Maduro, un metiroso patológico

Posted on: junio 4th, 2023 by Lina Romero No Comments

De Venezuela ya no se habla tanto en el mundo por sus virtudes sino por sus tragedias. Una de ellas está representada por la crisis, cada día más aguda, de los servicios públicos. Las fallas de electricidad que se padecen en Venezuela le han dado la vuelta al mundo en forma de noticias sensacionalistas, son acontecimientos reales que nada tienen que ver con ficciones o “saboteos del imperialismo gringo”. Uno de esos apagones ocurrió el 7 de marzo del año 2019, fecha en que comenzó una oscurana nacional que se prolongó por 5 días. Para que nos demos una idea de cuál es la dimensión de esa calamidad, tenemos los datos aportados por el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social que dirige la Dra. Aixa Armas, revelando que “nada más el año 2020 se reportaron 157.719 interrupciones del servicio, cifra que escaló un monto mucho mayor en 2021 contabilizándose 190.006 accidentes”. La verdad es que la situación va de mal en peor, nada se arregla, más bien se acrecientan los sufrimientos de millones de familias que tienen que lidiar al mismo tiempo con la carencia de agua potable, pésimos servicios de salud, de transporte y de esos agobiantes apagones que las mantienen en la oscuridad por varios días a la semana.

 

 

Lo insólito es que el dictador Nicolás Maduro se fue de viaje a Brasil, aprovechando la protección que le garantizaba su socio foropaolista Lula da Silva. Allí, con el mayor cinismo y desparpajo, el mandón designado por los Castros desde La Habana, se atrevió a prometerle a los ciudadanos de Brasil “que les va resolver el problema de electricidad enviando energía desde las centrales hidroeléctricos y termoeléctricas instaladas en Venezuela”. Ciertamente nuestro país cuenta con una importante capacidad instalada que supera los 36 mil Mw. Desgraciadamente esas 20 termoeléctricas que forman parte de nuestro parque eléctrico están, en su mayoría, fuera de servicio, lo mismo que los complejos hidroeléctricos. Veamos cuál es la situación de esas plantas:

 

 

Hay tres embalses de agua dulce que se concibieron para la producción de energía limpia desde el Complejo Uribante Caparo. El plan contemplaba la puesta en operaciones de tres centrales hidroeléctricas ubicadas en el municipio Uribante del estado Táchira vecino a Colombia. Tendríamos entonces la Central Leonardo Ruiz Pineda, Represa San Agatón (La Honda), que cuenta con dos unidades de 150 Mw, cada una, para sumar 300 Mw, actualmente puede estar produciendo alrededor de 100 Mw. La otra central es La Vueltosa, a la que el régimen chavista le adjudicó el nombre de “Fabricio Ojeda”. Se trata de otro complejo hidroeléctrico relacionado con los mismos ríos aguas abajo, tiene dos unidades de 257 Mw; para sumar 514 Mw más, se construyó una tercera fosa para montar una tercera turbina de dimensiones similares, que nunca se colocó; y el tercer desarrollo conocido como Las Coloradas, proyecto no ejecutado, que contemplaba producir 585 Mw. El proyecto original permitiría producir con los tres complejos en funcionamiento alrededor de 1.551 Mw. El complejo de La Vueltosa se inauguró con una falla de origen que ocasionaba una pérdida considerable del agua almacenada, ya que las compuertas de fondo de la Vueltosa y de Borde Seco, presentaban deficiencias a la hora de cerrar y, en consecuencia, una tercera parte del agua que se represaba en La Vueltosa se perdía; luego se le colocó una campana, para aislar la fuga en la compuerta en la entrada de la tubería de admisión de las turbinas, que no ha resuelto el problema de fondo. La realidad es que en esta central se produce en la actualidad alrededor de 100 Mw.

 

 

La otra represa en importancia está el estado Mérida, es la de Planta Páez en Santo Domingo que está totalmente inoperativa. Cuenta con cuatro unidades con una capacidad instalada de 60 megavatios por cada unidad, para un total 240 megavatios. Lamentablemente esa planta está paralizada, entre otras razones por problemas de sedimentación, el rio Aracay que corre por el margen derecho de la cuenca de la represa no cuenta con los aliviaderos que contengan los sedimentos que arrastra el río, el resultado es que el espacio está abarrotado de residuos, mientras se espera que hagan el trabajo de mantenimiento. Además los cuatro generadores de las cuatro unidades de 60 megavatios cada uno, no han sido reparados tal como se previó con la contratación de una empresa que no concluyó su trabajo por incumplimiento de pago del ente contratante.

 

Adicionalmente, en el estado Barinas, se tienen 2 plantas hidroeléctricas, La Planta “J. A. Rodríguez Domínguez” (Peña Larga), en los límites de los estados Barinas y Portuguesa, con 2 unidades de 42.5 Mw, produciendo alrededor de 18 Mw, y Masparro, en Barinas, represa que tiene dos unidades de 12.5 Mw, con capacidad instalada de 25 Mw, en la actualidad no producen más allá de 8 Mw.

 

 

El estado Mérida, además de contar con exuberantes bellezas naturales, posee la planta termoeléctrica don Luis Zambrano (El Vigía), diseñada inicialmente para operar con gas natural mediante operación de ciclo combinado (Gas + vapor). Esa obra no fue concluida como estaba pautada, ya que nunca se ejecutaron los kilómetros de tubería que trasladarían el gas natural desde su extracción hasta la planta, por lo que se cambió el combustible original de diseño a Diesel. Dicha planta operó con Diesel, por un tiempo muy breve por debajo de la demanda que requerían sus turbinas, ya que en el país hasta estos momentos no existe una producción de gasoil suficiente y en consecuencia no hubo manera de surtir, en la cantidad y frecuencia requerida, el complejo termoeléctrico de El Vigía y de otros complejos termoeléctricos en el país. Adicionalmente la cantidad de agua requerida para la operación de las calderas, a carga nominal, era insuficiente, ya que se extraía del nivel freático existente en el subsuelo de las zonas aledañas mediante bombas de pozo profundo, pero la desidia, la falta de vigilancia, permitieron que la delincuencia se apropiara de muchos de estos equipos, lo que puso a la termoeléctrica en la picota. De igual forma se suma a esta situación anómala, un conjunto de averías que tuvo la planta desde su construcción y en funcionamiento, las 2 turbinas de combustible sufrieron daños de consideración que ameritaron su parálisis total, fallas que se producen por la falta de mantenimiento y de la impericia del personal que en su momento operó la planta; esto es solo por nombrar algunos de los tantos casos de esta termoeléctrica, que se concibió con una capacidad instalada para generar 470 megavatios, pero que ahora no produce nada.

 

 

 

Otras 2 plantas están localizadas en el estado donde nació Hugo Chávez, Barinas: Termobarrancas de 160 Mw nominales, operaba con gas, pero debido a la ausencia de combustible suficiente para hacerla funcionar, solo aporta alrededor de 80 Mw, y la planta “Batalla de Santa Inés”. Con esta última ocurre algo insólito, similar al caso que atañe a la termoeléctrica de El Vigía. A ambas no les ejecutaron el gasoducto requerido y en consecuencia ambas dependen del combustible gasoil. La estación de gas está situada a solo a 14 Km de esta planta, pero no se ejecutó la obra, por lo que, para activar la planta de Santa Inés, deben traer el gasoil de la población de Cabudare que está a una distancia considerable, planta que fue diseñada con la oferta de garantizar el abastecimiento de electricidad para todo el estado Barinas, ya que se proyectaba generar 105 megavatios, sin embargo tan solo está generando alrededor de 35 megavatios.

 

 

 

Por otro lado están el complejo del Guri, en medio del destartalado parque industrial de la Corporación Venezolana de Guayana, destruido por la peste del Socialismo del Siglo XXI. Se robaron los 9 mil millones destinados para concluir la obra de Tocoma que, de haberse concluido, pudiera estar generando 2.300Mw. Otros 81 mil millones de $ más presupuestados para reparar turbinas, hacer mantenimiento de los sistemas de generación y distribución de energía eléctrica, e instalar correctamente plantas termoeléctricas, también se los robaron. Entonces ¿de dónde va sacar megavatios ese mitómano para surtir de electricidad a las poblaciones de Brasil si tiene en medio de la oscuridad a toda Venezuela?

 

 

La mitomanía es un mal que acusa Maduro. Esa patología que fue plasmada inicialmente en la filología médica en 1898 por Anton Delbrück y permite definir la mentira patológica “como una invención inconsciente y demostrable de acontecimientos muy poco probables y fácilmente refutables”. Maduro, al igual que su maestro Hugo Chávez, miente

 

 

con frecuencia irrefrenable, incluso se dice que “llega a creerse su realidad alternativa”. Se cree el jácara de que habla con pajaritos y que ha visto el espíritu de Chávez rondando por Caracas. Ante su desfachatez y fracaso en su gestión al frente de una nación, procura captar atención y admiración a partir de las mentiras que va relatando, como esa impostura que asumió en la reciente Cumbre del Ambiente en Egipto en la que se presentó como “el protector de los recursos naturales de los venezolanos”, cuando bien consta que es el responsable del ecocidio más atroz que existe en Latinoamérica. Pero así son esos mentirosos compulsivos, viven atrapados en la pseudología fantástica, reiterando frenéticamente en la mentira.

 

 

Igual dice que “es capaz de dar la vida por proteger la integridad territorial” y a la vez están entregando nuestro Esequibo, hipotecan nuestra soberanía a China y convierten a Venezuela en un protectorado de los comunistas cubanos. Se proclaman “enemigos del patriarcado” pero van desarrollando la guerra cultural diseñada por Gramsci para difuminar las bases de la familia. Enarbola banderas contra la homofobia y llama “mariconsetes a lideres de la oposición”. Condena las migraciones mientras empuja al destierro a más de 8 millones de venezolanos. Se exhibe defensor de las etnias, pero su ejército se lía con los indígenas ubicados en el Sur de la Selva Amazónica, quienes se defienden con arcos y flechas ante los ataques de los soldados de Maduro.

 

 

 

Es nuestra responsabilidad desenmascarar a estos fariseos de la política que usan las cumbres de Jefes de estado para “blanquear” la cara sucia de sus socios dictadores. Quedamos a la espera de la respuesta de los entes internacionales como la OEA y las instancias que han ordenado la captura de quien se pasea por algunas partes del mundo burlándose, a carcajadas, de sus víctimas de crimines de lesa humanidad y también, desde luego, de esos órganos internacionales a cuyos conductores preguntamos ¿y ante esa cómica qué harán Uds.?

 

Antonio Ledezma

@Alcaldeledezma

Cuentos chinos en Hispanoamérica

Posted on: mayo 28th, 2023 by Lina Romero No Comments

La narrativa de los populistas tiene una marcada carga de “cuentos chinos”. Eso sí, muy bien aderezados y condensados en frases poderosas que son articuladas con base a estrategias publicitarias, previamente elaboradas, que responden a planes comunicacionales que no dan lugar a improvisaciones. Aparentan naturalidad, que todo lo que dicen es espontáneo, una ocurrencia, pues, del líder de marras; pero la verdad es que todo cuanto divulgan está concatenado a planes que son secundados por una artillería mediática que incluyen redes sociales y en las que no pueden faltar las plataformas de bots y los algoritmos, fake news y su correlativa post verdad, y, una no menos importante batería de medios audiovisuales e impresos concatenados con esas políticas.

 

 

Desde luego que hay mucha gente que sabe que lo que dicen Nicolás Maduro desde Venezuela, o Daniel Ortega desde sus fortalezas nicaragüenses, no son más que mentiras, pero lamentablemente tampoco faltan los incautos que terminan siendo seducidos por esas historias con las que bombardean a los pueblos, induciéndolos a que den por cierto algo que es falso por los cuatro costados por donde se le vea. Son artificios como los que suele poner en el aire la expresidenta Cristina Kirchner, cuando pontifica, autocalificándose como la mandataria que “desendeudo” a la Argentina, cuento chino al que califican de milonga de mala factura sus propios conciudadanos.

 

 

En Nicaragua, los falsos revolucionarios que manipulan las instituciones de ese país centroamericano, no dejan de “rasgarse las vestiduras” para presentarse como los conductores de “un pueblo libre de ataduras con los imperios que controlan el mundo”. El cuento chino en este caso, es que para la dictadura de Ortega el imperio equivale a decir EEUU, pero no al de China, ante cuyas autoridades se postra, rendido y sumiso el dúo Ortega-Murillo, ejecutando acciones como el cierre de la embajada de Taiwán y dándole rienda suelta a los emisarios chinos para que emprendan el quimérico proyecto de construir un canal marítimo de una vía fluvial que acoplará el Mar caribe, en el océano Atlántico a través de Nicaragua en América Central. Es un proyecto que tiene más empaque de “cuento chino” que de posibilidades de hacer realidad entrelazar las corrientes del rio, con las aguas del Lago Cocibolca para facilitar travesías por el istmo de Rivas con la brújula puesta hacia el Pacifico.

 

Para los socios del Foro de Sao Paulo la detención e inmediata destitución del expresidente peruano Pedro Castillo, fue “un golpe de Estado perpetrado por los cachorros del imperio yanki”. Argumentan que la temeridad cometida por su defendido “estaba ajustada a derecho”, cuando bien se sabe que Castillo se saltó a la torera las más elementales normas que resguardan las instituciones peruanas. Aquí veremos un cuento chino cruzado porque en el caso peruano y su socio foropaulista, Pedro Castillo, se vale todo, cualquier cosa que haga es justificada, pero el cuento chino cambia, diametralmente, cuando analizan la decisión asumida por el presidente de Ecuador Guillermo Lasso, quien apegado a la norma constitucional vigente aplica la llamada Muerte Cruzada, en donde él pierde la presidencia y el Congreso tiene que llamar nuevamente a elecciones.

 

En Venezuela la dupla dictatorial que formaron el difunto Chávez y su designado Maduro, aplicaron tijeretazos a la moneda nacional para confeccionar el cuento chino de que tendríamos los venezolanos “un signo monetario fuerte y soberano”, resulta que esa eliminación de ceros y la emisión de nuevos billetes fue devorada por la hiperinflación que todavía deja sentir sus efectos, cuando leemos en los reportes de la prensa internacional de esta semana, que Venezuela, según el Traiding Economics, encabeza el ranking mundial como el país con la inflación más alta del mundo, además, una canasta alimentaria está costando 526 dólares (equivalente a 100 salarios mínimos), mientras el país se desliza hacia una depresión económica y a una agudización de la catástrofe social.

 

 

Sin embargo, Maduro pretende seguir con su cuento chino de que “Venezuela se arregló” gracias a sus manidos planes de I) Nueva Ética Socialista; II) Suprema Felicidad Social; III) Democracia Protagónica y Revolucionaria; IV) Modelo Productivo Socialista; V) Nueva Geopolítica Nacional; VI) Venezuela como potencia energética mundial y VII) Nueva geopolítica internacional. Los resultados no pueden ser más demoledores, haciendo añicos ese cuento chino madurista de que “son planes que todavía están en elaboración, pero que van a significar un salto tremendo, cualitativo, brillante para la felicidad social de nuestro pueblo”. Ese cuento chino de la “felicidad” madurista se estrella con el índice de miseria del economista Steve Hanke que indica que Venezuela es, junto a Zimbabue, el país más infeliz del mundo.

 

 

Otro cuentista es el presidente de Colombia Gustavo Petro que se paseó por la Casa Blanca echando sus cuentos chinos sobre “la paz que estaba logrando gracias a los diálogos emprendidos con los capos de la FARC y del ELN”. La verdad es que están asesinando a niños indígenas en el territorio colombiano de Putumayo y el cuento chino del presidente Petro se pone en entredicho, viéndose obligado a suspender el cese al fuego bilateral con las fuerzas irregulares disidentes. Esa resolución ha sido respondida sin miramientos por el guerrillero Iván Mordisco, vocero del estado Mayor Central de una de las fuerzas de la antigua guerrilla de las FARC, quien espetó que “se multiplicaran muertos y prisioneros en Colombia”.

 

 

En México el presidente López Obrador hace de su cuento chino de sacar a los manitos de la pobreza una estrategia política, confesando que “toda ayuda a los pobres da réditos electorales”, pero eso sí, no deja de tener presente la filosofía de Hugo Chávez inmersa en el cuento chino del Socialismo del Siglo XXI, según el cual “ser rico es malo”. Tal sentencia fue pronunciada por Chávez el año 2003, entonces calificada por sus fanáticos partidarios como “una verdad luminosa que hiende los sentidos y estremecen los tiempos”. Veinte años después lo que tenemos es a unas elites chavomadurista corrompidas, disfrutando de riquezas mal habidas, mientras los pobres son más pobres que nunca. En conclusión, el populismo se apoya en esos cuentos chinos que estamos obligados a desmontar.

 

Antonio Ledezma

@Alcaldeledezma

El pupulismo y su caldo de cultivo

Posted on: mayo 21st, 2023 by Lina Romero No Comments

 

 

Es hora de precisar las causas de la escalada populista que “camina por americalatina”. Y hay que hacerlo con objetividad, dejando de lado las excusas baladíes para pretextar la falta de eficacia del liderazgo político que se jacta de promulgar las ideas identificadas con las verdaderas democracias. Lo cierto es que ya los promotores de la izquierda revolucionaria no se arropan en público con las banderas del marxismo, como cuando gritaban eufóricos las ideas del “padre del socialismo científico y del materialismo histórico”. Todos esos guiones, incluida la música del Partido Comunista atribuida a Anthar López, con sus estrofas que invitaban a cantar “Puedo Morir como nací, sabedlo/Puro, sencillo y Optimista/De pie sobre la tierra como un árbol/En las filas del partido Comunista. Esa letra ya no se amolda con las realidades con que tropezaban en esas montañas los lideres de las guerrillas de la revolución que derivaron hacia las andanzas del narcotráfico y del terrorismo más sanguinario.

 

 

En otros escenarios estaba “la izquierda caviar”, la que se entretenía en los cafés parisinos mezclando capuchinos con champán, mientras otros “comandos”, desfachatadamente se derrapaban en los burdeles para sofocar la afonía que les había producido la pronunciación de aquellos encendidos discursos, en los que no faltaban las citas del Che Guevara, ni de Fidel Castro. Los que quieran más detalles sobre ese proceso de depravación de esos lideres “revolucionarios” que mutaron en atracadores de bancos, estafadores de ocasión y en neoempresarios, les recomiendo leer la extraordinaria novela que escribió Carlos Blanco, Gran marcha hacia el abismo, en el que relata todas esas aventuras que explican por qué esas falsas revoluciones no son más que la encarnación del crimen organizado peor acabado.

 

 

Un hecho cierto es que descendieron de las serranías para incursionar en otras modalidades “revolucionarias”, pero eso sí, dejando a buen resguardo las rutas del narcotráfico, los laboratorios de producción, o sea las “cocinas” en las que se prepara la cocaína con las miles de toneladas de hoja que cosechan en esas cada día más crecientes extensiones de tierra que siembran, gracias a la narrativa que han impuesto ante esos gobernantes “buenistas” que ceden posición ante la arremetida de los “defensores de los campesinos y agricultores que protestan por el uso del herbicida glifosato que perjudica las plantaciones”. La verdad es que defienden su infernal negocio del narcotráfico, basado en la siembra de Erythroxylum, especie sudamericana de la familia de las eritroxiláceas, originaria de las escarpadas estribaciones de los Andes amazónicos.

 

 

A la cabeza de esas guerras de 5ta generación van los populistas con sus credenciales que los acreditan como “individuos de número del Grupo de Puebla” o como asociados del Foro de Sao Paulo. Tratan de darle un giro a aquellas palabras de Mao cuando dijo que “todos los comunistas tienen que comprender esta verdad: el poder nace del fusil”. Ese fusil lo enterraron junto con los restos de Marulanda. Ahora Gustavo Petro, el legendario combatiente del movimiento guerrillero M-19, habla del “Cambio Climático”, mientras se hace el desentendido ante el descomunal crimen ecológico que comete su carnal Nicolás Maduro en el Amazonas venezolano. López Obrador, que solía mascullar el pensamiento trotskista, exclamando que “el socialismo significa un salto del reino de la necesidad al reino de la libertad”, ahora se desgasta en ver como introduce esa peculiar reforma al sistema electoral para cercenar la libertad de elegir de los mexicanos. Daniel Ortega, que se desgañitaba pronunciando la célebre frase del “general de hombres libres”, Cesar Augusto Sandio, sentenciando que “la soberanía no se discute, se defiende con las armas en la mano”, ahora lo que defiende es su derecho personalísimo a disfrutar del poder omnímodo, a costa de la sangre de su pueblo.

 

 

Así han variado las cosas. Las estrategias son otras, entre ellas desmontar las instituciones. Por eso cobran vigencia las conclusiones vertidas en la obra escrita titulada “Por Qué Fracasan Los Países”, de los escritores Daron Acemoglu y James A. Robinson, quienes indican que “la prosperidad no se debe al clima, a la geografía o a la cultura, sino a las políticas dictaminadas por las instituciones de cada país. Debido a ello, los países no conseguirán que sus economías crezcan hasta que no dispongan de instituciones gubernamentales que desarrollen políticas acertadas”.

 

 

Por eso es que para Maduro en Venezuela es posible ejecutar la degradación ambiental de uno de los países con la mayor biodiversidad del planeta Tierra. Por eso para Evo Morales le resulta fácil explotar la miseria de sus pares indígenas de Bolivia “dándose golpes de pecho”, conmovido por “la desigual concentración de los ingresos”. Y oímos a Rafael Correa pontificar sobre “el irregular funcionamiento de los mercados internacionales”, mientras se culebrea por las rendijas y grietas que van abriendo los desencuentros de grupos políticos ecuatorianos enfrascados en una pelea inútil que solo le sirve a los causahabientes del populismo. Tal como lo hacen en Argentina los herederos del peronismo que proliferan consignas “condenando la dependencia de los países industrializados” para pretender ocultar que el otrora granero del mundo está a punto de importar trigo porqué han descalabrado el férreo sistema de producción que tenían los productores argentinos.

 

 

En medio de esa guerra cultural que tiene en la mira la integridad de las familias, que le pone banderillas a los campesinos e indígenas de la región con su fárrago del progresismo y de la reivindicación del campesino latinoamericano; con sus tarareados y pegajosos estribillos que exaltan la hispanofobia, encuentran un suculento caldo de cultivo para medrar en la ingenuidad de nuestros pueblos de  América Latina y el Caribe, más cuando se comprueba que nuestra región “sigue presentando los índices de pobreza más altos del mundo. El boom económico de la primera década de este siglo logró reducir la pobreza del 45,5% en 2004 al 27,8% en 2014, pero desde entonces la región enfrenta un estancamiento, principalmente debido a estructuras económicas poco productivas y a la rampante informalidad, que roza al 50% de la población”.

 

 

Esa pobreza es la “gallina de los votos de oro” de los populistas que no piensan jamás remediar esas desigualdades, sino más bien profundizarlas, porque mientras más hundida este en la miseria la gente, más fácil será posible llevar adelante sus planes dictatoriales, que tienen su punto de partida en poder valerse de las elecciones a las que les permiten acceder en los sistemas democráticos, para después de alcanzar el poder destruir esas democracias de cuyas virtudes se aprovecharon después que les abrieron los caminos.

 

 

Antonio Ledezma

Presidentes y constituciones propias

Posted on: mayo 14th, 2023 by Lina Romero No Comments

 

¡El Estado soy yo! Así de tajante y con indubitable tono autoritario se definió así mismo el Presidente de Colombia, mientras se paseaba por Europa desatando controversias con sus comparecencias ante el Monarca de la madre patria, el Jefe de Gobierno y el Congreso de Diputados de España, a cuyas autoridades insisten en exigirle que se arrodillen “a pedir perdón por los males causados a los nativos de las tierras esquilmadas en los tiempos de la conquista”. El presidente Gustavo Petro se empinó en la tribuna del parlamento y veía, solazado, como unos diputados casi que sacan sangre de sus palmas enrojecidas de aplausos prolongados, para después escuchar sus proclamas conservacionistas, envistiendo contra los hidrocarburos sin dar señales de cómo va suplir esos combustibles fósiles que, junto al carbón, hasta al día de hoy, le garantizan a la hacienda pública colombiana cuantiosos ingresos en divisas limpias-más de 31.000 millones de $-equivalentes a más de la mitad de la suma de todas las exportaciones de su país.

 

 

Al presidente Petro se le escapo esa infeliz frase que lo delata, tal como es, de la cabeza a los pies, presentándose como el supremo jefe de los jefes de Colombia, sin reparar que ese país que gobierna tiene una Constitución, instituciones autónomas, como La Fiscalía de La República, y una sociedad dispuesta a defender sus derechos y ganada, a la vez, a ejercer cabalmente sus responsabilidades.

 

 

Se ve muy nítida en ese peregrinaje y en esa valija discursiva, la agenda del Foro de Sao Paulo. Cuando escuche al presidente Petro autoproclamarse “jefe supremo del Estado Colombiano”, fue inevitable retrotraerme a los tiempos febriles del dictador venezolano Hugo Chávez Frías, cuando en una misiva dirigida a principios del año 1999 a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia de Venezuela, decía que: “Inmerso en un peligroso escenario de Causas Generales que dominan el planeta (Montesquieu; Darwin), debo confirmar ante la Honorabilísima Corte Suprema de Justicia el Principio de la exclusividad presidencial en la conducción del Estado”. Según el delirante Hugo Chávez “el pueblo soberano, titular del poder constituyente y único sujeto de su voluntad política”, había dado su veredicto. Embriagado de mesianismo exclamaba “Yo no quiero que me llamen nunca usurpador: las silentes urnas del 6 de diciembre guardan el secreto de la potencial explosividad de la Nación; es incuestionable que el respeto a los resultados frenó en las muchedumbres nacionales esa creciente energía detonante que persiste en su inconsciente, latente… y, si a la actual legislación se le impidiere hacer justicia se romperían las resistencias de las muchedumbres, cumpliéndose otras leyes: las precitadas leyes psicológicas de la compensación”. Así proceden todos los que forman parte de ese club del populismo, amenazan con “la fuerza incontenible de los pueblos” que manipulan con su prefabricada narrativa. Para Chávez y, para cada uno de ellos lo que cuenta es ese mal interpretado “principio de la exclusividad presidencial en la conducción del Estado».

 

 

Ya sabemos en que fue a parar el Estado de Derecho en Venezuela: en un narcoestado. Sus instituciones han sido menoscabadas y en medio de esa desaforada comparsa dictatorial se ha venido cumpliendo la más espectacular y asombrosa destrucción de la economía de un país que era riquísimo y ahora tiene a sus ciudadanos padeciendo los rigores de una tragedia humanitaria compleja y a millones huyendo por el mundo en donde mueren quemados, como sucedió en un recinto mexicano; ahogados  después de ser arrastrados por las corrientes de un rio; asesinados en la travesía de una selva o de una trocha o atropellados en una vía pública de Texas.

 

lPor eso escribo estos recordatorios para que advirtamos que las andanzas de Gustavo Petro tienen sus referencias en las de Hugo Chávez y de Maduro en Venezuela. O en las acciones de Rafael Correa en Ecuador cuando promovía sus procesos constituyentes para apalancar su “Revolución Ciudadana” desde que asumió el poder en 2007, mediante la cual se dio su propia Constitución y estableció la reelección inmediata, apartando el principio de la alternancia en el desempeño del poder público, metiéndose en el combo de los reeleccionistas, tal como lo han venido haciendo Evo Morales en Bolivia y Daniel Ortega en Nicaragua. En Ecuador, Rafael Correa pretendió establecer la reelección indefinida, siguiendo los pasos de sus mentores Fidel Castro y Hugo Chávez Frías. No obstante esa persistencia correista, las cosas no salieron como él pretendía, gracias al rechazo mayoritario de una ciudadanía que le plantó cara a semejantes ambiciones.

 

 

En Bolivia, Evo Morales, también “cortado con las mismas tijeras”, intento darse una constitución a su talla autoritaria con la consigna de “refundar el país”. Todo comenzó el 21 de octubre de 2008, una vez que el parlamento boliviano le daba los toques finales a la futura Constitución que Evo Morales había condimentado al gusto de su paladar. Pero la verdad, verdadera estribaba en que Evo Morales trajinaba, codiciosamente, establecer la reelección indefinida, ambición desmedida que le acarreo a los bolivianos actos de violencia y muertes, en medio de confrontaciones que había originado el talante personalista, mesiánico y autoritario de Evo Morales.

 

En Nicaragua, la situación no podía ser mas deplorable. La dupla Ortega-Murillo han tasajeado los poderes públicos hasta reducirlos a estropajos de los que se sirven antojadizamente para preservar el poder a su leal saber y entender. Controlan todo, entre ese amasijo de instituciones trituradas está el Poder Judicial al que obligaron a declarar inconstitucional la norma que prohibía la reelección inmediata, todo con la aviesa pretensión de establecer seguidamente la reelección indefinida.

 

Así está Americalatina, infestada de regímenes nada democráticos, como el que impera a manos del feroz tirano Nicolas Maduro que, por lo menos, no ha podido controlar la Sala de Cuestiones Preliminares de la Corte Penal Internacional que rechazó la solicitud promovida por Maduro para que se le permitiera responder al informe de la sección para la Participación de las Víctimas y las Reparaciones, que recogió cerca de 8.900 testimonios de víctimas que apoyan la continuidad de la investigación por los crímenes de lesa humanidad en Venezuela. “La Sala no otorgará a Venezuela tal autorización en el presente caso”.

 

 

Es descarado el intento, una vez más, de dilatar el proceso para evitar que se reanude la investigación. O sea que Maduro pretende ser beneficiario de la “La ley del silencio u Omertá, que es el código de honor siciliano que prohíbe informar sobre las actividades delictivas consideradas asuntos que incumben a las personas implicadas”

 

.
Antonio Ledezma

@Alcaldeledezma

El cambio climático y las nuevas energías

Posted on: mayo 7th, 2023 by Lina Romero No Comments

 

 

Mientras algunos negacionistas persisten en descartar que “la temperatura del planeta Tierra no aumenta, el nivel del mar no crece y el CO2 es beneficioso”, en los más diversos escenarios se discute sobre los alcances y avances de la carrera por la instalación de nuevas fuentes de energías renovables.
El debate es sostenido y variado, y en el mismo interactúan no solo los apasionados integrantes de oenegés consagradas a divulgar los daños que los combustibles fósiles y los daños que sus correspondientes gases de efecto invernadero le acarrean a la naturaleza, sino que igualmente participan en ese “toma y dame” reconocidos científicos como es el caso del premio Nobel de Física Ivar Giaever esgrimiendo sus argumentos que defiende ardorosamente. La respuesta a la tesis del científico fue categórica por parte de los que insisten en que los perjuicios son innegables y por demás inocultables, agregando que “Giaever emplea datos tergiversados para negar la evidencia de que el calentamiento global es un. Hecho probado y el CO2 es el principal culpable del cambio climático”.

 

 

La agencia de noticias EFE realizó una acuciosa investigación a cargo de Beatriz Naya y Daniela Gastón Allen en la que subrayan que “el calentamiento global no es una farsa, las temperaturas no son estables desde hace más de un siglo, la subida del nivel del mar no es la misma que en los últimos 300 años y los beneficios del CO2 para las plantas no son limitados, como aseguran mensajes difundidos en redes junto a un video antiguo con declaraciones del nobel de Física Ivar Giaever que tergiversa datos estadísticos para negar el cambio climático”. Mientras se dan esas diatribas, lo cierto es que los pasos que se están dando para desarrollar fuentes generadoras de energías que no dependen del petróleo y del carbón, apuntan hacia hechos concretos que dejan ver, claramente, que por fin se están plasmando en la realidad algunos de los acuerdos suscritos por los participantes de las Cumbres de la Tierra, como la celebrada en París el año 2015.

 

 

Veamos que movimientos concretos se están produciendo en algunas partes del mundo:

 

 

En Europa se perfila una tendencia a incrementar la producción de energía primaria, los numeritos revelan que desde 2016 las energías renovables dejaron atrás las estadísticas que daban cuenta del nivel de producción nuclear, o sea que por primera vez esta fuente fue superada si nos atenemos a los informes avalados por EUROSTAT. En esas cuentas destacan las energías primarias como combustibles sólidos, gas natural, petróleo crudo, nuclear y renovables, tales como la eólica, solar, hidráulica y biomasa. Los balances publicados por EUROSTAT dejan ver que, en 2021, las fuentes renovables aportaron en producción primaria, en la Unión Europea, 41%, unos peldaños por encima de la nuclear (31%), mientras que los combustibles sólidos aparecen con un 18%, el gas natural con 6% y el petróleo crudo con 3%.

 

 

Recientemente voceros gubernamentales de Francia, Luxemburgo, Irlanda, Noruega y el Reino Unido, asumieron el compromiso de formar una coalición que refuerce el pacto anteriormente celebrado el año 2022, por Bélgica, Dinamarca, Alemania y Países Bajos para hacer del Mar del Norte escenario de la mayor macro granja de energía eólica del mundo. Es pertinente encajar en este relato que los efectos de la guerra de Rusia contra Ucrania tienen que ver con estos acuerdos energéticos que prevén instalar 65 gigavatios (GW) de eólica marina, con la proyección de alcanzar la meta de 150 GW en 2050, lo que garantizaría producir energía eléctrica más que suficiente para darle servicios a más de 150 millones de hogares. De esa misma alianza ya salen informaciones sobre otros proyectos que se enfilan a la generación de hidrogeno verde.

 

 

En otro lado del planeta Tierra, en Changsha, ubicada en lo más profundo de las provincias chinas, una alquimia de científicos en química, profesionales de la ingeniería y trabajadores técnicos, se esmeran en asegurarse el mercado y futuro de las baterías. En esos laboratorios se están fusionando minerales que una vez procesados son la materia mágica que hace factible las baterías recargables. Son instrumentos que dependen, fundamentalmente, del mineral litio, pues de esos compuestos salen los celulares e infinidad de aparatos electrónicos que circulan en las estanterías y vitrinas de los más variados comercios del mundo. Lugar destacado ocupan los proyectos para fabricar masivamente paneles solares, turbinas eólicas y las piezas que modificaran sustancialmente la industria de automóviles. Todo eso está íntimamente relacionado con la las políticas concebidas para detener los efectos en el cambio climático. Para tales fines cuentan con los profesionales que han venido siendo formados como especialistas en el desarrollo de esa tecnología en la Universidad Central del Sur de esa ciudad. Se trata de una lucha por conquistar los centros de producción de esos recursos, emulando lo que ya había logrado la Universidad de Stanford cuando se adaptó a las especializaciones de donde egresarían los imaginativos empresarios de Silicon Valley, resultando ser los propulsores de los deslumbrantes microchips.

 

 

Pero las ambiciones de los técnicos chinos van más allá y pretenden controlar la refinación y producción química, para lo cual afinan acuerdos que les permita amarrar la inminente gran innovación en elaboración de baterías recargables que no dependan del litio sino del sodio que vendría a ser un material de más bajo costo (se vende a entre 1 y 3% del precio del litio) y mucho más abundante. Los estudios indican que las baterías elaboradas con sodio puedan ser recargadas, día tras día, por largos periodos de años, además con una mayor capacidad energética. Lo curioso es que esas investigaciones sobre el empleo del sodio tuvieron como pioneros a los científicos de los Estados Unidos de Norteamérica, quienes a comienzos de los años 70 emprendieron esas pesquisas, pero fueron los japoneses los que materializaron saltos significativos y seguidamente las empresas de origen chino picaron adelante para hacerse de la comercialización de esa tecnología.

 

 

Pero no conformes con esos avances tenemos que también son de factura china la fabricación de la turbina eólica marina más grande y potente de la historia (18 MW). Las reseñas indican que se trata de unas aspas gigantescas que llegan a medir 128 metros lo que es equivalente a la superficie de siete campos de fútbol. Los pronósticos indican que será posible producir más de 74 millones de kilovatios-hora de energía limpia al año, cantidad que garantizaría el suministro de electricidad anual a más de 40 millones de hogares.

 

 

Los avances que está logrando España son dignos de tomar en cuenta cuando se constata que produjeron 36.018 gigavatios hora (GWh) de electricidad con energías renovables en el primer trimestre de 2023, pasando por encima del promedio correspondiente al año 2022 con un 27% más, según datos hechos públicos por la RED ELECTRICA en el que se aprecia que el aporte al mix energético se colocó en el 51,8%, representando un salto cuantitativo muy apreciable. Así tenemos que la energía eólica se disparó hasta el 27,1% puntos más que hace un año, con una producción de 18.844 GWh, monto que representa un 13,15 más. Mientras que la producción de energía solar contribuyó con 6.760 GWh, para acumular un 43,3% más que en 2022.

Artículos Destacados00:0001:12 ChatGPT puede hacer que losalumnos piensen más, aseguraexperto de TelefónicaOtro tema atractivo es el que coloca en las mesas de análisis la ONG ambientalista RePlanet con su informe que gana atención por los efectos que la guerra rusa contra Ucrania ha despertado en medio de las controversias, en cuanto al cierre o no de las centrales nucleares; en tal sentido aparece la propuesta de que los desechos nucleares pueden ser objeto de procesos de reciclaje para reutilizarlos como combustibles que hagan funcionar reactores nucleares avanzados, con lo cual sería posible producir hasta milenios de electricidad sin carbono para Europa. Eso se entiende como la factibilidad de reutilizar los conocidos residuos nucleares más radiactivos para poner en funcionamiento plantas nucleares avanzadas (Reactores Rápidos) para producir entre 600 y 1.000 años de electricidad libre de carbono para toda Europa.

 

 

Definitivamente la transición energética no será posible hacerla de un día para otro, es, como se ha denominado: una transición. Es un proceso que se concretará paso a paso, que tomara su tiempo, sin los retrasos indebidos que pudieran plantar a ex profeso los que se resisten a ir creando las condiciones para abrirle escenarios a las energías alternas. Ya se habla de periodos en los que circularán masivamente los carros eléctricos, tal como se desprende de los acuerdos anunciados. No son hechos inmediatos, pero ya la industria automotriz mundial produce y comercializa vehículos híbridos y eléctricos 100%, y existen prototipos movidos por hidrógeno. El uso de biocombustibles se incrementó en EE.UU, a partir de 2018, los cálculos de la Agencia Internacional de Energía (EIA en inglés) estiman un crecimiento del uso de los biocombustibles de un 9% en el 2040. Aunque la renovación del parque automotor tomaría unos 20 años.

 

 

En el caso que concierne a Venezuela, tenemos 25 años por delante en los que habrá que actuar sin mayores dilaciones para explotar esos recursos energéticos fósiles, con el compromiso de destinar esos recursos a la financiación de la reconstrucción del país, mientras también se implementan proyectos de naturaleza renovable como los citados anteriormente. Será menester contar con una democracia estable con instituciones que garanticen gobernabilidad, estabilidad y confianza para los inversionistas, porque en cada uno de esos esquemas relacionados con las energías alternas deben tener cabida los aportes de particulares interesados en invertir en esos proyectos. Mención especial merece la idea de establecer un modelo educativo que vaya moldeando a ese ciudadano responsable y participativo que se requiere para contener el consumismo y la disposición irracional de todos esos bienes desechables que terminan contaminando el ambiente.

 

 

Antonio Ledezma

@AlcaldeLedezma

Destacados

Armando Info: El evangelio según Maduro07 mayo 2023 8:30 AM

Trastornos del sueño y del comportamiento afectan a hijos de migrantes venezolanos07 mayo 2023 7:00 AM

Avión con migrantes varados en la frontera chilena-peruana despega hacia Venezuela07 mayo 2023 6:00 AM

Autoridades confirman nueve muertos tras tiroteo en centro comercial en Texas06 mayo 2023 10:25 PM
Lea más

Tiroteo en centro comercial en Texas deja nueve muertos y seis heridos

“Libertad, Libertad”: Cubanos estallan en protestas contra el régimen de Díaz-Canel en la provincia de Guantánamo (Videos)

OMS declara que no es posible erradicar el covid

La quinta temporada de “Strangers Things” se ve afectada por la huelga de guionistas

400 mil entradas para el Luis Miguel Tour 2023 se agotaron en un día

ONG advierte que la salud mental de los niños se ve perjudicada por el éxodo de parientes

Diseñadora venezolana Carolina Herrera vistió a la reina Letizia de España para la coronación de Carlos III

Última Hora: Fiscalía de Venezuela emite orden de aprehensión contra hermano del exalcalde Ernesto Paraqueima

¿Cuánto costó la ostentosa coronación del rey Carlos III? Carruajes de oro, corona de terciopelo y decoraciones de lujo deslumbraron en la abadía de Westminster

¿Un vehículo de segunda mano en 15 mil dólares? así está el sector de la compra – venta de carros en Venezuela

Líderes mundiales, representantes diplomáticos y artistas asistieron a la coronación de Carlos III

ElToque:Cuentas de ahorro en Cuba: ¿que pasó tras la unificación monetaria?

Accedé a todas las noticias en Monitoreamos.com

Regiones

Viejito acosador fue sorprendido sacándose el pene frente a dos niñitas en Nueva Esparta07 mayo 2023 7:51 AM

Freddy Superlano en Sucre: Derrotaremos a Maduro como derrotamos a la familia Chávez en Barinas06 mayo 2023 7:19 PM

Autoridades de Maracaibo convocarán a miles de niños y jóvenes al festival juvenil de la Gaita 202306 mayo 2023 7:14 PM

In Ciudad Guayana at least 400 companies have closed in the last six months06 mayo 2023 7:08 PM

Empresarios tachirenses se reunieron con la Encargada de Negocios de Polonia06 mayo 2023 6:57 PM

Capturados en pleno robo contra agropecuaria en Guárico: al menos tres detenidos06 mayo 2023 6:55 PM
Lea más

Dialogando y matando

Posted on: abril 30th, 2023 by Super Confirmado No Comments

 

 

Los aliados y asesores del dictador de Venezuela, Nicolas Maduro, han celebrado lo que vendría a ser el dialogo número decimoquinto. Como se puede observar, esa mesa dialoguista “va del tumbo al tambo”, o más bien, pudiéramos concluir, que se trata de una carpa circense que hasta ahora estaba instalada en México y la han trasladado para la ciudad de Bogotá a requerimiento del presidente Gustavo Petro, que tal como ha sido calificado por observadores y analistas políticos y diplomáticos, procede como el mismísimo Canciller del déspota venezolano. En ese circo el que ríe a carcajadas es Nicolás Maduro, mientras que la contraparte pareciera conformarse con el papel de bufones bajo ese tenderete que le ha permitido a Maduro desarrollar sus tramoyas para ganar tiempo, reconocimiento internacional y propiciar desajustes-sobre todo desconfianza y desprestigio- en el seno de la llamada dirección opositora (G4).

 

 

 

Acabamos de presenciar en Bogotá el maltrato a Juan Guaidó quien, hasta hace pocos días, en su ciclo de esplendor, era reconocido por casi 60 gobiernos del mundo libre y ahora lo empujan hacia un barranco sus propios socios del gobierno interino. Porque una cosa son los hechos a la vista de todos y otra los deseos de consumar el cese de la usurpación de los tiranos. En ese dilema hacen daño algunos de los presentes en Bogotá con la credencial de dialoguistas por la oposición venezolana que se han encargado de desvirtuar la lucha autentica en su relación promiscua con Maduro, mientras van susurrando que “Guaidó es apenas una ficción”, como haciendo el trabajo sucio para que ese gesto épico del 23 de enero del 2019, que provocó el impulso de millones de venezolanos, termine decayendo en la indiferencia de todos. Son esas las ramas secas del árbol de la unidad que por razones morales no pueden seguir prendidas de su tronco. Y no es por tiesura moralista, es que a los dirigentes se les debe medir por sus conductas, no por sus hipócritas declaraciones. Y la realidad nos revela que por sus conductas y por sus tratativas son los infiltrados que hacen labor de zapa para dividir la fortaleza de la resistencia.

 

 

Por esos desengaños es que fechas emblemáticas como la del 23 de febrero en Cúcuta y la del 30 de abril de 2019 en Caracas, serán momentos de inevitable recordatorio, pero no como ejemplos a seguir para alcanzar la libertad que merecemos y habremos de conquistar. Fueron el preámbulo del eclipse del esplendor de Guaidó. No escribo como un pastor de rencores sino como un venezolano que como muchos no entendemos la cerrazón de quienes no se avienen a revisar sus juegos en los que han apostado, no sus intereses personales y grupales, sino los sueños de millones de ciudadanos que esperamos de quienes se han apoderado de las tomas decisiones, una pizca de mesura, prudencia y humildad.

 

 

No es esto un desahogo impropio para quien está comprometido con una causa irrenunciable. Tampoco un fogonazo mental temerario para estremecer la presencia espectral de quienes no terminan de responder al reclamo ansioso de una ciudadanía que no quiere seguir perdida en los azares de los tránsfugas que tantas risotadas y aquelarres han disfrutado a expensas de esa atribulada ciudadanía. No decir ¡ni pío! cuando se esperaba, por lo menos, un aspaviento de protesta por la patanería con que el Canciller colombiano maltrataba a Juan Guaidó, quien, hasta antier nada más, recibía reverencias de sus empleados en Monómeros y otras empresas a su cargo y ahora se limitaron a hacerse los desentendidos. Esa mudes es repugnante porque es cínica y solo se anida en mentes de a quienes nada les importa la suerte de un país atormentado y sitiado por lo peor de este mundo. Cuando se ha solicitado rectificación y autocrítica no es para desatar juicios humillantes en patíbulos fratricidas. Pero tampoco pretendan que por los señuelos piadosos de la melancolía y validos de sus destrezas de confiteros de la supuesta unidad, bajemos la cabeza, y silenciemos nuestra voz para ser testigos cómplices, mirando como ustedes, en la soledad de sus errores, prolongan esa rebatiña perpetua de ambiciones negándose a rezumar la purulencia.

 

 

Venezuela seguirá siendo digna de las nostalgias limpias y puras de ese pueblo que nunca será evasivo con su responsabilidad de buen hijo de la patria. Pero esos venezolanos hoy reclaman, en ese vibrato de la voz quebrada que delata su sufrimiento, que se ponga en manos diligentes esa unidad genuina de la que está urgido. Es hora de fumigar ese gusarapo que nada tiene de unitario. Esa es la solución para no reincidir en las equivocaciones de quienes ya no pueden confundirnos con ese acicalado aspecto de sabios exageradamente ostensibles y de mozos impolutos prematuramente descompuestos. Han fracasado y esa es la verdad que es hoy demasiado parecida a la realidad que resulta inocultable.

 

 

Estamos combatiendo a una peligrosa, sanguinaria y cruel corporación criminal y no será exitoso hacerlo con una dirección de mampostería y con estrategas de vuelo gallináceo resignados a conformarse con pequeñas cuotas de poder, sin reparar ni reaccionar que el país, al que dicen defender, se va reduciendo a un moridero de gente arruinada. Bien lo ha dicho el Sr Josep Borrell cuando le critica al dictador Maduro su pretensión de “darse una oposición a su gusto o a la carta”.

 

 

¡Qué vergüenza tan grande me estremece el alma al ver cómo va quedando reducida a estropicios, aquella esperanza fulgurante que ahora la intransigencia y el sectarismo condena a ser un efímero esplendor! Es aquí donde Juan Guaidó tiene la palabra y la responsabilidad para que se decida entre la lealtad sumisa a un grupo o escalar la atalaya de la dignidad para lograr, junto a todos, la resistencia gloriosa por la libertad de Venezuela.

 

 

Algún lector acucioso pudiera advertir, de muy buena fe, que todo lo que escribimos aquí “ya lo sabemos”. Pero pareciera que se hace imperioso repetir el relato de todas las barbaridades que ha venido acometiendo el chavomadurismo en Venezuela, para que entiendan que esa nueva parodia dialoguista, puesta en escena, no tiene buenas intenciones, salvo que de verdad se imponga una agenda con puntos muy bien definidos, que van desde la liberación de todos los presos políticos, civiles y militares, el retorno de los exiliados, levantar las inhabilitaciones y asegurar la celebración de elecciones absolutamente libres y con la garantía de contar con una veeduría internacional calificada.

 

 

Por otra parte es necesario reiterar que se nos pide dialogar por decimoquinta vez con los cabecillas de un régimen que ha transformado el Estado venezolano en una Corporación Criminal. En pocas palabras eso es un Estado Mafioso. Que tal como lo detallamos en esta misma columna, es responsable del robo del milenio, saqueando miles de millones de dólares (más de 600 mil millones), ha hundido en la miseria a millones de venezolanos (salario mínimo equivalente a 5 $), tiene al país sumido en la más espantosa tragedia humanitaria compleja, crisis generalizada de servicios públicos, ha espantado fuera del territorio nacional a más de 7.5 millones de venezolanos y está acusado, ante La Corte Penal Internacional, de ser responsable de la perpetración de crimines de lesa humanidad.

 

 

Antonio Ledezma

@Alcaldeledezma

 

Opiniones de los articulistas no comprometen la línea editorial de Confirmado.com.ve

Guerras pendientes

Posted on: abril 23rd, 2023 by Lina Romero No Comments

 

 

La línea asumida por Vladimir Putin es “que nunca se produzca el ingreso de Ucrania a la Unión Europea ni a la OTAN”. No falta el analista que asegure que ese fue el detonante de la agresión rusa a los ucranianos. Era evidente que desde Ucrania se preparaban para romper el “telón de acero” colgado para diferenciar a los países occidentales identificados con el capitalismo de los países orientales articulados con el ala comunista. Bien se sabe que Ucrania estaba ubicada en la acera de la Unión Soviética después de la Segunda Guerra Mundial. La verdad de hoy es que Rusia se dispuso a pisotear el territorio ucraniano de la península de Crimea, como reacción a la defenestración de su aliado Viktor Yanukovick que estaba al frente de la presidencia de Ucrania. No conforme con eso, Putin dio rienda suelta a una campaña para alentar a los separatistas ucranianos en la franja fronteriza que entrelaza a Rusia con la zona de Donbas. No era necesario mirar con un largavista para concluir que las andanzas guerreristas de Vladimir Putin estaban en marcha, incrementando su desafío militar en las zonas reconocidas de Ucrania, lo cual dejaba entrever que Moscú maquinaba un asalto a Kiev, y simultáneamente desplegaba sus tropas desde la maniatada región de Crimea.

 

 

La ambición del mandatario ruso se anidaba en el propósito de controlar los recursos naturales de Ucrania, así como su potencial agrícola y la idea de usar su territorio como servidumbre para sus proyectos gasíferos. Pero además de esas motivaciones tenemos que otros conflictos han encontrado su respectiva espoleta en los desacuerdos étnicos, religiosos, en las incompatibilidades económicas, comerciales, tecnológicas o enfoques discrepantes en las que se enfrascan negacionistas y promotores del cambio climático, todo en el marco de los extremismos y rancios nacionalismos que dan lugar a los más estridentes debates.

 

 

Hemos tenido a lo largo de la humanidad guerras de guerras, como aquella Guerra de los Trescientos Treinta y Cinco Años (1651-1986), tal como se denomina a esa “guerra pacífica” protagonizada por los Países Bajos y las Islas Sorlingas (localizadas en la costa sudoeste del Reino Unido). Ese conflicto se prolongó por 335 años sin que se realizase un solo disparo. Es calificada como la guerra más larga de la historia.

 

 

Un conflicto que da lugar a noticias Interdiarias es el que tiene su epicentro en Jerusalén: Israel reivindica su soberanía sobre la ciudad (sagrada para judíos, musulmanes y cristianos) testificando que es su capital tras tomar Jerusalén Oriental en 1967. Esa disputa ha desatado controversias de alcance internacional, mientras que los palestinos aspiran que Jerusalén Oriental sea su capital.

 

Desde Corea del Norte su líder Kim Jonh-un inauguró este año 2023 con una pendenciera seguidilla de lanzamientos de misiles, aseverando, jactanciosamente, “incrementar la producción de armas nucleares y explayar misiles balísticos intercontinentales (ICBM) mejorados. Toda esa furia belicista la dio a conocer Kim a través de la agencia estatal de noticias KCNA”. No faltan sus desplantes y retos vociferando que “Corea del Sur es el ‘enemigo indiscutible’ del Norte y que está empeñado en una insolente y peligrosa acumulación de armas. Esas agresiones las han venido soportando los habitantes de Corea del Sur desde 1950. La administración del presidente conservador surcoreano Yoon Suk-yeol, posesionado en el cargo en mayo de 2022, ha confirmado que responderá con un tono más recio respecto a Corea del Norte, en contraste con su predecesor Moon Jae-in. Pero la realidad es que las agresiones de Kim Jonh-un no cesan y el 13 de marzo de este año disparo dos misiles que fueron a dar “con precisión” en el objetivo simulado en el mar de Japón (llamado mar del Este en las dos Coreas) después de volar 1.500 kilómetros con órbitas de vuelo en forma de ocho” durante algo más de dos horas. 13 de marzo 2023.

 

 

Otro capítulo se escribe con el relato sobre la Crisis de Formosa, posteriormente bautizada como Primera Crisis del estrecho de Taiwán. Todo está atado al pleito escenificado entre la República de China y la Republica Popular China, desencuentros derivados de la guerra civil china que dejo una agria relación entre el gobierno nacionalista de Chiang Kai Shek, quien instaló su alto mando en la isla de Taiwán originando la frontera entre la china nacionalista y la china comunista. La situación se fue complicando, una vez que los EEUU tomaron partido en el asunto, tras la Guerra de Corea se dispusieron a proponer la neutralización del Estrecho, lo que significaba desmilitarizarla para prevenir conflictos, ya que veían imposible la recuperación de la China continental (la comunista) por parte de las tropas de Chiang Kai Shek. El panorama se complica cuando en febrero de 1950 Mao Zedong estampa su rúbrica en un tratado de seguridad con la desmontada URSS, hecho que hacia temer una inminente ocupación del Estrecho de Taiwán y a la par en junio de 1950 el líder comunista norcoreano Kim II-sung amagó con reunificar Corea a la fuerza. Ese despropósito hizo que EE.UU. se comprometiera a proteger al gobierno de Chiang en Taiwán. La Guerra de Corea convenció a EE.UU. que Mao era un agresor que actuaba en coordinación con Moscú. El presidente Truman ordenó a la Séptima Flota patrullar el estrecho, con la única intención de frenar las potenciales hostilidades. Sin embargo EE.UU. no llegó a posicionarse a favor de ninguno de los bandos.

 

 

En otro ámbito nos encontramos con los territorios de Ceuta y Melilla, dos ciudades reconocidas como españolas por más de 5 siglos desde donde surgen-en el marco de la Unión Europea y África Continental y sus fronteras-diatribas de orden migratorias y desavenencias diplomáticas. La querella la ha provocado Marruecos invocando como suyas esos ámbitos desde que consiguió su independencia en 1956. Pero la ley internacional no las califica como colonias y la Organización de Naciones Unidas (ONU) respalda que son provincias españolas.
Pasando a otra latitud, recuerdo que en 1982 viaje a Buenos Aires como miembro de una plural delegación de jóvenes a participar en un acto de calle en respaldo de los venezolanos a las pretensiones de los hermanos iberoamericanos de Argentina. Se estaba dando, en el Atlántico Sur, la Guerra de las Malvinas, un conflicto armado ocurrido ese año que tuvo como contrincantes a las fuerzas armadas de Argentina e Inglaterra. Ambos países combatieron por la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwick del ubicadas en el Atlántico Sur. La Organización de las Naciones Unidas continúa considerando los tres archipiélagos con sus aguas circundantes como territorios disputados.

 

 

En Irlanda la causa de las agrias confrontaciones fue de orden religioso. Todo se disparó a raíz de una campaña de la Asociación por los derechos civiles de Irlanda del Norte para superar a la segregación que lideraba el gobierno protestante-nacionalista, aislamiento de la que se sentían victimas los partidarios de la rama católica/nacionalista por parte del gobierno protestante/unionista y la fuerza policial. La guerra civil irlandesa tiene sus primeros sucesos entre el 28 de junio de 1922 y el 24 de mayo de 1923,? sobreviniendo a la Guerra de Independencia de Irlanda, y experimentando la instauración del Estado Libre de Irlanda, una entidad independiente del Reino Unido pero dentro del Imperio británico. Los estragos que ocasiono esa guerra se patentizan en más de 500 mil irlandeses que perdieron la vida a manos de los ingleses y otros 300.000 terminaron siendo comercializados como esclavos.

 

 

Son muchas las guerras vigentes como la que diezma la población de Siria en donde el dictador Bashar al-Assad se resiste a las solicitudes de los opositores que aspiran vivir en democracia. El conflicto de Yemen que proviene de su unificación encarnado por Ali Abdullah. Del estallido de violencia que consume a Afganistán en el que pesa el terrorismo ejecutado por los grupos relacionados con Al Qaeda. La primera guerra de 9 meses que sacudió a La República Democrática del Congo que buscaba el desplazamiento del dictador nacionalista Mobutu Sese Seko.
En el continente americano se han producido otros conflictos como el enfrentamiento armado conocido como La guerra del Pacífico-en el desierto de Atacama y en las serranías y valles peruanos- ocurrido entre 1879 y 1884 en donde se liaron las fuerzas chilenas y las de origen boliviano y peruano. Las razones son de orden territorial. Chile se impuso logrando la anexión a perpetuidad de Tarapacá y Antofagasta, que comprendió también Tacna hasta 1929. Bolivia perdió su litoral y Perú fue hostigado por una ocupación militar por tres años. No menos traumático fue la rivalidad entre ecuatorianos y peruanos en aquella guerra de 1941 que tuvo como desenlace el triunfo total de las tropas peruanas, que le permitieron la ocupación de dos provincias ecuatorianas y abrió paso a la firma del Protocolo de Río de Janeiro en 1942, que establece los últimos límites entre Ecuador y Perú.

 

 

Otro largo conflicto es el que sostienen Venezuela y Guyana, reclamando en el terreno político y diplomático el destino de la Guayana Esequiba. Se trata de una parte sustancial del territorio guyanés –alrededor de dos tercios- que es requerida por nuestro país en un contexto en el que, además, la ex-colonia británica descubrió enormes riquezas petroleras. Tal como lo ha explicado, con una contundencia argumental, el experto constitucionalista venezolano, Dr. Asdrúbal Aguiar, “el justo reclamo de Venezuela es reconocido en el seno de la Organización de las Naciones Unidas mediante la firma del Acuerdo de Ginebra de 1966, tratado internacional que rige con toda su fuerza normativa la contención sobre nuestra Guayana Esequiba. El 2 de febrero de 1897 Venezuela y el Reino Unido firmaron el Tratado Arbitral de Washington D. C. por el cual se comprometían a resolver el problema limítrofe mediante un arbitraje internacional. En 1899 se conformó “ad hoc” el Tribunal Arbitral de París que dictó un fallo a favor del Reino Unido”.

 

 

Coincido plenamente con el exministro Aguiar en que “ningún venezolano debe poner en duda –sin mengua de la ocupación de facto por Guyana – que el territorio Esequibo le pertenece a la nación, al conjunto de los venezolanos. Es el asiento físico de la república y el basamento de nuestra identidad, en vías de disolución franca”…. “Títulos históricos irrefutables y el comportamiento consistente e invariable de los sucesivos gobiernos durante los siglos XIX y XX, prueban la solidez de nuestros derechos territoriales. No menguan con la adversidad del dictado de Laudo Arbitral de 1898, cuando se nos arrebatan 159.500 km2 formantes de la geografía nuestra como causahabientes de España”.

 

 

Soy un ferviente partidario de la paz y espero que entes consagrados para buscarla, logren dominar los arrebatos de los guerreristas, sin embargo, despiertan muchos sinsabores, el hecho cierto de que al frente del Consejo de seguridad de la ONU, este hoy un funcionario que responde a las órdenes del primer belicoso que tiene el mundo en la hora actual: Vladimir Putin.

 

 

           Antonio Ledezma

@AlcaldeLedezma

Ad
Unmute
por Taboola
Enlaces Patrocinados

Inventos buenos y malos

Posted on: abril 16th, 2023 by Super Confirmado No Comments

Se cumplen 5 décadas de la aparición en el mercado del primer teléfono celular. Se trataba de un sorprendente aparatico portátil desde el cual era posible iniciar comunicaciones que sorprendieron a la humanidad. Fue el ingeniero de Motorola, Martin Cooper, el que diera la noticia aquel 3 de abril de 1973. Desde entonces se han puesto a la venta todas las novedades de celulares que pasan de mano en manos, como los smartphones, desde los que se puede hablar, fotografiar, elaborar proyectos online, llevar una agenda y hasta editar películas. Fue un gigantesco salto en comparación con el teléfono concebido por Alexander Graham Bell, que como era de esperarse también dejo perplejo al mundo con aquella primera conversación que se produjo el 10 de marzo de 1876. Muy lejos quedó el telégrafo, ese sistema que ahora es pieza de museos, pero que en el momento de su descubrimiento, comenzó a dinamizar las comunicaciones, facilitando de manera prodigiosa que la información se desplazara velozmente.

 

 

Apareció también el versátil ordenador personal que transformó la mecánica de trabajo en las oficinas, al día de hoy proveídas de la internet y conexas con las redes sociales. Y, más recientemente, el gran invento de los automóviles autónomos desarrollados desde la empresa británica Wayve, que provocan un gran viraje en las modalidades de transporte. Anteriormente-hace más de un siglo-en 1903, fue inventado el avión. Ese acontecimiento hizo posible imaginar y fabricar medios de transportes expeditos para acortar distancias. Fueron los hermanos Wright los que hicieron posible materializar sus sueños en esa fecha memorable. En medio de esas primicias se encendía el Motor de combustión. Ya el motor de vapor había emergido, convirtiéndose en pieza esencial; pero desde que se creó este motor de aviones tornando el aire y el combustible en energía, se han esbozado las inauditas naves F-35 Lightning II o los Boeing F-15E Strike Eagle. ¡Ah!, otra originalidad, al día de hoy es posible pensar y realizar viajes espaciales de turismo.

 

 

Son muchos los inventos acunados en la mente del ser humano como fuente de inteligencia inagotable. Esas iniciativas han sacudido la vida en el planeta Tierra, aún continúan estremeciéndola e impactándola para bien y para mal. Desde los tiempos iniciales de la Revolución Industrial, con su peculiar máquina de vapor patentada en el año 1769 por James Watt, fueron apareciendo esas creaciones que han marcado el devenir de la existencia humana. Mujeres y hombres se encierran en sus laboratorios para dar nacimiento a los deslumbrantes hallazgos que sus mentes febriles procrean. Antes, en el ajetreo por sobrevivir, los humanos prendieron el fuego que vino a representar un parteaguas en el proceso de desarrollo de la humanidad; se creó también la pólvora que al ser tocada por un chispazo decidía victorias o derrotas en las confrontaciones bélicas; la rueda que ha dado lugar a carretas, locomotoras, automóviles y trenes de aterrizaje y para los viajeros llevaderas maletas rodantes en todos los diseños. El Hormigón, combinación de piedras, cemento y arena, para edificar descomunales obras de infraestructuras como el arcaico Acueducto de Toledo, hasta las soberbias represas de Guri en Venezuela y las Tres Gargantas en China; otra modalidad fue el arado que ha dado paso a las flamantes cosechadoras o tractores.

 

No menos importante resultaron el invento de La bombilla, gracias al ingenio de Thomas Edison y Josephn Swan, quienes se dispusieron a patentar ese proyecto en 1879 y en 1880 encendieron sus primeros faroles. También con electricidad se puso a funcionar la Silla Eléctrica, no para alumbrar sino para apagar vidas. En su concepción incursionaron el ya célebre para la época Thomas Alva Edison, propulsor de la bombilla. Pero fue un integrante de su staff, Harold P. Brown, el abanderado de tal emprendimiento consistente en un inédito sistema de ejecución que procuraba ser más efectivo que la horca. El prototipo de Edison funcionaba con la corriente continua. Sin embargo, la Silla Eléctrica operaba con el modelo de corriente alterna creado por George Westinghouse.

 

 

La imprenta no se queda atrás como uno de las más significativas ocurrencias atribuida a Johannes Gutenberg en 1400 y un siglo después esos artilugios eran maniobrados, masivamente, en toda Europa, haciendo de la imprenta una herramienta propulsora de la difusión de la información y, lo más trascendental, de la democratización de la educación.

 

 

En materia de salud se produjo un invento buenísimo para preservar la salud de las personas: Los antibióticos. Explorados en 1877 por Louis Pasteur y Robert Koch. Seguidamente, en 1928, Alexander Fleming dio a conocer su obra medicinal, la penicilina, un combinado químico con atributos antibióticos. Gracias a su existencia han sido innumerables vidas las que han sido salvadas. En contraste, se crea una inyección letal, un método con el que se castiga con la pena de muerte a los sentenciados de algunos delitos. Tal medida se aprobó en Texas y Oklahoma en 1977 y consiste en inyectar por vía intravenosa una mezcla de distintos productos químicos de manera continua. En esa misma línea creativa ya había aparecido La Guillotina con la impronta de sus diseñadores Antoine Louis, Ignace Guillotin y el artesano alemán Tobías Schmidt, con lo cual queda en evidencia que La Revolución Francesa no sólo trajo libertad, igualdad y fraternidad, sino que legó al mundo ese artefacto tan escalofriante como también fue tétrica la Cámara de Gas concebida por Kurt Gerstein, uno de los oficiales del Cuerpo de Protección (SS por sus siglas en alemán), quien, siguiendo instrucciones de Adolfo Hitler, “potenció los efectos del gas Zyklon-B, que fue utilizado por primera vez en 1940 para matar a 250 niños gitanos. Después, en 1941 fue utilizado en Auschwitz (Polonia), el campo de exterminio más famoso del nazismo. El gas estaba compuesto por cianuro de hidrógeno cristalino, un estabilizador y un odorante de advertencia”.

 

 

Finalmente tenemos los prodigiosos inventos para proteger vidas, como lo son las bombas de infusión que se emplean para propagar medicamentos a los seres convalecientes de una enfermedad por intermedio de un catéter venoso central; la otra cara de la moneda tiene perfiles de muerte con la invención de la Bomba Atómica, arma de destrucción masiva que se activa como resultado de la fisión nuclear (reacción que se produce en el núcleo del átomo de ciertos elementos químicos como el uranio o el plutonio). En este caso no se bombardean medicamentos sino neutrones que dan lugar a una descomedida reacción nuclear en seguidilla. El resultado final de este procedimiento es la generación de una monstruosa suma de energía. Ya sabemos lo que se desencadenó con el lanzamientos de esas bombas durante la Segunda Guerra Mundial, la primera cayó sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945, la segunda tenía como blanco Nagasaki, el 9 de agosto de ese mismo año.

 

 

Ojala que la insondable inteligencia de los humanos se dedique a inventar todos los elementos medicinales que hacen falta para salvar vidas; desarrollos tecnológicos para producir más y mejores alimentos para disminuir la hambruna y métodos para revertir los efectos negativos del cambio climático y ampliar la cobertura de la educación con calidad hacia todos los niños del mundo.

 

 

@Alcaldeledezma

 

 

Inteligencia artificial con leña

Posted on: abril 9th, 2023 by Lina Romero No Comments

 

“Más de dos mil millones de personas no disponen de fuentes de energía limpias y se ven obligados a cocinar con combustibles sucios como el carbón, leña, residuos agrícolas y hasta con los excrementos de animales que terminan siendo estiércol”, así lo explica Juan Carlos Sánchez, experto venezolano en todo lo concerniente a la transición energética, proceso del que hace seguimiento, especialmente a todo lo concerniente al tratado vinculante para los representantes de 193 países que firmaron el acuerdo de París, incluso desde el surgimiento del Protocolo de Kioto. Partiendo de ese titular tan llamativo, indagué sobre el hecho y me he conseguido con números datos relevantes que confirman la aseveración del investigador venezolano.

 

 

En la pesquisa me tropecé con informaciones provenientes del Perú, país en el que según el censo de 2017 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) “se reportó que el 21,3% de hogares peruanos usaban combustibles contaminantes. Y de acuerdo con un estudio publicado en 2016, más del 95% de la población rural peruana dependía de estos compuestos para cocinar y calentarse. Sin embargo, no solo en los hogares rurales se cocina con leña: en varios de los sectores más vulnerables de Lima también se utiliza este tipo de estufa para preparar los alimentos”. Ese párrafo lo conseguí en un ensayo suscrito por Evelyn Ayala, para quien cocinar con leña puede significar una rutina benigna, “pero cocinar con leña en espacios cerrados es altamente dañino para el medioambiente y la salud”. Ayala advierte que “las estufas de leña son estructuras de ladrillo donde reposa una lámina de metal que sirve para conducir el calor hacia los alimentos. Debajo de ella ocurre la combustión, que es la reacción química entre el oxígeno y un material oxidable”. Lo cierto es que la propia la Organización Mundial de la Salud (OMS) dan sustento al diagnóstico del experto ambientalista Juan Carlos Sánchez, antes citado, ya que, según estudios ordenados por la OMS “alrededor de 2,600 millones de personas en el mundo están siendo afectadas por los gases que emiten las estufas de leña”.

 

 

En Colombia también nos tropezamos con esta realidad ya que “aún existen más de 1,2 millones de familias que cocinan totalmente con leña y 1,6 millones de familias que cocinan con leña y otro combustible, según indicó Luis Felipe Gómez Álzate, presidente de Agremgas”. Pero el problema pica y se extiende según el criterio de Luz Stella Murgas, presidenta de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas), para quien “la contaminación de la calidad del aire, que en parte deriva de estas prácticas, ha causado 4,2 millones de muertes prematuras anuales en todo el mundo; 91% se producen en países de ingresos bajos y medios como Colombia. Según reportes del Instituto Nacional de la Salud, esta sería la causa de 15.600 fallecimientos en el país”. Según la especialista la misma Organización Mundial de la Salud (OMS) ha precisado que “en el territorio colombiano puede haber más de 5.000 personas que fallecen debido al uso de leña y carbón en la cocina”.

 

 

En Venezuela, un país identificado como poseedor de cuantiosas reservas de hidrocarburos, también se confirma el uso de la leña para cocinar, tal como lo ha denunciado públicamente y con argumentos probatorios el ciudadano Antero Alvarado, director regional de la firma Gas Energy Latín América, quien al hacer referencia a esta situación aseguró que “hay al menos cuatro millones de familias que usan leña para cocinar alguna comida. El problema del gas en Venezuela se sigue complicando. No hay importaciones y levantar producción local requiere inversiones», así lo publicó el señor Antero Alvarado en su cuenta de Twitter.

Artículos Destacados00:0000:24 Biagio Pilieri: Tragedia porlluvias víctimas de la desidiae ineficienciaLa paradoja que se resume en el título de esta columna, explota al contrastar estos atrasos en los que subsisten esos millones de seres humanos forzados a cocinar con leña, mientras que avanza el desarrollo de la Inteligencia Artificial. Está a la orden de la humanidad el arsenal tecnológico que se utiliza para agigantar la evolución de los más variados y sorprendentes servicios digitales empleados por personas en todos los confines del planeta Tierra. De esos laboratorios tecnológicos se promete facilitar las más novedosas ocasiones para que la medicina, los centros de ingeniería, los fabricantes de robots, los planificadores de proyectos económicos y financieros se abran paso ante los ojos de un conglomerado de consumidores enfrascados en un pugilato por ser parte de esa vorágine, en la que se confunden personas cortando leña y otras manipulando su ordenador para acceder a servicios como ChatGPT que ha originado un torbellino de inquietudes en varios sectores de la sociedad.

 

 

En el centro de esas polémicas y llamativas contradicciones, se da un debate en torno a las causas y consecuencias del cambio climático y muchos se apuntan a proponer soluciones para que se concrete la anunciada y esperada transición energética. La lucha es frontal entre negacionistas y promotores de las energías verdes o limpias, como la fotovoltaica, la eólica, y la geotérmica, fuentes de energías renovables que son explotadas a la par de las que se obtienen por la hidroeléctrica o vectores como el hidrogeno verde.

 

 

Para proteger a la atmósfera de los ataques mediante gases de efecto invernadero que disparan los combustibles fósiles, se coloca sobre el mesón de los técnicos muchos inventos deslumbrantes, como el nuevo sistema para extraer el dióxido de carbono y seguidamente depositarlo en el océano. En Finlandia han concebido un método según el cual es factible atrapar el CO2 del aire hasta tres veces más eficientemente que como lo hacen en la actualidad, ya que lo que se proyecta es transformar ese CO2 en bicarbonato de sodio y almacenarlo de forma segura y mucho más barata en las profundidades del mar. Por otro lado los investigadores de la Universidad de Twente, de los Países Bajos, han logrado desarrollar un material que podría garantizar resolver una de los más sensibles limitaciones para producir hidrogeno verde, como son los elevados costes. Los científicos de esa casa de estudios han concluido que la clave está en la combinación de cinco materiales muy abundantes que los llevaría a prescindir del empleo de los costosos platino e iridio.

 

 

Lo insólito es que mientras los científicos son capaces de concluir sus desvelos investigativos con estas novedades, a la misma vez, UNICEF da cuenta de que “unos cinco millones de niños fallecieron antes de cumplir cinco años en 2021 y más de dos millones de niños y jóvenes de entre 5 y 24 años perdieron la vida, principalmente por no contar con asistencia sanitaria adecuada, según el informe del Grupo Interinstitucional de la ONU para la Estimación de la Mortalidad en la Niñez (UN IGME, por sus siglas en inglés)”.

 

 

Esas paradojas no las plasmo en esta columna para desestimular, menos para desacreditar el avance de las tecnologías, sino con el propósito de clamar que la inteligencia del ser humano apunte a buscar soluciones a tantas injusticias.

 

Antonio Ledezma

@Alcaldeledezma

Monstruos encumbrados

Posted on: abril 2nd, 2023 by Lina Romero No Comments

 

 

Son “malas juntas” mezclarse con caudillos que someten a sus respectivos países y que se presentan en la Cumbre de Iberoamérica. Así lo ha dado a entender el líder del Partido Popular, Alberto Nuñez Feijóo, al cuestionar las zalamerías que les son prodigadas a los dictadores que acuden a las cumbres que congregan a Jefes de Estado y cabezas de gobiernos, en las que las agendas a discutir contemplan la defensa de los principios democráticos y de los derechos humanos. Entiendo que las críticas del líder gallego apuntan a esos dictadores que suelen concurrir a esos eventos a desarrollar sus atributos de impostores, exaltando los derechos de libertad de expresión, mientras que en los países que sojuzgan clausuran y asaltan periódicos, televisoras y estaciones de radio; hacen largas peroratas para glorificar los derechos humanos, mientras apresan, torturan y asesinan a los disidentes de sus regímenes; rezan el Padre Nuestro, empuñan crucifijos y se retratan con el Santo Padre y a la vez, en sus reductos o fortines, vejan a sacerdotes y lanzan todo tipo de atropellos contra los templos de la iglesia católica.

 

 

Pero la verdad sea dicha no ha sido Alberto Nuñez Feijóo el primero en cuestionar la presencia en esas cumbres de tales personajes, como los hermanos Castro y ahora Diaz-Canel de Cuba, y la de Daniel Ortega de Nicaragua, o la de Nicolas Maduro de Venezuela. Recapitulemos sobre el célebre reproche del rey Juan Carlos al precursor del fallido modelo del Socialismo del Siglo XXI, Hugo Chávez Frias, al que su majestad increpó con la ya celebérrima frase ¿Por qué no te callas? Tal escarceo tuvo lugar el día 10 de noviembre de 2007 en plena sesión de reunión de la Cumbre Iberoamericana que se celebraba en Santiago de Chile. El Monarca español trataba, con esa impactante oración, contener la verborragia ofensiva y virulenta con las que solía desbordar las salas de reuniones el ya fallecido dictador venezolano.

 

 

Escrutando en la historia nos tropezamos con la Doctrina Betancourt que fue un modelo de política exterior trazado y defendido por el expresidente Rómulo Betancourt, mediante el cual planteaba en comunicación dirigida al doctor José A. Mora, Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), el 22 de agosto de 1960, establecer un cordón sanitario que diera lugar a la ruptura de relaciones con gobiernos sin origen democrático, por lo tanto ilegítimos y de talante dictatoriales. Los pilares que sostienen esa doctrina no han perdido vigencia y, seguramente, inspirados en su contenido algunos dignatarios se han atrevido a formular cuestionamientos a la participación de reconocidos y probados dictadores en esas cumbres que deben ser libradas de la contaminación que propagan esos reprochables personajes.

 

 

Veamos algunos capítulos que guardan relación con esta temática:

 

 

El día 16 de febrero de 2018 el dictador Nicolas Maduro ofrecía desafiantes declaraciones a los medios de prensa con alcance internacional, asegurando, en términos y tono jactancioso, que iría a la Cumbre de Lima “llueva o truene”. La verdad es que llovieron y tronaron muchos cuestionamientos que dejaron ver que el sucesor de Chávez no era bienvenido en Perú y, en consecuencia, vio frustrada su terquedad de aparecerse en un convite para el que no tenía tarjeta de invitación. Fue así como la Cumbre de Las Américas se consumó plenamente con la ausencia de ese funesto mandón.

 

 

El guion se repitió en la antesala de los preparativos de la Cumbre de Las Américas prevista entre los días 6 y 10 de junio de 2022, esta vez teniendo como escenario la ciudad de Los Ángeles de los Estados Unidos de Norte América. El coordinador de dicha cumbre, Kevin O’Reilly, lo advertía de forma tajante a través de los medios comunicacionales: “Para EEUU Nicolás Maduro es un presidente ilegitimo, por lo que no le será expedida tarjeta de invitación para participar en dicha cumbre”. Lo mismo refirió cuando citó a Daniel Ortega, un opresor que incrementa de forma aberrante la tiranía en Nicaragua: “No pisará, por el momento, Estados Unidos”, declaró, enfático, el vocero del gobierno del presidente Joe Biden. La premisa que se defendió y finalmente sirvió para ratificar la renuencia a tramitar esas credenciales para asistir a la IX Cumbre de Las Américas, fue que, tales dictadores son violadores contumaces de los derechos humanos en Venezuela, Cuba y Nicaragua.

 

 

El portavoz de Washington argumentaba que la administración de EEUU “no tiene interés en darle voz a quienes no ofrecen la misma oportunidad a los opositores de sus países”. Si desmenuzamos lo dicho por Alberto Nuñez Feijóo  y lo cotejamos con esa aseveración puesta de manifiesto por Mr. Kevin O’Reilly, encontraremos una plena coincidencia. Mas recientemente se cruzaron declaraciones de ese mismo tenor en la antesala de la instalación de la Cumbre Iberoamericana celebrada en la Republica Dominicana el pasado 25 de marzo, a la que pretendía presentarse el déspota tutelado por los hermanos Castro. Finalmente el dictador Maduro se excusó mediante un “falso positivo” de padecer de COVID-19. La verdad fue que es “el virus del miedo” a ser detenido fuera del territorio venezolano lo que paraliza y turba a Maduro.

 

 

Algún acucioso lector estará pensando, mientras repasa esta crónica, en aquella no menos memorable Cumbre de Teherán protagonizada por Winston Churchill, Franklin D. Roosevelt y Yosef Stalin, una reunión que tuvo lugar entre el 28 de noviembre y el 1 de diciembre de 1943, encuentro que precedió a las cumbres de Yalta y Potsdam en 1945. La Cumbre de Teherán tenía como finalidad confirmar y perfeccionar acuerdos de los llamados aliados dispuestos a defender una tesis compartida en la Segunda Guerra Mundial. ¿Por qué estaba ahí el dictador Stalin? La respuesta la dieron, muchísimas veces, tanto Roosevelt como Churchill justificando esa trilogía como la base esencial para derrotar al monstruo de Adolfo Hitler. Stalin aceptó, pero a un precio consistente en recibir a cambio respaldo a su autoridad y a los partisanos en Yugoslavia. Otra recompensa la representaba su requerimiento de tolerar la alteración de la frontera entre Polonia y la URSS. Todas esas concesiones fueron transigidas por Churchill y Roosevelt que tenían sus mentes ocupadas en aspectos mucho más trascendentales como la ejecución de la operación Overlord y la guerra política.

 

 

Antes del periodo abarcado por los sucesos de la Segunda Guerra Mundial se llevaron a efecto otros acuerdos, como los de Múnich, suscritos la noche del 30 de septiembre de 1938 por los lideres de los gobiernos de Francia, Italia, Alemania y Reino Unido, con la finalidad de enderezar la Crisis de Los Sudetes (alemanes étnicos que vivían en Bohemia, Moravia y Silesia oriental, donde componían la mayor parte de la población). 19 años antes (el 28 de junio de 1919) representantes de más de 50 países firman El Tratado de Versalles para buscar el finiquito de la Primera Guerra Mundial y evitar, de cara al futuro, otros lances militares emprendidos desde Alemania. Esos acuerdos fueron desconocidos por Hitler el 16 de marzo de 1935 mediante la configuración de la Wehrmacht (Fuerzas Armadas Alemanas).

 

 

Por lo antes rememorado es posible comprender que en el transcurso del tiempo se han realizado las más variadas cumbres en las que se hacen sentir los exponentes del autoritarismo con su facha inconfundible de la engañifa, que les sirve para confundir y ocupar escenarios valiéndose de su inagotable arsenal de charlatanerías, pregonando sobre la libertad, cuando en sus países prevalecen esquemas y códigos que penalizan los derechos humanos. Esos arrestos los ponían de manifiesto Benito Mussolini, Sadam Husein, Fidel Castro, Vladimir Putin, Hugo Chávez Frias y muchos otros prototipos del comunismo, populismo, fascismo o fanatismos dictatoriales.

 

 

Fue en una Cumbre de la ONU, en Nueva York, en la que Vladimir Putin y Hugo Chávez sostuvieron una primera reunión pública en el año 2000; desde ahí, se desparramaron los acuerdos de cooperación en materia militar. La cosecha fue prolija, ya que para el 2010 se contaban más de 40 acuerdos de cooperación sellados, según detalla el sitio web de la embajada rusa en Caracas. Con la muerte de Chávez, Nicolás Maduro prosiguio con esa afinidad para “seguir profundizando la cooperación estratégica”. A principios de 2021 se firmaron nuevos acuerdos entre Moscú y Caracas. En total fueron 12 relacionados a economía, energía, salud y por supuesto al campo militar. Esto ocurrió durante una visita a la capital venezolana del viceprimer ministro ruso, Yuri Borísov. “Creo que esta reunión ha sido una de las mejores, la mejor reunión de la comisión de alto nivel Rusia-Venezuela”, dijo Maduro para quien tambien su entente con los mandatarios de China, Iran, Turquia “esta mejor que nunca”.

 

 

Antonio Ledezma

@Alcaldeledezma