Author Archive

« Anterior | Siguiente »

Crema de Auyama ¡divina!

Posted on: agosto 10th, 2025 by Laura Espinoza

 

 

En Venezuela, las sopas o cremas han sido siempre parte importante de la cocina. En realidad es una costumbre que nos viene de la época colonial en la que era común hacer caldos de todo tipo, aunque preferentemente de verduras.

 

La crema de auyama o de calabaza –o de potiron, en Francia– es un plato que gusta mucho y tal vez lo típico en nuestra tradición es mezclarla con ajoporro.

 

Ingredientes para 4 personas:

1/2Kg de auyama, pelada, troceada y limpia de semillas

 

Preparación:

 

Primero hay que cocinar la auyama cortada en pequeños trozos en una olla con agua y sal hasta que se ablande.

Al mismo tiempo se debe derretir la mantequilla en otra olla y se le agrega la cebolla, el ajo porro y se fríe el todo hasta que dore. Luego se le añade el caldo de carne y se lleva al punto de hervor.

Se mantiene por un pequeño rato –no más de 3 minutos a fuego lento– para después sacarlo y dejarle que se enfríe un poco. Se mezcla con la crema de leche y la sopa, lista para servir.

Si quiere lucirse, póngale unos camarones hervidos en el centro de la sopera.

 

Analítica

¿Cuáles son las fases del sueño? Estudio

Posted on: agosto 8th, 2025 by Laura Espinoza

Por extraño que parezca, la ciencia tiene todavía muchos interrogantes sobre la verdadera naturaleza y función del sueño. Lo que sí se sabe es que mientras dormimos se producen una serie de cambios que, a su vez, dan origen a diferentes fases del sueño.

Las fases del sueño son lapsos en los cuales se producen cambios, mientras estamos dormidos. Muchas personas creen que al dormir quedamos sumidos en una inactividad similar a un letargo. Esto no es así. Durante el sueño tienen lugar diferentes procesos, que son los que configuran cada etapa.

La presencia de las diferentes fases del sueño se puede evidenciar mediante pruebas médicas como el electroencefalograma, el electromiograma y el electrooculograma. A través de estos se pueden observar los cambios en la conductividad eléctrica de la piel, el ritmo respiratorio y la frecuencia cardíaca, en cada fase.

Hay personas que al dormir no logran pasar por todas las fases del sueño y por eso despiertan con cansancio y se sienten somnolientas durante el día. Esto da origen a diferentes problemas. Completar los ciclos del sueño es fundamental para mantener el equilibrio psíquico y físico de las personas.

Aspectos generales sobre las fases del sueño

El sueño es un proceso que no se desarrolla en forma lineal, sino cíclica. Dicho en otras palabras, hay varias fases del sueño que se suceden la una a la otra, de forma secuencial. Comienza con un estado que es apenas de adormecimiento, hasta llegar al sueño más profundo. Luego se vuelve al punto inicial y el ciclo se repite.

Cada ciclo completo del sueño tiene una duración de entre 90 y 100 minutos en la mayoría de las personas. Por lo general, tenemos entre cuatro y seis ciclos durante el lapso normal de descanso en una noche. El orden en que se presentan las diferentes fases del sueño es siempre el mismo.

En principio, el sueño se divide en dos grandes etapas. La primera de ellas se llama fase del sueño lento, o fase No REM; y fase del sueño rápido, o fase REM. La palabra REM hace referencia a una sigla en inglés: Rapid Eye Movements o movimientos oculares rápidos.

Las fases del sueño lento

A la fase No REM se le llama de sueño lento, porque corresponde a la etapa en la cual el cerebro presenta ondas lentas. Representa la etapa de transición entre el estado de vigilia y el del sueño. Lo que predomina es un estado de sueño ligero, con respiración atenuada.

Durante esta etapa no estamos propiamente dormidos, sino en un estado de ensoñación. Escuchamos los sonidos del medio ambiente todavía y estamos solo parcialmente desconectados de lo que ocurre alrededor. Esta fase dura en total unos 15 minutos, a partir del momento en que cerramos los ojos. Sin embargo, solo tenemos unos cinco minutos de sueño real.

El sueño lento, o fase No REM, se divide en cuatro fases del sueño, cada una de ellas con características propias. Dichas fases son:

Fase I o Adormecimiento. Dura unos 10 minutos. El tono muscular disminuye y los movimientos oculares se vuelven lentos. En algunos casos, al comienzo y al final de esta fase hay alucinaciones. Corresponde al 5 % del total del sueño.

Fase II o Sueño ligero. Se activan los mecanismos para impedir el despertar. Disminuye el ritmo cardíaco y respiratorio. Desaparecen los movimientos oculares y el sueño comienza a ser reparador, aunque no totalmente. Esta etapa corresponde al 50 % del sueño, aproximadamente.

Fase III o Transición hacia el sueño profundo. Es la más corta de todas las fases del sueño, pues dura entre dos y tres minutos. Se incrementa el bloqueo sensorial y el sueño se torna más profundo. Si despertamos, experimentamos confusión. En esta etapa no se sueña.

Fase IV o Sueño delta. Es una etapa que dura unos 20 minutos y rara vez una persona se despierta en esta fase. No hay sueños, pero sí implica un descanso reparador, que resulta fundamental para el cuerpo y la mente.

La fase REM

La segunda de las dos grandes fases del sueño es la llamada REM, o de movimientos oculares rápidos. En esta etapa el cerebro está bastante activo, pero simultáneamente se bloquean todas las neuronas motrices, de modo que no podemos movernos mientras pasamos por esta etapa.

A esta fase también se le conoce como “sueño paradójico”, precisamente porque presenta ese contraste entre una relajación total de los músculos, característica del descanso, y una importante activación del cerebro, que es característica del estado de vigilia.

Esta es también la etapa en donde soñamos y las imágenes oníricas se perciben como si fueran reales. Si alguien se despierta en esta fase, recordará claramente lo que estaba soñando. Al menos eso es lo que ocurre en el 80 % de las personas. Si una persona pudiera moverse durante esta etapa, quizás materializaría en actos lo que está soñando.

La fase REM se presenta distintas veces durante el sueño y tiene una duración variable. La primera vez que se presenta dura unos 10 minutos y la última vez, entre 30 y 40 minutos, en un sueño de ocho horas. Comienza con respiración rápida e irregular para luego pasar a un estado de sueño profundo

 

Con información de Mejor con Salud.

#Receta Pollo a la naranja

Posted on: agosto 7th, 2025 by Laura Espinoza

 

El pollo a la naranja es una comida típica de Asia. No tiene nada que ver con el pato al horno a la naranja, plato típico francés. En este caso, se trata de unas pechugas de pollo cocinadas junto a una salsa hecha a base de zumo de naranja. Se puede acompañar de un arroz blanco, que le va a venir «al pelo» a este plato. Es muy fácil y rápido de hacer, como casi todo lo que el vitoriano Gorka Barredo propone en esta web. Lo tendrás listo en cuestión de 30 minutos. O menos. Para preparar tu pollo ala naranja necesitarás:

 

INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS:

       4 pechugas de pollo

 

COMO HACER EL POLLO A LA NARANJA

 

1.- Preparamos la salsa. Para ello, exprimimos las naranjas en un bol. Añadimos la salsa de soja, los dientes de ajo picados, el chorrito de vinagre, el azúcar, la maizena, que espesará la salsa en la cocción y un poco de sal y de pimienta negra recién molida. Puedes añadir aquí el pollo y dejarlo macerar durante una hora o, puedes pasar directamente al siguiente paso.

 

2.- En una sartén a fuego medio, añadimos un chorrito de aceite. Cuando esté caliente añadimos la cebolla picada muy finamente. Salpimentamos y dejamos cocinar 5 minutos, mientras removemos de vez en cuando con una cuchara de palo.

 

3.- Seguimos con la receta del pollo a la naranja. Pasado el tiempo, subimos la potencia del fuego y añadimos las pechugas de pollo, que ya están previamente cortadas en tamaño de bocado y salpimentadas. Mezclamos con la cebolla y sellamos los taquitos durante un par de minutos.

 

4.- Hecho esto, añadimos la salsa que habíamos preparado al principio. Bajamos la potencia del fuego y vamos cocinando a fuego suave, mientras mezclamos con la cuchara. La salsa irá reduciéndose un poco mientras también se va espesando por efecto de la maizena. Finalmente, puedes espolvorear con perejil fresco.

 

Como decía al principio, en menos de media hora, tendrás listo este pollo a la naranja ¡Es muy rápido de hacer y su resultado es más que aceptable! Puedes acompañarlo con un arroz blanco recién cocinado. 

 

Cocinacaserayfacil.net

 

 

 

Pizza casera

Posted on: agosto 5th, 2025 by Laura Espinoza

Ingredientes para Pizza casera

 

1 Kilogramo de Harina de fuerza
1 Cucharadita de Sal fina
2,5 Tazas de Agua tibia
2 Cucharadas de postre de Aceite de oliva
30 Gramos de Levadura fresca

Te recomendamos esta receta con ingredientes parecidos: Receta de pizzas

Pasos para preparar Pizza caseraAntes de empezar con la preparación de la pizza casera resulta fundamental hacer una pequeña aclaración sobre la harina. Para realizar este tipo de masas la harina más recomendada es la de fuerza, puesto que al contener un mayor porcentaje de gluten el resultado será una masa de pizza mucho más esponjosa. En los países de América Latina, sobre todo, este tipo de harina es conocido como harina 00.
Ahora sí, ¡empezamos! Para ello, lo primero que vamos a hacer es mezclar en un recipiente el agua templada con la levadura fresca. Para elaborar masa de pizza puedes utilizar este tipo de levadura o levadura seca granulada, ambas son válidas. En el caso de que prefieras la seca, deberás mezclarla con la harina, y, si por el contrario, prefieres la fresca es fundamental mezclarla con agua tibia. La levadura fresca es aquella que se vende en bloque.

Cuando hayas mezclado la levadura con el agua, agrega la sal fina y las dos cucharadas de aceite. Mézclalo bien para que se integren todos los ingredientes. Antes de que la preparación se enfríe, coloca sobre la mesa la harina de fuerza (o harina 00) en forma de volcán y vierte dentro la mezcla anterior.

Ahora es cuando tienes que comenzar a amasar bien, hasta que notes que deja de pegarse en tus manos y puedes manejarla sin problemas. Cuando tengas la masa de pizza casera lista, deberás darle forma de tubo largo, córtalo en 4 particiones. Después, haz una bola con cada partición y tápalas con un trapo limpio y seco, deberás dejarlas reposar durante 45 minutos. Verás que, poco a poco, empieza a elevarse hasta duplicar su volumen.

Cada bola es para hacer una pizza normal. Pasado el tiempo, espolvorea un poco de harina sobre la mesa o superficie que prefieras para preparar la pizza, coge una de las bolas y colócala sobre ella. Ahora deberás extenderla con tus manos estirando desde el centro hacia los costados, dándole forma redondeada. Si dispones de rodillo también puedes utilizarlo para que quede más fina la masa. Una vez estirada, ya puedes añadir la salsa de tomate y los ingredientes que prefieras.

 

En esta receta te hemos explicado cómo hacer una pizza casera de forma fácil y obtener un resultado excelente. Una vez hayas escogido los ingredientes y tengas tu pizza terminada, deberás precalentar el horno a temperatura máxima durante 20 minutos. Pasado el tiempo, introduce la pizza y hornéala durante 10 minutos aproximadamente. Deberás vigilarla porque el tiempo final variará en función del tipo de horno y la intensidad.
Y si lo que quieres es conocer otras opciones para preparar a tus hijos en casa, descarga ya nuestro ebook de Cocina divertida para niños en Amazon, donde encontrarás tanto recetas de pizza casera como de otras elaboraciones sencillas, rápidas y deliciosas.

 

 

recetasgratis.net

Pico de gallo con aguacate (+video)

Posted on: agosto 1st, 2025 by Laura Espinoza

Esta es una tradicional salsa mexicana, imperdible en una carne asada. Fácil y rápida.

 

 

Ingredientes

2Aguacates

2Jitomates

2Limones

1Chile Serrano

Cilantro

2 cdasAceite de olivo

Sal y pimienta

1 cdaCebolla picada

 

 

Pasos

Picar el aguacate en cuadros pequeños y colocarlo en un recipiente.

Agregar los demás ingredientes picados en trozos pequeños: jitomate, cebolla, chile y cilantro.

Mezclar suavemente, agregar el jugo de los limones y el aceite de oliva.

Sazonar con sal y pimienta.

 

 

 

Cookpad.com

¿Por qué tenemos alergias?

Posted on: julio 31st, 2025 by Laura Espinoza

 

Desde el cacahuete hasta el polen, algunas de las sustancias más pequeñas e inofensivas, aparentemente, pueden ser mortales si eres alérgico. Estas reacciones exageradas aparentemente son producidos por el sistema inmunológico, que responde al contacto con estas sustancias como si fueran un patógeno.

En la mayoría de los casos, esto es coordinado por anticuerpos llamados Immonglobulin E (IgE), que se producen cuando el cuerpo detecta la presencia de un intruso. El iGE estimula las células de todo el cuerpo para que estimulen una sustancia química que provoque una respuesta inmune, manifestándose en una serie de maneras.

Por ejemplo, la alergia al polen hace que las vías respiratorias se obstruyan porque el IgE hace que las células produzcan histamina. Eso, a su vez, conduce a un aumento en la producción de moco, que a continuación obstruye la nariz y dificulta la respiración.

Curiosamente, un estudio reciente encontró que una proteína llamada BetV1 -el alérgeno más común en el polen- tiene una estructura muy similar a una proteína producida por algunos gusanos parasitarios, lo que podría explicar porqué el cuerpo humano a veces confunde el polen con un patógeno.Las proteínas que se encuentran en el maní, así como los productos químicos utilizados en las medicinas y materiales como el látex, también pueden estimular reacciones alérgicas. Estas reacciones pueden tomar un número de formas, incluyendo erupciones cutáneas, náuseas, y en casos extremos puede provocar un choque anafiláctico.

La investigación ha encontrado que varios factores contribuyen a la probabilidad de padecer alergias de una persona. La hipótesis de la higiene, por ejemplo, afirma que las personas que no están expuestas a los alérgenos a una edad temprana pueden ser más susceptibles a las alergias cuando se hacen mayores. Aunque se necesitan más evidencias para confirmar esta teoría, algunos dicen que podría explicar por qué las tasas de alergias han aumentado a medida que la limpieza y el saneamiento han ido mejorando.

 

 

Por Confirmado: Oriana Campos

Pie de limón

Posted on: julio 23rd, 2025 by Laura Espinoza

 

Ingredientes

 

300 gr harina

 

5 huevos

 

1 pan de margarina

 

150 gr azúcar

 

1 tarro leche condensada

 

3 limones

 

Polvos de hornear

 

Esencia de vainilla

 

Pasos

En un bowl colocar la harina, la margarina derretida, 1 huevo entero, 50 gr de azúcar una cucharadita de polvos de hornear y una pizca de esencia de vainilla, comenzar amasar hasta lograr una masa que no se pegue en las manos una vez lista aceitar el molde y colocar la masa, llevar 10 minutos al horno.

 

Luego en otro bowl colocar la leche condensada con el jugo de los 3 limones y mezclar.

 

Luego batir las 4 claras de huevos a punto de nieve y agregar los 100 gr de azúcar que restan y por último agregar un poquito de esencia de vainilla.

 

Retirar la masa del horno y agregamos la leche condensada y el merengue, con la ayuda de una cuchara le hacemos los pompones llevar 10 minutos más al horno hasta que se dore el merengue, y listo a disfrutar de un rico pie limón.

 

 

 

CookPad

Por Confirmado: Oriana Campos

Hoy se celebra el Día Internacional del Emoji

Posted on: julio 17th, 2025 by Laura Espinoza

La celebración sirve para el lanzamiento de la nueva película de Sony Pictures que tendrá esta temática y pretenden batir un récord Guinnes para la mayor reunión de gente disfrazada de emojis simultáneamente en distintos lugares del mundo.

El 17 de julio de cada año se celebra el Día Mundial del Emoji. Se trata de una iniciativa reciente que no es respaldada por ningún organismo oficial, pero que ha ido ganando cierta relevancia. Los emojis se han convertido en una parte importante de nuestra vida, y este día dedicado a ellos nos lo recuerda.

El motivo de que el Día Mundial del Emoji se celebre el 17 de julio en concreto es que el calendario de los emojis suele mostrar esa fecha. En realidad, los emojis no tienen un diseño fijo. Unicode, la organización encargada de estandarizarlos, indica lo que deben significar, pero los sistemas operativos y las apps aplican los diseños que prefieren en base a esa idea.

Se caclcula que más de 60 millones de emojis se utilizan en Facebook cada día y más de 5.000 millones de emojis se usan en Messenger a diario.

 

espectador.com

Salmón a la plancha con esparragos

Posted on: julio 3rd, 2025 by Laura Espinoza

 

INGREDIENTES

2 cucharadas de aceite de oliva

4 filetes de salmón (1 ¼ lbs. aprox.)

½ cucharadita de sal 1/8

cucharadita de pimienta 1 lb.

Espárragos cortados en pedazos de 2 pulgadas

½ cebolla picada

1 pinta de cherry tomates cortados a la mitad

1 limón pequeño

 

 

PREPARACIÓN

 

1. En un sartén caliente vierta 1 cucharada de aceite de oliva a fuego medio hasta que esté caliente. Esparza sobre el salmón ¼ cucharadita de sal y la pimienta

2. Coloque el salmón en el sartén y cocine por 6 minutos. Voltee el salmón, tape el sartén y deje cocinando de 4 a 6 minutos adicionales o hasta que el salmón este opaco. Saque el salmón del sartén y coloque en un plato.

3. Tápelo para que se mantenga caliente. En el mismo sartén caliente vierta unacucharada de aceite de oliva a fuego medio. Añada el esparrago y las cebollas.

4. Cocine de 4 a 7 minutos o hasta que los espárragos este crujientes, ocasionalmente mueva los espárragos.

5. Añada los tomates cherry y un ¼ de cucharadita de sal. Tape el sartén y cocine por 2 minutos o hasta que los tomates suelten su jugo.

6. Para servir, coloque el filete de salmón sobre la mezcla de los espárragos. Exprima el limón sobre el filete de salmón.

 

 

http://casarecetas.blogspot.com/

¿Por qué se celebra hoy el Día del periodista?

Posted on: junio 27th, 2025 by Laura Espinoza

El 27 de junio se celebra el Día del Periodista en honor al primer ejemplar del Correo del Orinoco, periódico fundado por el Libertador Simón Bolívar en el año 1818.

Anteriormente el Día del Periodista era celebrado el 24 de octubre en conmemoración a la Gaceta de Caracas, el primer periódico que circuló en Venezuela, que respondía a los intereses de la colonia española, pero el periodista, historiador, analista político y diputado del Partido Comunista de Venezuela, Guillermo García Ponce, propuso en 1964 el cambio de fecha, desde el cuartel San Carlos en Caracas donde permanecía preso acusado de rebelión militar.

El Correo del Orinoco se convirtió en la voz de la libertad. En el primer enunciado de aquella publicación Bolívar resumió de forma brillante el deber ser de esta hermosa profesión: “Somos libres, escribimos en un país libre y no nos proponemos engañar al público”.

“Mándeme usted de un modo u otro una imprenta que es tan útil como los pertrechos”, escribió Bolívar a Fernando Peñalver.

El 27 de junio de 1818 salió el diario impreso por una máquina movida a brazo y con cuatro páginas de papel de hilo.

Hoy en 2025, queremos rescatar la libertad  sobretodo el derecho de expresarnos, de pensamiento libre,  eliminar la censura, desde Confirmado.com.ve les deseamos todos los colegas un Feliz día…

 

Consignas (o las paredes hablan) | Diario de un E.R.E.

 

« Anterior | Siguiente »