Author Archive

| Siguiente »

¿Por qué cuando viajamos se nos tapan los oídos?

Posted on: septiembre 16th, 2025 by Laura Espinoza

A todos nos ha pasado que durante un viaje sentimos una presión en los oídos que nos dificulta escuchar y a veces provoca mareos. Esto se debe a los cambios de altura, aquí te lo explicamos.

 

 

¿Por qué ocurre?

 

El oído está dividido en tres partes: externo, medio e interno. El odio medio es el responsable de esta sensación de tapón, ya que dentro de ella hay aire, además se conecta con las fosas nasales a través de un tubo llamado “trompa de Eustaquio”.

 

La función de la trompa de Eustaquio es estabilizar la presión del ambiente con la del oído medio, para así enviar señales al nervio acústico, responsable del equilibrio.

 

El problema llega cuando la persona pasa por cambios de altura, ya sea por bucear, viajar en avión o simplemente trasladarse a un sitio con distintas alturas. Esto hace que el oído medio se contraiga y los tímpanos se tensan, generando la sensación de tapón.

 

 

¿Cómo volver a la normalidad?

 

Para volver a la normalidad, hay que esperar que la trompa de Eustaquio equilibre nuevamente la presión del oído. También podemos destapar los oídos masticando, desglutando (tragar, así sea tu propia saliva), bostezar o tomar agua, para permitir el paso de aire y estabilice la presión.

 

El últimas instancias, podemos hacer la “maniobra de Valsalva”, que consiste en taparnos la nariz mientras mantenemos la boca cerrada, luego, con ligera fuerza intentamos soplar hacia afuera con la nariz, de esta forma, desviamos el aire al oído medio.

 

Otra de las razones por la que nuestros oídos pueden verse afectados es debido a un resfriado común que genere congestión nasal; esto hace que a través de la fosa nasal las trompas de Eustaquio se tapen por el exceso de mucosidad.

 

Para ello se aconseja usar descongestionantes nasales para expulsar el exceso de mucosidad y aliviar las trompas de Eustaquio, liberando nuestros oídos.

 

 

Culturizando

¿Por qué el camino de regreso se hace más rápido que el de ida?

Posted on: septiembre 16th, 2025 by Laura Espinoza

Seguramente te ha pasado que cuando llegas de alguna salida –ya sea caminando o en algún medio de transporte- piensas que el viaje de vuelta fue más corto que la ida. Esto es común que las personas lo noten, pero, ¿por qué sucede?

 

 

Por conocimiento

Este hecho ha sido estudiado por un equipo de psicólogos holandeses, en el que investigaron “El efecto de viaje de vuelta”, para conocer por qué las personas solían percibir que el camino de regreso era más rápido que el de salida.

 

Los psicólogos tenían la teoría de que, luego de conocer cómo era el camino en la ida, ya la vuelta se hacía más rápida pues ya estábamos familiarizados con la vía.

 

Esta teoría fue desmentida cuando sometieron a un grupo de 69 personas a realizar un viaje en bicicleta, mientras un grupo regresaba por el mismo camino en que fueron, otro grupo se devolvía por una ruta diferente. Al final, ambos grupos concordaron en que el camino de vuelta se había hecho más rápido, por lo que no había relación en si conocían la ruta o no.

 

 

Por expectativas

Luego, 139 integrantes miraron un video de cómo una persona visitaba a su amigo y regresaba, ambos viajes duraban exactamente 7 minutos, sin embargo, cuando le pidieron a los participantes calcular el tiempo de ambos viajes, obtuvieron un promedio de 9 minutos y medio de ida y 7 minutos de vuelta.

 

Niels van de Ven, psicólogo de la Universidad de Tilburg en Holanda y líder de esta investigación, explicó que las personas solían percibir que el viaje de vuelta era entre un 17% y un 22% más rápido, y que esto se debía a las expectativas de los viajeros.

 

Cuando una persona inicia su viaje, puede sentir que el viaje ha tardado más de lo que esperaba, ya sea porque estaba aburrido, tenía ansías de llegar o algún otro factor, ahora cuando le corresponde regresar, creyendo que va a volver a tener un viaje muy largo, termina por hacérsele más veloz.

 

Al principio, nuestras expectativas se ven alteradas por lo que percibimos el tiempo más lento que la realidad, y de vuelta, volvemos a ser engañados, pues nuestras expectativas esperan un viaje tan largo como el inicial, sin embargo –como la duración real es más corta- se nos hace significativamente más rápido.

 

Otra de las razones por la que el viaje de vuelta parece más corto, se debe a que en algunas ocasiones debemos ser puntuales en la llegada a un lugar, por lo que el estrés nos hace sentir que tardamos más y llegaremos tarde. En cambio, ya sin esa preocupación, el regreso lo hacemos más aliviado, y por ende, más rápido.

 

Ahora bien, el estudio también concluyó que cuando una persona es previamente avisada sobre que el viaje de ida será bastante largo, no tiene esta alteración del tiempo, ya que llega antes de lo esperado, haciendo su percepción del viaje de vuelta más real.

 

Las actividades que se realicen durante el camino así como las emociones de la persona también afecta la percepción del tiempo.

 

 

Culturizando

¿La naranja se llama naranja por el color naranja… o es al revés?

Posted on: septiembre 16th, 2025 by Laura Espinoza

Algunas preguntas nos rondan en la cabeza desde que somos pequeños y nos acompañan toda la vida… ¿Qué hay después de la muerte? ¿Estamos solos en el Universo? ¿Por qué razón “separado” se escribe todo junto y “todo junto” se escribe separado? ¿La naranja se llama naranja por el color naranja… o el color naranja se llama naranja, por la naranja?

 

Hoy te respondemos una de las grandes dudas que seguro muchos han tenido por años y que, aunque quizás no sea tan trascendental como cuál es el significado de la vida… es algo que nos ayudará a volvernos un poco más sabios.

 

En español, la palabra «naranja» hace referencia tanto a la fruta cítrica que todos conocemos como a ese color intermedio entre amarillo y rojo. Ahora bien… ¿La naranja se llama naranja por el color naranja… o el color naranja se llama naranja, por la naranja?

 

La naranja es una fruta cítrica obtenida del naranjo dulce, del naranjo amargo y de naranjos de otras variedades o híbridos. Esta fruta es de origen asiático, específicamente es nativa de la India.

 

 

Etimología de a palabra «naranja»

Etimológicamente hablando, la palabra «naranja» proviene del sánscrito «nāraṅga» que significa ‘naranjo’ y, a su vez, viene de la raíz dravídica para ‘aromático’. De hecho, como se expuso anteriormente, los naranjos son originarios de la India, donde se hablaban estas lenguas.

 

Del sánscrito pasa al persa y posteriormente al árabe, idioma con el que se introduce en la Edad Media a Europa a través de la península Ibérica. Fue a raíz del nombre árabe que se adaptó al español como «naranjo» para el árbol, y «naranja» para su fruta.

 

Así, los nombres en las demás lenguas europeas, provienen del término que surgió primero en español: los franceses adaptaron la palabra «orange» del español, y desde ahí pasó a otros idiomas como el inglés…

 

Este primer uso de la palabra «naranja» data de aproximadamente el siglo XIII, mientras que el registro más antiguo referido al color es del siglo XVI

 

¡Esto quiere decir que el color naranja se llama naranja por la fruta y no al revés!

 

 

¿Cómo era llamado el color en la antigüedad?

 

Pero… ¿entonces cómo se llamaba el color naranja antes de que sucediera todo esto?

 

Antes de que el mundo occidental conociera estas increíbles frutas cítricas, el color naranja era llamado «amarillo-rojo» o «rojo-amarillo».

 

Otra duda frecuente que surge al hablar de este tema es si lo correcto para referirse al color es la palabra «naranja» o «anaranjado».

 

Con respecto a esto, hasta la vigesimosegunda edición del diccionario de la RAE, la palabra de preferencia para designar a este color era «anaranjado»; sin embargo… a partir de la vigesimotercera edición, la definición más completa está bajo el término «naranja».

 

 

Culturizando

España se retirará de Eurovisión 2026 si participa Israel

Posted on: septiembre 16th, 2025 by Laura Espinoza

El Consejo de Administración de la televisión pública española (RTVE) acordó este martes el retiro de la delegación española en el festival de Eurovisión 2026 si Israel participa.

 

España se convierte así en el quinto país en anunciar su retiro si participa Israel, tras Irlanda, Eslovenia, Islandia y Países Bajos, en señal de protesta por la intervención militar de este país en la Franja de Gaza.

 

 

 

 

Es, además, el único país de momento en adoptar tal decisión de los que integran el llamado “Big Five” (junto a Italia, Francia, Reino Unido y Alemania) por constituir el principal soporte económico de la Unión Europea de Radiodifusión (UER).

 

Según un comunicado de RTVE, la medida se ha tomado a propuesta del presidente de la corporación, José Pablo López, por mayoría absoluta, con diez votos a favor, cuatro en contra y una abstención.

 

RTVE también informó de que esta decisión “no altera los planes respecto a la celebración del Benidorm Fest, un festival con identidad propia, totalmente consolidado y que el próximo año celebra su quinta edición”.

 

El pasado mes de julio, en la Asamblea General de la Unión Europea de Radiotelevisión (UER), la televisión pública española ya pidió abrir debate sobre la presencia de Israel en la próxima edición de Eurovisión.

 

El propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, planteó esta posibilidad en mayo tras la última edición del festival, al defender que Israel fuera apartado del certamen musical y de otros eventos similares, como se hizo con Rusia tras la invasión de Ucrania.

 

Y ayer lunes insistió en que hasta que no cese la “barbarie” ni Rusia ni Israel deben estar en ninguna competición internacional más.

 

Desde 1961, cuando compitió por primera vez con Conchita Bautista y la canción “Estando contigo”, España ha participado ininterrumpidamente en la gran final de Eurovisión y es uno de los diez países con más participaciones, 64 (en 2020 no hubo programa por la pandemia de covid-19).

 

Por su parte, Israel participa en este festival desde 1973, pese a que no está geográficamente en Europa.

 

El país hebreo quedó segundo en la edición de este año y quinto en la de 2024, siendo además el más votado por el público en las dos ocasiones.

 

 

CNN

Karol G es la primera artista latina en encabezar el cartel de Coachella

Posted on: septiembre 16th, 2025 by Laura Espinoza

Justin Bieber, Sabrina Carpenter, Karol G y Anyma serán los artistas que encabezarán el Festival de Coachella 2026, que tendrá lugar del 10 al 12 de abril y del 17 al 19 de abril en Indio, California.

 

La cantante colombiana ya había tenido su propio espectáculo en este prestigioso festival, pero ahora se ha convertido en la primera latina en ser una de las cabezas del cartel del que es considerado uno de los festivales de música más importantes del mundo.

 

 

https://www.instagram.com/p/DOpnraVDWr2/?utm_source=ig_embed&ig_rid=2db65cd9-6604-4dc4-acf3-d157a232eb9a

 

 

Antes que Karol G, el cantante puertorriqueño Bad Bunny alcanzó un hito similar al convertirse en 2023 en el primer artista latino en encabezar el festival.

 

Este año, el encuentro también recibirá en sus escenarios a The Strokes, the XX, PinkPantheress, Iggy Pop, Disclosure, Boys Noize, Armin van Buren, entre otros.

 

Carpenter debutó en el festival en 2024, donde presentó por primera vez en vivo su éxito “Espresso”. Por su parte, Bieber, quien recientemente regresó a la industria musical con dos álbumes de estudio, ha participado como artista invitado en cuatro ocasiones.

 

Asimismo, el italo-estadounidense Anyma formó parte de este evento a principios de este año durante la actuación del rapero Yeat.

 

Karol G tuvo su primer concierto en este festival en 2022 con un espectáculo en el que rindió homenaje a varios éxitos clásicos del reguetón, y un año más tarde fue artista invitada en el concierto de Becky G.

 

Del cartel también destaca la presencia el grupo salvadoreño Los Hermanos Flores, el cantante madrileño Rusowsky, la banda Carolina Durante o la brasileña Luísa Sonza, entre otros.

 

Las entradas para el festival ya están a la venta, con precios que oscilan entre 549 y 1.299 dólares.

 

 

2001

Petróleo de Texas sube 1% en medio de tensiones por incursiones de Rusia en espacio aéreo de la OTAN

Posted on: septiembre 16th, 2025 by Laura Espinoza

El precio del petróleo de West Texas Intermediate (WTI) subió este lunes un 1%, hasta 63,30 dólares por barril, en medio de las crecientes tensiones por las incursiones rusas en el espacio aéreo de la OTAN y las llamadas de EE.UU. a la alianza transatlántica para castigar las compras de crudo ruso de China.

 

Al cierre de la jornada en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en octubre sumaron 0,61 dólares respecto a la sesión previa.

 

La semana pasada, el Texas se revalorizó en torno al 1% tras el ataque de Israel a miembros de Hamás en Catar en medio de las negociaciones para un alto el fuego, y por la intromisión de drones de Rusia en el espacio aéreo de Polonia.

 

El presidente estadounidense, Donald Trump, exigió este sábado a todos los países de la OTAN que dejen de comprar petróleo ruso o no impondrá nuevas sanciones a Moscú mientras haya aliados que sigan adquiriéndole crudo.

 

«China tiene un fuerte control sobre Rusia, y estos poderosos aranceles lo romperán», declaró Trump en redes sociales.

 

«Si la OTAN hace lo que digo, la GUERRA terminará rápidamente y todas esas vidas se salvarán. Si no, solo están desperdiciando mi tiempo, y el tiempo, la energía y el dinero de Estados Unidos», concluyó.

 

La carta de Trump llega en un momento de alta tensión después de que la semana pasada al menos 19 drones rusos violaran el espacio aéreo de Polonia y fueran derribados por los sistemas defensivos polacos con apoyo de otros países de la OTAN.

 

Rumanía también reportó durante el pasado fin de semana el ingreso a su espacio aéreo de un dron ruso.

 

En paralelo, los analistas señalaban que el mercado está pendiente de las conversaciones entre EE.UU. y China en Madrid que empezaron ayer, en medio de esas llamadas de Washington a la OTAN, y de la reunión de la Reserva Federal sobre los tipos de interés de esta semana.

 

 

EFE

Wall Street cierra verde tras avances en negociación EEUU-China y ante reunión de la Fed

Posted on: septiembre 16th, 2025 by Laura Espinoza

Wall Street cerró este lunes con sus principales indicadores en positivo tras una sesión en la que el presidente estadounidense, Donald Trump, comunicó avances en el diálogo comercial de su país con China, que está teniendo lugar en Madrid.

 

Al toque de campana, el Dow Jones avanzó un 0,11%, el S&P 500 subió un 0,47% y el Nasdaq aumentó un 0,94%.

 

Trump dijo hoy que las negociaciones con el gigante asiático han transcurrido «muy bien» y adelantó que «pronto» podría haber un acuerdo sobre la red social TikTok.

 

«¡La gran reunión comercial en Europa entre Estados Unidos de América y China ha salido MUY BIEN! Pronto concluirá. También se llegó a un acuerdo sobre una ‘cierta’ empresa que los jóvenes de nuestro país realmente querían salvar. ¡Ellos estarán muy felices!», escribió Trump en su red Truth Social.

 

El mandatario anunció también que dialogará por teléfono con su homólogo chino, Xi Jinping, el próximo viernes y aseguró que entre ambas naciones «¡la relación sigue siendo muy fuerte!».

 

Las delegaciones comerciales de Washington y Pekín se han reunido en la capital española desde el fin de semana en su cuarta ronda de negociaciones en busca de un acuerdo sobre aranceles, controles de exportación y el futuro de TikTok, a dos días de que se cumpla el plazo para que la plataforma de vídeos deje de funcionar en EE.UU.

 

Por otra parte, mientras continuaban las conversaciones entre ambos países, el regulador del mercado chino afirmó que Nvidia (que hoy cerró prácticamente plano) violó la ley antimonopolio del país y que continuaría su investigación sobre el fabricante de chips estadounidenses.

 

El mercado permanece también a la espera de la reunión de la Reserva Federal (Fed) de esta semana para tratar una posible bajada de las tasas de interés.

 

Los datos publicados la semana pasada reflejaron cómo el banco central tiene dificultades para mantener la inflación bajo control y el pleno empleo en EE.UU., lo que hace esperar una bajada de los tipos que los analistas sitúan en 25 puntos básicos.

 

En cuanto al plano corporativo hoy, las acciones de Tesla subieron un 3% después de que su director ejecutivo, Elon Musk, anunciara que ha comprado un paquete de títulos por un valor de 1.000 millones de dólares, lo que se traduce en casi 2,6 millones de acciones.

 

Entre las 30 cotizadas del Dow también destacaron los avances de Amazon (1,44%), Apple (1,12%), International Business Machines (1,1%) y Microsoft (1%), entre otros; con caídas para Merck (-1,2%) y McDonald’s (-1,09%).

 

 

CNN

Depende de la zona: Precio promedio de un alquiler en Caracas va desde los US$ 420 mensuales

Posted on: septiembre 16th, 2025 by Laura Espinoza

El presidente de la Cámara Inmobiliaria Metropolitana de Caracas, Fernando Di Geronimo, expresó que el mercado de inmuebles se ha mantenido estable durante el año 2024 y 2025, aunque el primer trimestre se ha mantenido con un elevado 1% a 2% con respecto a los alquileres.

 

«Los alquileres superan ostensiblemente a todo el mercado y es lo que más buscan. La gente busca alquilar, pero las ofertas son para ventas. El 75% (de los inmuebles) son para vender y el (otro) 25% en alquilar. Se alquila más de lo que se vende», resaltó.

 

Asimismo, dijo que hay 67.000 publicaciones en el mercado tanto para la búsqueda como para la oferta de inmuebles.

 

Fernando Di Geronimo acotó que el precio promedio de un alquiler en el municipio Baruta del estado Miranda, oscila entre US$ 400 y US$ 420 mensuales, mientras que en la parte norte podría alquilarse entre US$ 1.000 y US$ 1.100 mensuales.

 

Aseguró que cada zona tiene «su particular circunstancia» y apuntó que desde hace 2 o 3 años, personas que tenían sus apartamentos cerrados han comenzado a abrirlos para alquilarlos.

 

Igualmente, destacó que se está estabilizando los precios de las ventas de inmuebles: «está llegando a su nivel casi correcto de mercado, o sea, lo que vale realmente».

 

Afirmó, además, que Venezuela tiene el precio del metro cuadrado más barato de Latinoamérica y recalcó en Unión Radio que hay zonas del país en donde está ocurriendo una migración interna y un movimiento de compra y alquiler de viviendas.

 

 

2001

#Informe: cartera de créditos superó los US$2.650 millones en agosto y crece por encima de la devaluación

Posted on: septiembre 16th, 2025 by Laura Espinoza

La cartera de créditos de la banca venezolana se ubicó en 390.628,51 millones de bolívares al término de agosto, una cifra equivalente a 2.655,89 millones de dólares al tipo de cambio oficial vigente al cierre del mes.

 

Con estos resultados, los préstamos totales reportaron un incremento de 24,4% en moneda local frente al saldo de julio, mientras que en términos reales el aumento en el período fue de 5,34%, debido a que la paridad de la divisa estadounidense subió 18,13% en agosto con base en la data del Banco Central de Venezuela (BCV).

 

En perspectiva interanual, el monto del financiamiento bancario al cierre de agosto aumentó 368,2% -1,01% por día durante 12 meses- en bolívares, pero en dólares el alza fue de 16,61%, como consecuencia de un incremento de 301,53% del valor de la moneda estadounidense en el mercado oficial.

 

Estos datos, recopilados y analizados por la consultora especializada Aristimuño Herrera & Asociados, revelan que la cartera de créditos aceleró su expansión en agosto, tanto en bolívares como en dólares, en comparación con julio, mientras que, en el último año, si bien hubo un alza mayor en moneda local, en divisas el incremento fue inferior por el efecto de la depreciación cambiaria.

 

La banca privada concentró 66,1% de la cartera crediticia en agosto, con un muy ligero descenso de participación en comparación con el 66,25% de julio, lo cual se explica por el incremento de cuota de mercado que reportó el Banco de Venezuela (BDV) que mantuvo el liderazgo en el sistema con 26,7% de los préstamos totales.

 

 

Ingresos por cartera de créditos e intermediación

 

Por otra parte, los ingresos por cartera de crédito como proporción de los ingresos totales de la banca casi se duplicaron, al alcanzar un promedio de 55,9% en agosto pasado en contraste con el 28% del año anterior.

 

Este dato es claramente revelador de una apuesta creciente en el sistema por recuperar la intermediación financiera como negocio medular, a pesar de las limitaciones existentes como un elevado encaje legal y una situación económica en la que el crecimiento va acompañado de incertidumbres.

 

Esta tendencia se refuerza cuando se mira el coeficiente de intermediación financiera, el cual cerró agosto en 52,66%, con un total de 10 bancos que reportaron índices superiores al promedio general.

 

En este sentido, hay que destacar los casos del BBVA Provincial, con un índice de intermediación de 96,02%, y Banesco con un marcador de 60,79%, ya que estas son las entidades que ocupan el segundo y el tercer puesto, respectivamente, en el ranking de entidades líderes en créditos otorgados.

 

Otros casos destacables son Bancamiga con 61,25%, Banplus con 66,72% y el Banco del Tesoro con un índice de intermediación de 59,44%, ya que estas entidades también forman parte del Top 10 de cartera de créditos, según el ranking de Aristimuño Herrera & Asociados, correspondiente al pasado agosto.

 

 

Morosidad estable

 

El índice de morosidad de la cartera de créditos registrado en agosto se ubicó en 1,43%, con un ligero descenso de 0,08 puntos en comparación con julio y un alza aún menor de 0,05 enteros frente al mismo mes del año pasado.

 

Este es un registro evidentemente positivo en un contexto donde el valor de los créditos aumenta en línea con la devaluación y algunos sectores económicos indican que los volúmenes de ventas se han ralentizado.

 

Los datos evidencian, no obstante, que casi la mitad de los bancos del sistema mostraron índices de morosidad superiores a la media del sector, pero solo cuatro instituciones registraron coeficientes de dos dígitos.

 

Por otra parte, la banca mantiene una sólida provisión para la cobertura de contingencias de cartera, la cual fue equivalente a 264,51% del total de préstamos vencidos y/o en litigio al cierre de agosto. Este indicador se redujo en 5,11 puntos porcentuales en comparación con julio, pero subió 61,17 enteros en los últimos 12 meses registrados.

 

 

Banca y Negocios

Matriz de Google es la cuarta empresa en Wall Street que alcanza el billón de dólares en valor bursátil

Posted on: septiembre 16th, 2025 by Laura Espinoza

La compañía Alphabet, matriz de Google, superó, este lunes 15 de septiembre, los tres billones de dólares en valor bursátil, una barrera a la que solo han llegado hasta el momento Nvidia, Microsoft y Apple.

 

En este momento, las acciones de Alphabet suben un 3,7 %. En lo que va de año suben un 30 %, según el cálculo de CNBC.

 

La confianza de los inversores en Alphabet parece clara después de que el pasado 2 de septiembre un juez fallara con una sentencia relativamente amable para con la empresa al permitirle mantener la alianza entre Google y su navegador Chrome y descartar así los riesgos de monopolio.

 

La entrada de Alphabet en el selecto club de las billonarias confirma así el reinado de las tecnológicas, muy por encima de otros sectores que antes tiraban de la economía estadounidense, como pueden ser la banca o las petroleras.

 

La alianza de las tecnológicas con el presidente Donald Trump -que sentó a su alrededor a todos sus CEO en su investidura- ha resultado ser fructífera, pues el mandatario ha salido en su defensa en los distintos casos abiertos contra ellas en otros mercados, sobre todo el europeo.

 

De hecho, al conocerse el fallo de un juez favorable a Alphabet, Trump entró en el debate, felicitó a la compañía y dijo que aquel era «un muy buen día».

 

 

ComputerHoy

| Siguiente »