Para la Organización Panamericana de la Salud la región ha dejado de estar libre de transmisión endémica de sarampión. Canadá es el caso más importante y la mayoría de los contagios en los países americanos se concentra en personas no vacunadas
El boletín de alerta de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) no lo plantea en esos términos, pero los datos lo dejan claro: por descuido o abandono de los programas y protocolos de vacunación, el sarampión nuevamente gana terreno en las Américas y ya no es una región libre de transmisión endémica.
El estatus acaba de ser revocado: «La decisión se tomó tras la reunión de la Comisión Regional de Monitoreo y Reverificación de la Eliminación del Sarampión, la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita (RVC) de la OPS, realizada en Ciudad de México del 4 al 7 de noviembre de 2025, con el fin de evaluar la situación epidemiológica en la región», dice un comunicado emitido ayer.
Allí se lee: «La Comisión determinó que la transmisión endémica del sarampión se ha restablecido en Canadá, donde el virus ha circulado durante al menos 12 meses. Como resultado, las Américas, que fue la primera región del mundo en eliminar el sarampión en dos ocasiones, ha perdido nuevamente su estatus de libre de sarampión».
La situación en Canadá es preocupante, aunque no irreversible: «El brote de sarampión en Canadá comenzó en octubre de 2024 en la provincia de New Brunswick y desde entonces se ha extendido por todo el país, con más de 5.000 casos confirmados. Aunque están disminuyendo, la transmisión continúa en Alberta, Columbia Británica, Manitoba y Saskatchewan».
12.596 casos de sarampión en diez países estaban registrados al 7 de noviembre de 2025, incluyendo 28 muertes. De acuerdo a la OPS cerca de 95% de los casos de la región se concentran en Canadá, México y Estados Unidos. La cifra total supone un aumento de 30 veces el número de casos registrados en 2024. A estos países se suman Bolivia, Brasil, Paraguay y Belice con persistencia de brotes activos, «la mayoría asociados a casos importados», explica en boletín.
Y aquí está la clave: «La transmisión ha afectado principalmente a comunidades con baja cobertura de vacunación; el 89% de los casos corresponde a personas no vacunadas o con estado vacunal desconocido. Los niños menores de 1 año son el grupo más afectado, seguidos por los de 1 a 4 años».
Con respecto a Canadá, ya se toman acciones: «Canadá presentará e implementará ahora un plan de acción conforme al marco regional de la OPS, centrado en incrementar la cobertura de vacunación, reforzar los sistemas de vigilancia y asegurar respuestas rápidas ante brotes, con el objetivo de detener la transmisión endémica y recuperar la eliminación del sarampión».
La OPS asegura haber enviado asesoría técnica a México, Argentina y Bolivia y monitorea riesgos en Belice, Brasil y Paraguay. En todo caso, no es la primera vez que se pierde este estatus: «Las Américas han enfrentado retrocesos anteriores, incluida la pérdida temporal del estatus de eliminación del sarampión en Venezuela (2018) y Brasil (2019). La región recuperó dicho estatus en 2024 gracias a la acción regional coordinada».
💉En el tercer día de jornada de vacunación en el Estadio Olímpico Universitario se registra una larga fila para recibir dosis contra influenza, Covid, neumococo y sarampión.https://t.co/ti8sAhLAdg
📹Rodrigo Goyeneche pic.twitter.com/igxg4eplWD— REFORMA (@Reforma) November 12, 2025












