Jorge Roig, presidente de Fedecámaras, asegura que el diálogo económico ha sido insuficiente.
“Lamentablemente tenemos que decir que hoy estamos peor, porque no se observa tendencia alguna de recuperación económica”, dijo al explicar que en dos meses es imposible ver resultados económicos en un país con la cadena logística de producción rota.
Roig reiteró que el Sicad II no ha venido funcionando con la efectividad que se requiere, pero que todos los empresarios están jugando a su éxito, porque constituye una válvula de escape. Cree que hay que darle todavía tiempo a este sistema, pues hasta el Ministerio de Finanzas, reconoce que ha tenido problemas.
Contó que una de las particularidades que se han dado con el Sicad II, es que las empresas petroleras o empresas mixtas, tienen limitadas la transacción solo en el caso de nuevas inversiones e indicó que esto le resta efectividad al sistema, ya que se esperaba que gran parte de esas divisas oferentes las hiciera el sector petrolero.
También refirió que el Sicad I no ha sido adecuado, se desconocen sus criterios de asignación y que el Cencoex no ha cumplido con el 70% de la asignación de divisas.
El presidente de Fedecámaras cree que en ese caso, los dólares se tienen que destinar primero a alimentos, medicinas y los vuelos. “Lo ideal sería avanzar a un sistema único de adquisición de divisas, que la tasa sea transparente y predecible”, dijo.
Roig reconoce que a partir del diálogo se han tomado algunas decisiones importantes como: “la flexibilización parcial de un régimen de cambio alternativo que permite a los empresarios adquirir divisas de manera legal. Mejoras en algunos trámites de importación, se está reconociendo una estructura de costos de algunos grupos limitados de productos que no se habían revisado durante muchos años”, pero agregó que no es suficiente para destrancar la actividad económica y encauzar al país.
Pero el presidente de Fedecámaras propone al gobierno una agenda con puntos específicos para avanzar, con medidas que generen confianza en los diferentes actores involucrados en el quehacer económico del país. Asegura que es importante abordar a la brevedad en las mesas de trabajo los siguientes temas: “El respeto a la propiedad privada, la ley de Precios Justos, las fiscalizaciones con espíritu constructivo, la criminalización de la actividad económica, el reconocimiento de la deuda con el sector privado, la aplicación de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, ausencia de Políticas Anti-inflacionarias, una legislación laboral que promueva la productividad y la competitividad, el implementar decisiones del Informe OIT, recuperar el Diálogo Social, formalización de los canales de comunicación con el gobierno, politización de las Inspectorías del Trabajo, el Certificado de No Producción Nacional o de Producción Nacional Insuficiente, el sistema administrado de precios, el esquema de control cambiario, el exceso de cargas impositivas a la actividad económica, la burocratización de la actividad económica y la recuperación del Inces”.
Asimismo, exhortó al Estado a incluir en las mesas de diálogo a los trabajadores y a todos los otros actores sociales que no son afectos al gobierno.
“Tenemos que revisar a fondo el modelo económico que se ha venido aplicando en los últimos años, para deslastrarnos del rentismo y buscar una economía que privilegie la producción nacional, que garantice el abastecimiento pleno de bienes y servicios de calidad”, finalizó Roig.
Notitarde