposición anunció primarias en 38 circunscripciones, aunque finalmente se realizará en 35 circunscripciones. Para las primarias parlamentarias del año 2010 la MUD anunció comicios de base sólo en 22 circunscripciones, aunque finalmente sólo se escogieron candidatos por el voto popular en 15 circunscripciones.

 

No obstante, a pesar del incremento en la cantidad de lugares en donde se escogerán los candidatos, el análisis electoral de las circunscripciones escogidas indica que en la mayoría de los casos no se trata de zonas “salidoras” (es decir: con resultados históricos favorables a la oposición) sino de circuitos con tendencia a votar por el partido oficialista.

 

Adicionalmente la poca difusión que han tenido las elecciones de base de la oposición podrían convertir a este proceso en un evento exclusivo de maquinarias partidistas, en vez de movilización espontánea de electores (ganará el candidato que tenga más respaldo de las estructuras fomales de los partidos)

 

8. ¿Mientras la oposición escoge solo a 42 candidatos por primarias, el PSUV escogerá a todos sus aspirantes a diputados en elecciones de base? No es cierto que todos los aspirantes del PSUV se escogerán en primarias. La dirección nacional del partido se reserva la designación (por consenso de sus autoridades) de los 51 aspirantes tipo lista que deben presentarse ante la Asamblea Nacional y 29 candidatos nominales que deben escogerse en circunscripciones plurinominales, en donde se distribuirán coutas a los partidos aliados. En estricto sentido el Psuv escogerá más candidatos que la MUD por primarias, pero al menos la mitad de sus aspirantes también saldrán del consenso entre las autoridades.

 

En lo que sí existe una diferencia importante es en lo relacionado a los temas de candidatos jóvenes y el respeto a la paridad de género. Según el informe de la Comisión de Primarias de la MUD, durante el lapso de inscripción de candidaturas se registraron 110 aspirantes. Si se compara con las candidaturas obligatorias de paridad de género y edad del PSUV, en el caso de las primarias de la MUD, sólo competirán 12 mujeres y 31 aspirantes menores de 30 años.

 

9. ¿En donde serán las primarias de la MUD?

 

Distrito Capital: Primarias en la circunscripción 1 y 4. Se aprobó consenso en un (1) diputado en el circunscripción 1.
Anzoátegui: Primarias en las circunscripción 1, 2, 3, 4. Se aprobó consenso en un (1) diputado en la circunscripción 3
Bolívar: Primarias en las circunscripción 1,2,3. Asimismo, se aprobó consenso en un (1) diputado circunscripción 1 y dos (2) diputados en circunscripción 2.
Carabobo: Primarias en las circunscripción 1,2,3,4,5.
Cojedes: Primarias circunscripción 1,2.
Falcón: Primarias circunscripción 1, 2,3,4.
Monagas: Primarias en las circunscripción 1,2. Se aprobó el consenso de un (1) diputado en el circunscripción 1.
Nueva Esparta: Primarias en las circunscripción 1 y 2.
Portuguesa: Primarias en las circunscripción 1,2,3 y 4.
Táchira: Primarias en las circunscripción 1,2,3,4 y 5.
Trujillo:  Primarias en las circunscripción 1,2,3.
Zulia:  Primarias en las circunscripción 2 y 11.

 

10. ¿Por qué se hacen primarias por circunscripciones? En la elección parlamentarias existen dos tipos distintos de elección:

 

Elección estadal: es la que se hace conforme a la división político territorial. Los diputados se eligen por listas cerradas y bloqueadas, de modo que los electores no votan por un candidato, sino por la tarjeta de un partido.
Elección nominal: es la correspondiente a las circunscripciones que se crean dentro de los estados uniendo municipios, parroquias y nuevas unidades territoriales (como las Comunas, aunque estén previstas en algunas leyes pero no en la Constitución Nacional). Esas Circunscripciones Nominales pueden ser, a su vez, de dos tipos:

Uninominal: cuando se escoge un solo diputado.
Plurinominal: cuando se escogen dos o más diputados.

 

Para las elecciones parlamentarias de este año el CNE conformó 87 circunscripciones en todo el país. De ese total, 68 son Uninominales y 19 son Plurinominales. Las entidades donde los rectores decidieron conformar únicamente circunscripciones uninominales fueron Amazonas, Apure, Cojedes, Delta Amacuro, Falcón, Guárico, Mérida, Portuguesa, Táchira, Trujillo, Yaracuy y Zulia. Los estados donde el CNE conformó únicamente circunscripciones plurinominales son Barinas, Lara y Vargas. Estos dos comportamientos se diferencian de lo que sucede en Anzoátegui, Aragua, Bolívar, Carabobo, Distrito Capital, Miranda, Monagas y Sucre, donde hay circunscripciones de ambos tipos.

 

11. ¿Cuánto cuestan las primarias de la Oposición? ¿Y cuánto cuestan las del PSUV? La comisión de primarias de la MUD estableció que cada aspirante a participar en los comicios de base debía cancelar 150 mil bolívares. En total se calcula que el proceso en las 35 circunscripciones costará 11 millones de bolívares que deben cancelarse al CNE, para que este organismo los transfiera a la Tesorería Nacional.

Sobre las primarias del PSUV, aún no se ha divulgado el costo de realizar esos comicios en todas las circunscripciones, con un número estándar de 12 candidatos por cada una de las 87 circunscripciones.

12. ¿Cómo es el consenso en la oposición? Según la información suministrada por la MUD, los 29 partidos y organizaciones políticas que integran esta instancia acordaron por unanimidad –incluyendo a partidos como Voluntad Popular, Vente Venezuela y Alianza Bravo Pueblo– realizar sólo primarias en 35 circunsripciones. El resto de los candidatos (que deberían anunciarse a partir del martes 19 de mayo) saldrán por consenso. El acuerdo incluye puestos salidores para todos los jefes partidistas, entre los que destacan Julio Borges (Miranda), Roberto Enríquez (Miranda), Freddy Guevara (Miranda), Delsa Solórzano (Miranda), Henry Ramos Allup (Distrito Capital) y Enrique Márquez (Zulia).

 

13. ¿Cuánta gente votará en las primarias? Los cálculos más conservadores de la oposición ubican la participación en 350 mil personas, lo que equivale a menos de 5% del total de electores convocados para este proceso.

 

14 ¿Existen diputados en ejercicio que sean candidatos en la primarias de la MUD? Sí. De hecho 12 diputados se postularon como aspirantes a las primarias. Según la relación de asistencia de la organización Monitor Legislativo, algunos de estos candidatos se han ausentado a más de 30% de las sesiones del Parlamento Nacional.

 

Esta es la relación de los diputados-candidatos

 

Nombre: Jacinto Romero Luna (@JacintoRomero_L)
Inasistencias: 94% de faltas durante cuatro años de gestión de la AN
Partido postulante: Copei.

 

Nombre: Morel Rodríguez Rojas (@MorelRR)
Inasistencias: 48% de faltas
Partido postulante: Comité de Organización Político Electoral

 

Nombre: Carlos Michelangelli (@camichelangeli)
Inasistencias: 47% de faltas
Partido postulante: Acción Democrática.

 

Nombre: Antonio Barreto Sira (@BarretoSira)
Inasistencias: 42% de faltas
Partido postulante: Acción Democrática.

 

Nombre: Américo De Grazia (@AmericoDeGrazia)
Inasistencias: 41% de faltas
Partido postulante: La Causa R

 

Nombre: Orlando Ávila (@orlandoaviladip)
Inasistencias: 41% de faltas
Partido postulante: Un Nuevo Tiempo

 

Nombre: Marcos Figueroa (@MarcosFigueroa)
Inasistencias: 34% de faltas
Partido postulante: Primero Justicia.

 

Nombre: Juan Pablo García (@JuanPabloGve)
Inasistencias: 32%
Partido postulante: Vente

 

Nombre: Eliécer Sirit

Inasistencias: 31% de faltas

Partido postulante: Acción Democrática

 

Nombre: Deyalitza Aray (@dearay66)
Inasistencias: 27% de faltas
Partido postulante: Proyecto Venezuela

 

Nombre: Vestalia Sampedro Alemán (@VestaliaAN)
Inasistencias: 17% de faltas desde 2011
Partido postulante: Proyecto Venezuela
Partido en el que milita: Proyecto Venezuela

 

 

Por Eugenio Martínez

 

12 respuestas: ¿se pueden sumar votos falsos en unas elecciones en Venezuela?

Posted on: mayo 2nd, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Durante los últimos días las redes sociales han convertido en virales algunos comentarios que aseguran que la victoria de Nicolás Maduro en el año 2013 se produjo por un anómalo pico de sufragios hora y media después del cierre oficial de las mesas. Según la información que debaten esos tuiteros, un sistema informático paralelo al oficial permitió al chavismo saber en tiempo real a lo largo del día la evolución del voto, así como el número de votos falsos que debía producir para girar el resultado. ¿Es eso posible? Veamos.

 

1. ¿Un sistema paralelo puede conocer la totalización del voto en tiempo real? Un documento preparado por los técnicos de la Mesa de la Unidad Democrática dice lo siguiente:

 

“No hay manera de saber cuántos votos están depositados en las Máquinas de Votación (MV) hasta que las mismas cierran e imprimen las actas. Se puede estimar el resultado electoral mediante Exit Polls o, muy temprano después del cierre, mediante técnicas de conteo rápido. Hacer Exit Polls no es una actividad ilegítima y todos los bandos lo hacen (…) El Sistema electrónico de votación está todo el día fuera de línea y cada MV se conecta independientemente a la VPN (Red Privada Virtual) de CANTV después de que el acta es impresa”

 

Hay técnicos independientes, relacionados con las organizaciones de observación electoral, que sostienen que además de las auditorías que se realizan a todos los componentes del sistema electoral, el día de la elección todos los sistemas de recepción de datos y totalización son puestos en cero antes de recibir información, en presencia de testigos de los diferentes factores políticos, además del Consejo Nacional Electoral. La recepción de esa información es también supervisada hasta que todos los datos han sido recibidos y los boletines de resultados emitidos.

 

Estos especialistas también reconocen que los datos se transmiten de manera encriptada y segura, desde las máquinas de votación hasta los servidores de totalización, a través de un canal seguro de comunicación. Los servidores de totalización verifican los datos relacionados con la máquina de origen de la transmisión, la integridad de los datos transmitidos y la certificación de los mismos.

 

Es sólo cuando son certificados los votos recibidos que se incorporan automáticamente al sistema de totalización.

 

Por último, indican que la seguridad de la transmisión de los datos desde las máquinas de votación hacia el Centro de Totalización está garantizada por el uso de esquemas de cifrado, similares a los utilizados en las transacciones bancarias por Internet, además del uso de canales seguros sobre las redes de comunicación públicas y la utilización de un esquema clave pública-clave privada para la transmisión de la información desde las máquinas de votación hacia el Centro de Totalización

 

///

2. ¿Se pueden cambiar los votos? Observadores nacionales electorales consultados indican que, técnicamente, no es factible cambiar ni siquiera un solo voto. ¿Por qué? Porque para cambiar un voto en el sistema es necesario cambiarlo de manera simultánea en todas las instancias donde se encuentra registrado ese voto:

 

a. El comprobante de voto impreso por la máquina.
b. La copia de seguridad impresa de todos los votos almacenados en la máquina de votación.
c. El voto almacenado en la memoria fija de la máquina.
d. El voto almacenado en la memoria removible de la máquina.
e. El voto reflejado en el acta de escrutinio.
f. El voto electrónico transmitido al centro de totalización.
g. El voto reflejado en el acta de escrutinio electrónica.
h. Y el voto reflejado en el acta de totalización.

 

De modo que, si pudiese cambiarse algún voto, tendría que ser cambiado en todas las instancias anteriores de manera simultánea, algo técnicamente imposible.

 

///

3. ¿El chavismo puede ver en tiempo real la totalización de los votos? Según los técnicos de la MUD esto es imposible. Sin embargo, aclaran que en las teorías que circulan en la red argumentando que en abril de 2013 Diosdado Cabello y Jorge Rodríguez podían observar en tiempo real la evolución de los resultados en cada estado en realidad se trata del nivel de participación en tiempo real. En otros palabras: veían la cantidad de personas que están votando.

 

Los técnicos de la MUD explican que esa información sí la pueden saber mediante las máquinas del Sistema de Información al Elector (SIE) del CNE, colocado a la entrada del Centro de Votación. Pero aclaran que las máquinas SIE no tienen conexión con las máquinas de votación y sólo transmiten la cantidad total de electores que han entrado al Centro de Votación. Tampoco transmiten información de identidad de los electores.

 

Tener acceso a esta información durante el desarrollo de la elección puede dar luces sobre cuántos electores de los diferentes estratos socioeconómicos y localidades del país están votando y así ayudar a mejorar o corregir las estimaciones de los Exit Polls, basándose en su propia capacidad de movilización.

 

///

4. ¿Capriles tenía la mayoría de los votos a media mañana del 14 de abril de 2013? Según los técnicos de la MUD es imposible saberlo, porque las máquinas de votación están aisladas y el escrutinio o suma de votos se hace cuando se cierran. Sólo puede estimarse mediante Exit Polls o inferirse a partir de la proporción en que las localidades que favorecen a uno u otra opción estén votando en tiempo real.

///

 

5. ¿El chavismo cambio su estrategia de movilización a las 4 de la tarde el 14 de abril? Según el equipo de técnicos de la MUD “esto pudo haber sucedido y, lo más probable, durante el día pudo hacerse un inventario de los centros de votación donde tenían total dominio de los Miembros de Mesa y Testigos para, en los mismos, tomar las ‘iniciativas’ de introducir suficientes votos fraudulentos antes de cerrar las máquinas de votación.

 

Estos votos fraudulentos pueden introducirse de la siguiente manera: como una vez que una máquina de votación se cierra es imposible volver a abrirla, pero se puede dejar abierta todo el tiempo necesario para meter votos fraudulentos, en un centro de votación donde el chavismo tenga capacidad de maniobra (control sobre todos los Miembros de Mesa y Testigos) es posible agregar votos “puyaos”, al ver cuáles electores no asistieron y usar huellas “chimbas” para votar por ellos.

 

Es decir: cada votante que se abstiene y no cierra su cupo en el cuaderno de votación de un centro que tenga las características descritas deja abierta la oportunidad de que eso suceda y su voto sea utilizado fraudulentamente.

 

///

6. ¿La falla en el servicio de Internet del 14 de abril ayudó a perpetrar un fraude? Los técnicos de la MUD reconocen que existió una falla de Internet ese día, “pero la misma pudo ser inducida para poder, posteriormente, justificar por qué algunas mesas de parroquias en particular no pudieron transmitir temprano sino pasadas las 7:30 pm. La verdadera razón por la que no transmitieron fue porque las mesas permanecieron abiertas mientras se producían los votos chimbos”.

///

7. ¿La prórroga que otorga el CNE en el tiempo de votación es parte de una estrategia de fraude? Los técnicos de la MUD observan este problema desde otra perspectiva: “Cuando se tiene control de todos lo Miembros de Mesa y Testigos de un centro de votación no es necesaria ninguna prórroga. Sencillamente mantienen la mesa abierta y siguen metiendo votos puyaos (usurpando la identidad de quienes no han asistido) haya o no haya electores en la cola”.

 

///

8. ¿Los votos para Maduro fueron más abundantes en los centros que demoraron su cierre? Se ha comentado en las redes sobre un inexplicable pico, del todo anómalo, especialmente pronunciado entre las 19.30 y las 20.05 horas del 14 de abril. Los técncios de la MUD reconocen que esto es cierto. También aclaran que en función de esta información y otros indicios fue que se hizo la impugnación que el Tribunal Supremo de Justicia no aceptó.

 

///

9. ¿En la auditoría del sistema de votación se comprobó que las máquinas de votación tenían cuatro BIOS? Esta pregunta ha surgido porque si las máquinas tienen cuatro BIOS (Basic Input Output System) es posible pensar que se facilita la comunicación con dispositivos externos y permite tanto el conteo del voto como la emisión de votos falsos. Pues bien: en el documento preparado por los técnicos de la MUD se indica que esto no es cierto:

 

“Esa afirmación la verificaron los técnicos de la Unidad en las auditorías, así como revisaron todos los chips de la máquina y sólo había un BIOS. Pero ante el supuesto de que tenga varios, al final del día la que manda es la aplicación y los puertos con los que se comunica con el exterior. No existen puertos con interfases inalámbricas que se comuniquen con el exterior. Los puertos existentes son para comunicarse con la impresora, captahuellas, pantalla, botón de activación de máquina, etc. y el módem para la transmisión de resultados, que sólo puede activarse después del cierre de la mesa y de la impresión del acta”.

Precisan estos mismos técnicos que la aplicación “no puede escrutar los votos sino hasta que se cierra la mesa. Es decir: no se puede saber los votos que llevan los candidatos durante el desarrollo de la eleccción”.

 

///

10 ¿Existen 1.878.000 electores falsos? Los técnicos de la MUD reconocen que el Registro Electoral tiene:

 

“electores fallecidos y otros que nunca votan, porque no saben que están inscritos o no viven donde deben votar o viven fuera del país, algo con lo que el CNE ha sido poco diligente depurando estas anomalías, justamente para dar oportunidad a que, en aquellos sitios donde el PSUV tienen control del centro de votación, puedan eventualmente ‘meter’ votos extra al final de la jornada electoral. Esto viene ocurriendo en todas las elecciones, en un nivel que se ha estimado en unos 200 a 300 mil votos, pero que sólo ante el virtual empate entre Capriles y Maduro pudieron tener importancia (…) Una vez impresas las actas, los resultados no pueden ser redondeados. Las actas en poder del Comando Simón Bolívar indican que los votos que entraron en las MV se contabilizaron correctamente”

 

///

11. ¿Existe más de un sala de totalización de votos en Venezuela? ¿Existe una sola fuera de Venezuela? Sobre estas dudas, tanto los técnicos de la MUD como los distitos observadores electorales han indicado que ningún componente del sistema electoral se encuentra fuera del territorio venezolano, como reiteradamente se ha indicado en las redes sociales. En relación a la cantidad, es público que existen dos salas de totalización: una ubicada en el CNE y otra en el antiguo edificio Caracas Teleport. Ambas son auditadas por los técnicos de la oposición.

 

///

12 ¿Pero por qué hay dos salas de totalización?

 

Por respaldo de la información: los auditores del sistema garantizan que la información recibida en el centro principal (CNE) y en el de contingencia (antiguo Caracas Teleport) sea exactamente la misma.

 

Eugenio Martínez

 

¿A quién beneficia la propuesta de circunscripciones del CNE?

Posted on: abril 15th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

 

El Consejo Nacional Electoral tiene un proyecto de circunscripciones de votación que, en líneas generales, no cambia el mapa electoral utilizado en 2010, pero sí la cantidad de diputados que se escogen en algunos circuitos de votación en función del Índice Poblacional calculado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

 

Si usted no sabe cómo son las circunscripciones en Venezuela y cómo se diseñan, según la Ley Electoral que se aprobó en 2009, le recomendamos hacer click acá y ver cómo funciona el sistema actual.

 

Lo hemos explicado en posts anteriores: la Ley Electoral establece varios tipos de circunscripciones. Para la elección de Presidente de la República, la circunscripción es todo el territorio nacional. En el caso de los comicios para elegir a gobernadores, la circunscripción es el estado o la entidad federal. Y para las elecciones de alcaldes son cada uno de los municipios. Sin embargo, en el caso de los cuerpos deliberantes las circunscripciones se definen de acuerdo con el tipo de elección. En las parlamentarias, las circunscripciones son de dos tipos. La primera es la Elección Estadal (conforme a la división político territorial) y los diputados se eligen por listas cerradas y bloqueadas: los electores no votan por un candidato, sino por la tarjeta de un partido. Y la segunda es la Elección Nominal, que corresponde a las circunscripciones que se crean dentro de los estados uniendo municipios, parroquias y nuevas unidades territoriales (como las Comunas, aunque no estén previstas en la Constitución Nacional). Y esas Circunscripciones Nominales pueden ser de dos tipos: uninominalez (cuando se escoge un solo diputado) o plurinominales (cuando se escogen dos o más diputados).

 

1. ¿Cómo se calcula cuántos diputados integran una circunscripción?

 

Según el numeral 3 del Artículo 19 de la Ley Electoral, para la conformación de las circunscripciones electorales se determinará un Índice Poblacional:

 

“a tales fines se establecerá la población estimada en los estados, Distrito Capital, municipios o ámbito territorial de conformidad con lo establecido en la Ley. Dicha población estimada se dividirá entre el número de cargos a elegir nominalmente, la cifra resultante será el índice de la población correspondiente”

 

Por otra parte se establece que:

 

“A los fines de que en cada estado, distrito o municipio los cargos nominales a elegir se correspondan con los índices poblacionales establecidos para la conformación de las circunscripciones electorales, se podrán agrupar municipios o parroquias contiguas y continuas, hasta alcanzar el índice correspondiente o múltiplo de éste. De conformidad con lo establecido en la presente Ley, el CNE establecerá las circunscripciones electorales, aplicando con mayor precisión posible los índices poblacionales”.

 

2. ¿En qué consisten los cambios propuestos?

 

El proyecto de circunscripciones ratifica el incremento en la cantidad de diputados que integran la Asamblea Nacional de 165 a 167 parlamentarios. Adicionalmente, elimina uno de los dos diputados que se escogen en la Circunscripción 2 del estado Miranda (Chacao, Baruta, El Hatillo y la parroquia Leoncio Martínez) en contraste con la Circunscripción 6 de la entidad, que engloba los municipios que integran los Valles del Tuy. También disminuye la cantidad de diputados por listas que se eligen en Distrito Capital e incrementa el número de parlamentarios a elegir en la Circunscripción 6 del estado Aragua, la Circuncripción 1 de Barinas y la Circunscripción 1 de Guárico.

 

3.¿Son definitivas estas circunscripciones de votación?

 

No. Faltan pasos. Los cambios en la cantidad de diputados que se escogerán en las elecciones parlamentarias están relacionados con el Índice Poblacional que calcula el Instituto Nacional de Estadística. Este índice es el insumo básico para que el CNE construya las circunscripciones de votación. El proyecto elaborado por los técnicos de la Junta Nacional Electoral todavía debe ser aprobado por los cinco rectores del organismo comicial. Además, antes de que los rectores discutan sobre este proyecto, la mayoría simple de los diputados de la Asamblea Nacional deben cumplir con la formalidad de aprobar el Índice Poblacional elaborado por el INE.

 

4. ¿Cómo usa el CNE el Índice Poblacional?

 

Para calcular la cantidad de diputados que deben elegirse en cada circunscripción, el Artículo 19 de la Lopre da lugar a que exista un “Promedio de Diputados por Habitante” (PDH). Esto significa que el PDH para crear una circunscripción uninominal debe ser igual a 1. Pero cuando el PDH en la circunscripción es igual a 2, entonces deberían elegirse dos diputados. Ahora bien: cuando el PDH es superior a 1,5 se eligen dos diputados, lo que evidentemente se traduce en un error pues el segundo diputado estaría siendo electo con un PDH que, en la práctica, es inferior a la unidad.

 

5. ¿Por qué El Hatillo, Baruta y Chacao elegirán un diputado menos?

 

En la propuesta de circunscripciones del CNE se indica que la Circunscripción 2 que integran los municipios El Hatillo, Baruta y Chacao y la parroquia Leoncio Martínez del municipio Sucre (del estado Miranda) se elige sólo 1 diputado. En las elecciones parlamentarias de 2010 se eligieron en esta circunscripción dos diputados nominales, pues según el Índice Poblacional del INE en estos tres municipios y la parroquia del municipio Sucre habitaban 546.352 ciudadanos. Esta cantidad de habitantes provocaba que existiera un PDH de 1,63. No obstante, para la elección parlamentaria de 2015 el INE calcula que en estas jurisdicciones habitan 460.952 personas, lo que se traduce en un PDH de 1,39.

 

6. ¿Dónde están esas 85.583 personas que según el INE no están en la circunscripción 2 de Miranda?

 

No existe una respuesta concreta para esta pregunta. No obstante, el descenso en los habitantes de esta zona del Este de la ciudad capital contrasta con el crecimiento en la zona de los Valles del Tuy. Por esta razón, en el estado Miranda se continuará eligiendo la misma cantidad de diputados que en 2010.

 

7. ¿Dónde irá ese diputado de la Circunscripción 2 del estado Miranda?

 

Según el INE, la Circunscripción 6 del estado Miranda (conformada por los municipios Simón Bolívar, Lander, Urdaneta y Cristóbal Rojas) debe escoger ahora dos diputados. Según el Índice Poblacional del INE, en esta circunscripción aumentó la población de 428.032 personas en 2010 (con un PDH de 1,28) a 552.494 en 2015 (con un PDH de 1,66).

8. ¿Por qué Distrito Capital pierde un diputado?

 

En 2010, en el Distrito Capital se escogieron tres diputados tipo lista. De esos tres diputados, por la aplicación del principio de representación proporcional, le correspondieron dos diputados a la oposición y uno al PSUV. No obstante, en 2015 sólo se elegirán dos diputados tipo lista, lo que implica que el principio de representación proporcional debería corresponder de estos dos diputados uno a la oposición y otro al chavismo.

 

9. ¿Cuáles regiones escogerán más diputados?

 

Son tres las entidades que en 2015 escogerán un diputado más que en 2010. Son los casos de Aragua, Guárico y Nueva Esparta. En el caso de Aragua, el diputado adicional se elegirá en la Circunscripción 6 de la entidad conformada por los municipios San Casimiro, Urdaneta, Camatagua, San Sebastián, Zamora y Sucre. Según el Índice Poblacional del INE, la cantidad de habitantes en estos seis municipios pasó de 371.933 ciudadanos a 411.261 personas, por esta razón pasaran de escoger un diputado a elegir dos representantes ante la Asamblea Nacional.

 

En el caso de Nueva Esparta, se mantiene la división de dos circunscripciones que se usó en 2010. No obstante, hace cinco años se eligió un diputado nominal en cada circunscripción. Mientras en 2015 la Circunscripción 1 de la entidad, conformada por los municipios Península de Macanao, Tubores, Díaz Gómez, Antolín del Campo, Marcano y Villalba, elegirá dos diputados. Según el INE, en 2010 vivían en estos 7 municipios 231.772 personas. Ahora lo hacen 279.095 ciudadanos. Hace cinco años la oposición ganó en ambas. No obstante, mientras en la Circunscripción 2 lo hizo por 29.548 sufragios, en la Circunscripción 1 la diferencia fue de apenas 2.785 votos.

 

El otro estado que ganará representación en la próxima Asamblea Nacional será Guárico, que pasará de escoger cinco diputados a seleccionar seis parlamentarios. En este caso, el diputado adicional se escogerá en la Circunscripción 1 de la entidad, que está conformada por los municipios Roscio, Ortiz, Mellado, Miranda, Camaguan y San Gerónimo de Guayabal. En 2010 esta circunscripción tenía 386.371 habitantes y elegía un diputado nominal. Para 2015 tendrá 409.911 habitantes y elegirá dos diputados nominales. Hace cinco años el chavismo obtuvo 57,9% de los sufragios válidos en esta circunscripción.

 

El proyecto de circunscripciones también incluye cambios en la distribución de diputados representantes del estado Barinas. En 2010 esta entidad estuvo dividida en dos circunscripciones que elegían, cada una, a dos diputados. No obstante, para 2015 en la Circunscripción 1 del estado se escogerán 3 diputados y sólo un parlamentario en la Circunscripción 2. ¿En que se diferencian ambas circuncripciones? Ademas del PDH, los resultados electorales de 2010 indican que mientras el chavismo ganó en la Circunscripción 1 con un margen superior a los 30 mil votos, en la Circuncripción 2 apenas obtuvo la victoria por un margen de 300 votos.

 

10. ¿Qué tanto benefician al chavismo estos cambios?

 

Aumentar el quórum de la Asamblea Nacional a 167 diputados aumentará en un diputado el número mínimo de integrantes para que una fuerza política obtenga la mayoría simple y la mayoría calificada del Parlamento.

 

De entrada, la oposición pierde dos puestos salidores como el segundo diputado en la Circunscripción 2 de Miranda y posiblemente el tercer diputado lista de Distrito Capital. No obstante, podría compensar estas pérdidas con el diputado adicional que se escogerá en la Circunscripción 1 de Nueva Esparta.

 

La proyección de votos de 2010 sugiere que la oposición podría salir muy perjudicada por los cambios. No obstante, las encuestas por circunscripciones del último mes sugieren que el panorama no es tan desolador para los adversarios del chavismo.

 

Eugenio G. Martínez

¿Cómo crece el Registro Electoral en las zonas según su tendencia política?

Posted on: febrero 25th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

El Registro Electoral crece igual en zonas pro-gobierno que en zonas pro-oposición por Eugenio G. Martínez 640

 

1. ¿Cuáles son las principales diferencias? La revisión del último corte del Registro Electoral (RE) que corresponde al 12 de diciembre de 2014 demuestra que el padrón de votantes mantiene su tendencia a crecer más en los centros de votación que tienen una tendencia histórica a votar por los candidatos apoyados por el Ejecutivo Nacional.

 

En 2014 sólo se inscribieron en el RE 80.882 ciudadanos. De ese total, 35.468 (43,8% de los nuevos inscritos) se ubicaron para sufragar en los centros de votación en los cuales el apoyo a los candidatos vinculados al Ejecutivo Nacional es mayor. Por otra parte, en los centros de votación que suelen reflejar una tendencia pro-oposición más marcada entraron al padrón de votantes 29.366 nuevos votantes (36,3% de los nuevos inscritos)

 

La tendencia que se observa durante el último año no es nueva: para la elección presidencial del año 2012, el Registro Electoral creció 33,4% en los 8.371 centros de votación con mayor tendencia histórica a apoyar a los candidatos del oficialismo, mientras creció sólo 17,5% en los 3.688 centros de votación con tendencia histórica a votar por la oposición.

 

En el caso de las depuraciones realizadas en los últimos años (es decir: la exclusión de electores a causa de fallecimiento), es levemente mayor la cantidad de cambios en los centros con tendencia pro-oposición que en los otros colegios electorales.

 

Entre diciembre de 2013 y diciembre de 2014 fueron excluidos como electores 141.927 personas. De ese total, 63.422 (44,6%) estaban inscritos para votar en los 3.918 centros con mayor tendencia pro-oposición, mientras que 58.154 (40,9%) fueron excluidos de los 8.252 centros con mayor tendencia pro-gobierno.

 

2. ¿Dónde están los mil nuevos centros de votación anunciados por el CNE? Aunque el CNE anunció la creación de mil nuevos centros de votación, en el corte del Registro Electoral al 12 de diciembre de 2014 sólo se encuentran reflejados 300 nuevos centros electorales.

 

De esos 300 nuevos centros de votación destaca, por ejemplo, el que se planea constituir en el sector 23 de Enero del Distrito Capital, en la sede del Consejo Comunal de La Piedrita. Este centro está identificado con el código 10111068 y ya tiene inscritos a 296 electores, que en teoría son nuevos votantes porque no se identifica ningún centro de procedencia para poder catalogarlos como migraciones.

 

En el Distrito Capital también destaca el centro de votación que se abrió en la Comuna Ezequiel Zamora, en la parroquia Antímano. Este centro tiene inscritos 262 electores, todos migrados del antiguo centro móvil Tierra Roja.

 

En total, la revisión del RE permite identificar la creación de 16 nuevos centros de votación que estarán ubicados en casas comunales. En estos centros estarán ubicados para votar 4.867 electores. Adicionalmente se crearon 10 nuevos centros de votación en las sedes de Simoncitos, en los cuales se incorporaron 4.201 nuevos electores.

 

De lo nuevos centros de votación creados fuera de las estructuras clásicas de unidades educativas, el que más llama la atención es el que se encuentra en el Consejo Comunal John Kennedy, ubicado en la parroquia Macarao del Distrito Capital: este centro tiene 737 votantes, todos migrados del Centro de Educación Inicial Lola de Fuenmayor, ubicado en la misma parroquia.

 

3. ¿Todos los centros los domina el Ejecutivo Nacional? Según la revisión del RE y de los resultados históricos en los distintos centros de votación, existen 8.252 colegios electorales en los que suele ganar el chavismo. Estos centros concentran a 8.117.139 votantes, al menos hasta el 12 de diciembre de 2014.

 

Los centros donde suele ganar históricamente la oposición son apenas 3.671 colegios. No obstante, concentran una cantidad similar de votantes. En estos centros están inscritos 8.106.910 ciudadanos. Como se ha explicado en el pasado, en los centros electorales “pequeños” es donde el Ejecutivo Nacional suele tener mejores resultados, mientras que en los centros de votación medianos o grandes la tendencia suele ser favorable a la oposición.

 

En la distribución de los centros de votación, como dato curioso, resalta que la mayoría de los extranjeros naturalizados están ubicados en el grupo de centros que son proclives a sufragar por la oposición. Según el último corte del RE, están inscritos para sufragar 216.005 ciudadanos naturalizados. De ese total, 121.653 están inscritos en el grupo de colegios electorales que suelen favorecer a la oposición, mientras 65.376 están inscritos en los colegios con tendencia histórica a votar por los candidatos relacionados con el Ejecutivo Nacional.

 

4. ¿Y el resto de los centros? Al día de hoy existen 1.627 centros de votación que suelen ser los más competitivos y peleados, sin una clara tendencia a favorecer ni al chavismo ni a la oposición. Estos colegios electorales concentran a 2.696.517 votantes y podrán ser decisivos en cualquier tipo de elección.

 

5. ¿Cuántos pueden votar? Si se resume el último año de movimientos en el Registro Electoral, se concluye que al día de hoy están operativos en Venezuela 13.880 centros de votación (incluyendo los 300 nuevos lugares de votación). Estos centros congregan 39.499 mesas de votación en las que podrían sufragar hasta 19.002.535 ciudadanos. En el caso del exterior (donde no existe un operativo especial de actualización del RE) están registrados, hasta el 12 de diciembre de 2014, apenas 103.315 electores en las 129 misiones diplomáticas que tiene Venezuela en 81 países. En los últimos doce meses, apenas 204 ciudadanos lograron inscribirse como nuevos votantes fuera de Venezuela y sólo 144 lograron tramitar su cambio de centro de votación para alguna de las misiones diplomáticas del país.

 

Blog de Eugenio G. Martínez

Soy el señor Roarke, bienvenidos

Posted on: febrero 13th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Las primeras semanas del año 2014 sirvieron para que muchos periodistas y articulistas, soportes comunicacionales del Gobierno, descubrieran que el país está sobre un polvorín. Claro, se referían a EEUU, no a Venezuela.

 

En sus particulares análisis dirigidos a resaltar el país boyante que dibujan con eufemismos olvidan «investigar» las causas de los problemas que aquejan a los venezolanos.

 

El 13 de mayo de 1999, en su discurso con motivo de los 100 primeros días de gobierno, el presidente Hugo Chávez explicó: «nosotros hemos llegado aquí a luchar contra la corrupción, sea cual sea el ámbito, el personaje, el nivel, el color, el empleo de donde haya».

 

Sin embargo, 14 años después Venezuela pasó a ser el país más corrupto de América Latina. Incluso, los indicadores de gobernabilidad del Banco Mundial sugieren que la patria de Bolívar alberga al segundo país con peor control de la corrupción, después de Haití.

 

Mientras se enfocan en identificar en el extranjero las causas del desabastecimiento o identifican en la televisión al patógeno que provoca la violencia que padecemos día a día, olvidan, por citar dos ejemplos, el «Caso del Maletín», (800.000 dólares que fueron incautados a un empresario venezolano en Argentina) o el «Caso Illaramendi» (desfalcar el fondo de pensiones de Pdvsa)

 

No obstante, centrémonos en el presente, porque sin él, no habrá futuro (para esto usaremos datos publicados por la consultora en asuntos públicos ODH).

 

La inflación registrada en 2013 (56,2%) es la cuarta más elevada desde 1950. Solo la supera la del 1989 y la del período 1994-96. Por otra parte, En 11 años de vigencia del control cambiario la revolución ha devaluado el Tipo de Cambio Cadivi cinco veces, sumando 294% (con Sicad los ajustes suman 610%).

 

Por otra parte, aunque muchos se felicitan por las agresivas fiscalizaciones de los meses de noviembre y diciembre de 2013, la realidad –según los reportes del Banco Central de Venezuela- apenas logró reducir la escasez de 23,6% a 22,2%.

 

¿Por qué hay escasez? La pregunta se la repiten casi todos los venezolanos. Los «eufemistas» lo responden diciendo que es la consecuencia de la guerra económica. No obstante, olvidan que el desembolso de divisas durante el mes de enero fue de 32% menos que el de enero 2013. Básicamente olvidan que en la patria de Bolívar se importa hasta la lata que sirve para empacar el atún (hace cinco años esa lata se producía en Sidor).

 

En sus análisis quieren ocultar que la deuda del Gobierno con los privados por importaciones «no liquidadas» por Cadivi llega a $13 millardos, cifra que equivale a 61,6% de las reservas internacionales.

 

El desglose de las importaciones no liquidadas es el siguiente (según trabajo del periodista Roberto Deniz)

 

• La deuda con los distribuidores de repuestos, equipos pesados y agrícolas llega a 150 millones de dólares.

 

• Las aprobaciones pendientes de dólares con el sector químico llegan a 500 millones de dólares.

 

• Gobierno adeuda a las empresas de telecomunicaciones 600 millones de dólares por importaciones no liquidadas.

 

• La deuda de Cadivi con las lineas aéreas es de 3.500 millones de dólares.

 

• Entre importadores de productos y los fabricados en el país lo adeudado por Cadivi al sector farmacéutico llega a 3,5 millardos de dólares.

 

• La deuda de Cadivi con el sector de alimentos asciende a 2 mil 431 millones de dólares.

 

• La deuda de Cadivi con las ensambladoras de vehículos asciende a 1,8 millardos de dólares.

 

No obstante, los articulistas que defienden el modelo económico revolucionario rebatirán las deudas argumentando que la nueva Ley de Precios Justos (que impone penas superiores a las estipuladas para un homicidio y condena a los consumidores a no tener ningún tipo de derecho específico) resolverá el problema. Su capacidad investigativa no alcanza para que recuerden que desde el año 2010 se aplican en Venezuela leyes que contemplan delitos y sanciones para el acaparamiento, usura y la especulación.

 

Desafortunadamente los eufemismos revolucionarios no sirven para responder otra pregunta básica: ¿quién es el responsable de que haya mercancía nacionalizada en puertos y aún no se despache? Las preguntas -con respuestas que aluden directamente a los jerarcas revolucionarios- pueden ser infinitas. Por ejemplo: Si para 2013 se estableció una meta de producción para Sidor de 4MM de toneladas de acero líquido, ¿por qué al cierre de 2013 la producción fue de apenas 1,5 MM?

 

¿Sabrán los «eufemistas» que en 2013 Venezuela se ubicó como el país con la más alta inflación del mundo entre 187 países que publican estadísticas oficiales? Por último, la semana pasada Nicolás Maduro solicitó a todos los gerentes de empresas públicas la meta de producción de 2014. La pregunta para las «eufemistas» revolucionarios es sencilla: ¿cómo hizo el ministro Rafael Ramírez el presupuesto de divisas dos semanas antes sin ese dato que pedía Maduro?

 

Soy el señor Roarke, su anfitrión. Continúen en su país de fantasía.

 

emartinez@eluniversal.com

Por Eugenio Martínez