Archive for noviembre 15th, 2021

UE extiende sanciones a 55 funcionarios de la Adm. de Maduro hasta noviembre de 2022

Posted on: noviembre 15th, 2021 by Laura Espinoza No Comments




El Consejo de la Unión Europea (UE) decidió este lunes extender las sanciones individuales a 55 funcionarios activos o relacionados con la administración de Nicolás Maduro hasta noviembre de 2022, debido a su “contribución para socavar la democracia venezolana o lesionar los derechos humanos de la población”, reseñó el portal web Tal Cual.

 

 

Resaltó, que El esloveno Zdravko Počivalšek firmó la decisión la cual señala que tras la revisión hecha por este órgano de la UE, “se ordenó mantener las medidas contra estos venezolanos y, además, modificar las exposiciones de motivos contra 26 personas incluidas en la lista”.

 


 
“Estas 26 personas ahora son señaladas por la UE por su colaboración, a través de órdenes, llamamientos públicos y decisiones oficiales, para menoscabar la democracia y el Estado de Derecho, atacar y amenazar a la oposición y población civil, además de permitir y alentar graves violaciones a los derechos humanos”, resalta el portal.

 

 

Entre algunos de los señalados destacan: Diosdado Cabello, primer vicepresidente del Psuv, los exdiputados Luis Parra, Franklyn Duarte y José Gregorio Noriega; el director del Cicpc, Douglas Rico; siete magistrados del Tribunal Supremo de Justicia; el ministro de Interior y Justicia, Remigio Ceballos, entre otros.

 

 

El pasado 22 de febrero, la Unión Europea impuso nuevas sanciones contra 19 funcionarios del Estado venezolano, “bajo el argumento de que las elecciones parlamentarias del pasado 6 de diciembre carecían de los estándares necesarios». Dichas medidas llevaron a la expulsión de la embajadora de la coalición europea en Caracas y la declaración como persona non grata de la representante venezolana en Bruselas. Un mes más tarde, ocho países también se sumaron a la decisión de la UE”.

 

EI

 

Exmagistrado del TSJ: Ocariz sí puede ser reemplazado por Uzcátegui porque es una renuncia

Posted on: noviembre 15th, 2021 by Laura Espinoza No Comments



 
El magistrado emérito Fernando Vegas explicó este lunes que el CNE está mal interpretando la normativa electoral y que sí se pueden hacer reemplazos por renuncia o muerte de un candidato, por lo que la MUD sí puede sustituir a Carlos Ocariz por David Uzcátegui.

 

 

“El artículo habla de los cambios de candidatura que ya existen, no de la presentación de las nuevas candidaturas. Esto significa que antes de los 10 días se pueden realizar las modificaciones”, explicó el expresidente de la Sala Electoral del TSJ a Punto de Corte.

 

 

Vegas reiteró que el escenario de la renuncia “es completamente distinto, las candidaturas se pueden sustituir y no precisa un lapso de tiempo establecido”

 

De igual forma detalló qué es lo que debería hacer la oposición para exigir que los sufragios que una persona emita en la tarjeta de la MUD sean sumados a Uzcátegui.

 

 

“La organización política que presentó la candidatura del renunciante tiene que monitorear ante el Consejo Nacional Electoral, de manera que si hay tiempo se modifique el instrumento y si no lo hay los votos que le correspondían al renunciante sean dados a su postulado”, apuntó.

 

 

Pulse aquí para leer la información completa de Punto de Corte
 

 
 

Portada de los diarios del lunes 15/11/2021

Posted on: noviembre 15th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Caricaturas del lunes 15/11/2021

Posted on: noviembre 15th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

¿El COVID persistente está sobre todo en la cabeza? Un estudio genera controversia

Posted on: noviembre 15th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


 
 
El estudio, coordinado por Cédric Lemogne, jefe del servicio psiquiátrico del hospital Hôtel-Dieu de París, se centró en casi 27,000 personas atendidas durante meses por la sanidad pública francesa para estudiar los múltiples efectos del COVID.

 


 
Coronavirus. (Foto: AFP)
Agencia AFP


 
¿El COVID persistente es sobre todo psicológico? Esta sugerencia de un reciente estudio indigna a los enfermos y recibió numerosas críticas científicas por la metodología empleada, poniendo de relieve las incógnitas que rodean esta enfermedad.

 

 
 
El COVID persistente se caracteriza por la permanencia de los síntomas del COVID-19 en un paciente infectado hace meses, incluidas las molestias más ligeras.

 

 

El estudio publicado en el Journal of the American Medical Association (JAMA), una de las principales revistas médicas en el mundo, afirma que estos síntomas “podrían frecuentemente estar asociados a la creencia de estar infectado” del virus.

 


Es decir, el COVID persistente sería una cuestión psicológica, no una secuela física del contagio.

 

 

El estudio, coordinado por Cédric Lemogne, jefe del servicio psiquiátrico del hospital Hôtel-Dieu de París, se centró en casi 27,000 personas atendidas durante meses por la sanidad pública francesa para estudiar los múltiples efectos del COVID.

 

 

 
De un lado, estos pacientes respondieron a cuestionarios en los que explicaban si habían estado enfermos y si todavía notaban síntomas tiempo después.

 

 

Por otro lado, para estudiar si habían estado enfermos, estas personas se sometieron a test serológicos que permiten confirmar a posteriori si la persona ha pasado el virus.

 

 

Pacientes enfadados, científicos escépticos

 


La mayoría de investigados no tenían anticuerpos de COVID-19 y habían dicho que no habían estado enfermos. De los alrededor de 1,000 que dieron positivo, solo 450 creían haber contraído el virus.

 

 

Pero, además, unas 460 personas con resultado negativo en el test serológico, creían que habían pasado el COVID.

 

 

 
Y comparando las respuestas de todos estos grupos, el estudio señala que las personas que creían haber sufrido la enfermedad, independientemente del resultado del test, eran más propensas a señalar síntomas duraderos.

 

 

“Una evaluación médica de estos pacientes puede ser necesaria para asegurar que los síntomas de otra enfermedad no se estén atribuyendo erróneamente al COVID persistente”, señalan los autores.

 

 

Las asociaciones de pacientes de esta enfermedad acusaron a los investigadores de negar la realidad de su problema al darle una explicación únicamente psicológica y algunas incluso pidieron la retirada del estudio.

 

 

El informe da pie a interpretaciones “estigmatizantes, peligrosas y perjudiciales” para los enfermos, aseguró la asociación francesa AprèsJ20.

 

 

Las críticas también llegaron del campo científico, con numerosos investigadores mostrándose escépticos ante la metodología empleada.

 

 

“Un test serológico no es fiable como marcador de una infección precedente”, juzga el virólogo británico Jeremy Rossman, citado por el organismo Science Media Center.

 

 

Es la principal objeción a este estudio. Un test serológico tiene más posibilidades de no detectar un contagio real que de constatar uno por error, lo que sesga los resultados.

 

Una definición vaga

 


Los autores del estudio, citado en Le Monde, dijeron que su estudio mostraba una asociación entre una infección real y un síntoma duradero: la pérdida del olfato.

 

 

Según ellos, esto es la prueba de que el método permite distinguir qué síntomas del COVID persistente están realmente vinculados a una infección.

 

 

Esta dolencia está vagamente definida y la polémica muestra las dificultades de las investigaciones sobre la cuestión.

 

 

El controvertido estudio incluye más de una docena de síntomas, desde fatiga y mareos, a dolor muscular o déficit de atención.

 

 

“Tenemos que reconocer que los síntomas vagos conducen a diagnósticos vagos”, indica el doctor estadounidense Perry Wilson, profesor en Yale.

 

 

“Sin criterios más estrictos, numerosas personas se arriesgan a recibir la etiqueta de +covid persistente+ cuando no es lo que sufren en absoluto”, insiste.

 

 

Aun así, este médico advierte del peligro de que este estudio sea “utilizado para argumentar que esto (el COVID persistente) no es un problema real”.

 

AFP

Las protestas en Cuba que buscan un cambio político

Posted on: noviembre 15th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Foto EFE
 

Una protesta con un menor número de participantes tuvo lugar en octubre del 2020, cuando los integrantes del Movimiento San Isidro, de activistas y artistas críticos con el Gobierno, fueron objeto de “actos de repudio” en La Habana por simpatizantes del régimen.

 


 
Algunos de los integrantes de este colectivo se encerraron en su sede el 18 de noviembre, poniéndose en huelga de hambre, hasta su desalojo por la policía el 26 de ese mes. (Foto: EFE)

 

 


La marcha convocada este lunes por el colectivo disidente cubano Archipiélago, frustrada por un fuerte despliegue de las fuerzas de seguridad, es heredera de las escasas pero sonoras protestas que han punteado la historia de la isla en las últimas décadas.

 
 
En contadas ocasiones los cubanos se han manifestado públicamente contra su Gobierno desde el triunfo de la Revolución en enero de 1959.

 

 

El antecedente más próximo fue el 11 de julio pasado, cuando centenares de cubanos salieron en San Antonio de Los Baños, municipio próximo a La Habana, al grito de “¡Abajo la dictadura!”, “Libertad” y “Patria y vida”.

 

 


Su difusión por las redes sociales hizo que de forma espontánea la protesta se prendiera en otras ciudades del país, aunque fueron rápidamente atajadas por las fuerzas de seguridad, dejando como resultado centenares de detenidos, sanciones y arrestos domiciliarios.

 

 

Una protesta con un menor número de participantes tuvo lugar en octubre del 2020, cuando los integrantes del Movimiento San Isidro, de activistas y artistas críticos con el Gobierno, fueron objeto de “actos de repudio” en La Habana por simpatizantes del régimen.

 

 

 
Algunos de los integrantes de este colectivo se encerraron en su sede el 18 de noviembre, poniéndose en huelga de hambre, hasta su desalojo por la policía el 26 de ese mes.

 

 

En respaldo de estos artistas y las reivindicaciones de su sector, centenares de compañeros, algunos de reconocido prestigio como Jorge Perugorría o Tania Bruguera, se concentraron el 27 de noviembre frente al Ministerio de Cultura, consiguiendo un incipiente acuerdo; dicho diálogo fue cerrado días después por el Gobierno.

 

 

Protestas en el pasado

 


Sin embargo, hay que remontarse mucho más atrás en el tiempo para encontrar otra protesta de gran magnitud. La mayor que se recuerda en Cuba en décadas tuvo lugar el 5 de agosto de 1994, cuando un numeroso grupo de habaneros, en su mayoría jóvenes, bajaron hasta El Malecón para protestar por la prohibición de acercarse al puerto días después del intento de secuestro de barcos, suceso en el que murieron dos policías.

 

Poco después de iniciarse los disturbios, éstos fueron aplacados en el lugar por Fidel Castro, rodeado de centenares de leales, quien una semana después permitió la salida del país de numerosos compatriotas. Se estima que unos 32,000 cubanos abandonaron la isla en balsas en las semanas siguientes; muchos de los cuales pasaron meses en bases estadounidenses de Guantánamo y Panamá.

 

 
Durante años, y desde el 2003, las conocidas “Damas de Blanco”, familiares de los 75 disidentes detenidos y condenados de la conocida “Primavera Negra” cubana, se manifestaron con cierta frecuencia por La Habana. Los condenados en su momento ya están excarcelados y la mayoría partieron para el exilio en España. Su actual líder, Berta Soler, fue detenida este lunes al salir de casa para marchar.

 

 

Principales hitos

 


5 agosto 1994.- Tienen lugar disturbios en El Malecón de La Habana por las medidas de seguridad impuestas por parte de la Policía para impedir a la gente acercarse al puerto tras los secuestros de embarcaciones días antes para intentar salir de la isla. Fidel Castro aplacó las protestas al llegar hasta el lugar y, entra la multitud, afirmar “estar al lado del pueblo en esta batalla”. Una semana más tarde, el régimen autorizó la salida del país de cubanos en balsas. Se estima que abandonan la isla 32,000 ciudadanos.

 

 

2003.- Las “Damas de Blanco”, mujeres familiares de los 75 disidentes detenidos y condenados en la conocida “Primavera Negra”, se manifestaron en La Habana. Los condenados en su momento ya están excarcelados y la mayoría partieron exiliados a España.

 

 

Octubre-noviembre 2020.- Los artistas disidentes del habanero Movimiento San Isidro se concentran y son objeto de “actos de repudio”. Algunos mantuvieron una huelga de hambre como protesta y el 27 de noviembre centenares de artistas se solidarizaron en una concentración ante el Ministerio de Cultura. El frágil acuerdo entre los disidentes y el régimen se rompió el 4 de diciembre.

 

 

11 julio 2021.- Centenares de personas protestan en San Antonio de Los Baños, próximo a La Habana, al grito de “¡abajo la dictadura!”, “libertad” y “patria y vida”, que reprime la Policía. Se replican las protestas en distintas ciudades con centenares de detenidos. El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, en respuesta, alienta desde la televisión a sus partidarios a salir a la calle “para el combate”. 62 cubanos fueron juzgados por las protestas y a 53 de ellos se les impuso penas de 3 meses a 1 año de prisión o multas. Diversos colectivos hablan de decenas de detenidos.

 

 

15 noviembre 2021.- La fuerte presencia policial en las principales ciudades del país frustra la marcha convocada por la plataforma disidente Archipiélago, no autorizada por las autoridades.

 

EFEOrganización promotora de talentos cubanos en Miami condena la represión de  artistas en la Isla | DIARIO DE CUBA

Diario de Cuba

 

 

«Basta de politiquería, ¡dejen gobernar!»: Ministro de Defensa de Perú concreta su renuncia

Posted on: noviembre 15th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


 
 


El ministro de Defensa de Perú, Walter Ayala, anunció este domingo que dimite «irrevocablemente» del cargo, después de que en la última semana haya sido señalado por su supuesta vinculación con ascensos irregulares en el seno de las Fuerzas Armadas, polémica que ya le llevaba a estar en el punto de mira del Congreso.

 

 

Aunque considera que ha demostrado de forma «fehaciente» que actuó de forma «legal y correcta», Ayala ha asegurado en Twitter que asume «total responsabilidad política». «Como demócrata, renuncio irrevocablemente» al Ministerio de Defensa, ha añadido, en un mensaje en el que agradece al presidente, Pedro Castillo, su confianza, y denuncia la «politiquería» de la oposición.

 



El ministro de Defensa de Perú, Walter Ayala, renunció este domingo de manera irrevocable al cargo, en medio de la polémica que se desató desde hace una semana en el país por las denuncias de presiones en los ascensos de altos mandos militares y la destitución de los jefes del Ejército y la Fuerza Aérea.

 

 

Ayala anunció su decisión en un mensaje publicado este domingo en su cuenta en la red social Twitter, en el que defendió la legalidad de su actuación y cuestionó la “politiquería” que, aseguró, está impidiendo gobernar al izquierdista Pedro Castillo.

 

 

“He demostrado fehaciente actuación legal y correcta en el proceso de ascenso y relevo militar”, enfatizó en su mensaje.

 

 

Sostuvo que, a pesar de ello, asume la “total responsabilidad política del mismo” y que, por ese motivo, “como demócrata” renuncia “irrevocablemente” al Ministerio de Defensa.

 

 

“Gracias presidente Pedro Castillo”, añadió antes de concluir: “basta de politiquería, ¡dejen Gobernar!”.,

 

 

Ayala confirmó su dimisión después de haberse presentado el viernes ante la comisión de Defensa del Congreso para dar explicaciones por los ascensos de militares y luego de que el Legislativo aprobara una moción para interpelarlo sobre el mismo tema, con el objetivo explícito de la oposición de censurarlo.

 


Al respecto, el ministro de Justicia, Aníbal Torres, consideró que su renuncia ha sido una decisión “acertada, porque él no tenía ninguna garantía en el Congreso, porque ahí se ataca, y se ataca sin ninguna razón, sin ningún argumento, ignorando la ley”.

 

 

“Es increíble que en el palacio de las leyes, las leyes no valgan nada”, enfatizó Torres este domingo en el Canal N antes de recordar que las normas peruanas otorgan al presidente la potestad de cambiar a los jefes militares sin “expresar ninguna motivación”.

 

 

Ayala ya había puesto el lunes pasado su cargo “a disposición” de Castillo, luego de que el ex comandante general del Ejército José Vizcarra asegurara que él y el secretario general de Palacio de Gobierno, Bruno Pacheco, le pidieron el ascenso irregular de dos coroneles, algo a lo que no accedió.

 

 

Esta denuncia abrió una nueva polémica en el país, ya que Vizcarra y el entonces comandante general de la Fuerza Aérea Jorge Chaparro, quien también denunció un pedido similar, fueron pasados al retiro tan solo tres meses después de asumir sus cargos.

 

 

A diferencia de Ayala, y según lo reportó RPP Noticias, Pacheco se negó a renunciar cuestionando las peticiones de la oposición: “¿Por qué me voy a tener que ir? Si yo no he tenido nada que ver. Lo único que he hecho simplemente es realizar mi trabajo, por lo tanto el presidente esto lo tiene bien claro”.

 

 

Durante la semana, Ayala se mantuvo en el cargo tras señalar que tiene “la conciencia limpia” y afirmó que los dos ex jefes militares “han vendido humo” y se han “metido en política”.

 

 

Sin embargo, la fiscal general de Perú, Zoraida Ávalos, inició el jueves una investigación preliminar en su contra por las “presuntas presiones ejercidas” en los ascensos de altos mandos militares.

 

Ávalos precisó que esa investigación se hará por la presunta comisión de los delitos de abuso de autoridad y patrocinio ilegal, e incluirá a “los que resulten responsables”, por lo que también figura Bruno Pacheco.

 

 

Precisamente, la Procuraduría Anticorrupción también pidió a la Fiscalía que abra una investigación contra Pacheco por la presunta comisión del delito contra la administración pública, en la modalidad de tráfico de influencias.

 

 

En medio de la polémica, el presidente Castillo ha ratificado durante los últimos días su “respeto irrestricto a la institucionalidad” de las Fuerzas Armadas, a las que calificó de “garantes de la integridad territorial, el Estado de derecho y el orden constitucional”.

 

 

EFE

Argentina: la debilidad del presidente provoca otro salto al vacío para el oficialismo

Posted on: noviembre 15th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 
 Juan Ignacio Roncoroni | Agencia Efe
 

 
La principal coalición opositora de Argentina, Juntos por el Cambio, aventajó en votos al oficialismo en los más importantes distritos del país, aunque por un margen muy estrecho en la decisiva provincia de Buenos Aires, según confirman este lunes los datos completados del escrutinio provisional de las legislativas del domingo.

 

 

El nuevo escenario político complejiza aún más la posición del presidente, Alberto Fernández, quien también ha enfrentado durante todo su mandato disputas internas con el kirchnerismo.

 



Finalmente, en Argentina el electorado castigó al gobierno de Alberto Fernández en estas elecciones legislativas del 14 de noviembre, tal como se pronosticaba. El Frente de Todos (FdT), la coalición de distintas corrientes del peronismo, de centro-izquierda, perdió por 8,4 puntos ante el avance de Juntos por el Cambio (JxC), la coalición liberal de derecha a la que pertenece el expresidente Mauricio Macri.

 

 

Es la primera vez que el peronismo pierde su mayoría propia en el Senado desde el retorno de la democracia en Argentina, en 1983. Y Alberto Fernández es el segundo presidente, luego de Fernando de la Rúa, que pierde las legislativas durante su propio gobierno. El presidente no logra salir del laberinto en el que la vicepresidenta sigue queriendo mantener su poder.

 

 


Las primarias (PASO) del 12 de septiembre ya fueron un augurio de esta derrota, y eso denota una clara erosión en el gobierno, así como fracturas internas en el peronismo. El FdT no solo perdió estrepitosamente en la capital argentina, donde gobierna el PRO macrista, sino, más significativamente, también salió derrotado -aunque ajustadamente- en la provincia de Buenos Aires, bastión histórico del peronismo y caudal de casi el 40% de los votos nacionales.

 


Esto ya se perfilaba desde la caída de la popularidad del presidente Fernández, y es producto del descontento popular frente a los problemas que apremian a Argentina y que este gobierno, como los anteriores, tampoco está logrando solucionar. Una vez más, la mayoría de los votantes argentinos dijeron ‘basta’ ante la grave crisis que azota al país. Y ante las disonancias y peleas internas en el gobierno peronista.

 

 

Medidas económicas no surtieron efecto

 


Las medidas económicas tomadas por el gobierno de Alberto Fernández para mejorar el bolsillo de los argentinos no fueron remedio suficiente, y eso también era de esperar. Ni el aumento del salario mínimo y de las ayudas sociales, ni las modificaciones tributarias, ni el congelamiento de precios de los alimentos y medicamentos. Aunque fueron bien recibidas por un amplio sector de la sociedad, no lograron convencer a la mayoría de los votantes de que el gobierno tiene un concepto claro para evitar una crisis mayor aún en los dos años que le quedan de mandato.

 

 

Ni siquiera las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional sobre la deuda tomada durante el gobierno liberal macrista, exitosas hasta el momento, lograron llevar más votos a la cuenta oficialista.

 



Y es que Argentina está empantanada desde hace al menos medio siglo en un círculo vicioso donde las demandas sociales, que exceden los recursos del país, hacen que se privilegien las ayudas y subvenciones a corto plazo antes que las inversiones y proyectos a largo plazo para una mayor competitividad, provocando crisis cíclicas.

 

 

A eso se sumó en 2020 la pandemia, con cuarentenas y restricciones que agravaron la ya difícil situación de muchos ciudadanos. Pero esta vez la recesión económica, una inflación de más del 50%, un 40% de argentinos en la pobreza, la criminalidad desbocada en los barrios más pobres que circundan Buenos Aires, marcaron la diferencia.

 

 

Peleas internas en el peronismo desgastan a Fernández
Otro detonante clave en este resultado fue la debilidad del liderazgo de Alberto Fernández frente al rol central de Cristina Fernández de Kirchner en el gobierno, lo que provocó un malentendido fundamental desde el comienzo acerca de quién debe llevar realmente las riendas del gobierno.

 

 

Las tensiones en el interior de la alianza de gobierno peronista se hacen cada vez más visibles. En septiembre, la vicepresidenta pidió cambios de gabinete que el presidente no llevó a cabo, y la respuesta fue el notorio distanciamiento de Cristina Fernández de Kirchner, probablemente, queriendo salvaguardar su imagen.

 

 

¿Tal vez para alejarse del Frente de Todos y formar un movimiento propio, más a la izquierda?

 

 

Estas legislativas son un plebiscito sobre los casi dos años en el poder del peronismo, y en ellas se reflejó el temor de los argentinos ante un futuro cada vez más incierto, y su escepticismo sobre la capacidad de este gobierno para fijar un nuevo rumbo, especialmente en la economía, pero también en las políticas contra la inseguridad y la corrupción.

 

 

Diálogo más inclusivo con la oposición

 


Las crisis de Argentina no permiten nunca esperar, y las necesidades de la gente apremian, pero los procesos de recuperación podrían llevar décadas. Ahora el péndulo oscila una vez más hacia la derecha. E incluso la derecha minoritaria populista de los libertarios, Javier Milei y José Luis Espert -que captaron el voto joven con discursos duros que recuerdan a Bolsonaro o a Trump-, consecuencia de la grieta entre el kirchnerismo y el macrismo y de la disconformidad con los partidos tradicionales, logró entrar al Congreso.

 

 

Todo esto es preocupante de cara a las elecciones presidenciales de 2023. Sobre todo porque si la alianza de JxC ganara terreno, eso tampoco es garantía de solución a mediano plazo para los problemas estructurales de Argentina, lo que ya se vio durante el gobierno de Macri, que dejó el poder tras un solo mandato, y a Argentina en una crisis inflacionaria y de deuda.

 


Según su discurso tras estas elecciones, el presidente Fernández reconoció sus errores y parece haber escuchado el mensaje de las urnas, anunciando un nuevo programa económico sustentable y una apertura al diálogo con la oposición. De por sí, el Congreso argentino estará mucho más reñido ahora, con el cambio en la relación de fuerzas.

 

 

Pero Fernández tiene la oportunidad de corregir el curso. No le queda otra alternativa. Y si quiere evitar un colapso antes de terminar su mandato, no deberá tomar esas decisiones en el contexto de un conflicto interno con el kirchnerismo. Deberá hacerlo con firmeza, respondiendo a la urgencia que le plantean los argentinos. Si Cristina Kirchner no respalda en esto al presidente, si Alberto Fernández se deja atrapar por presiones internas, si no concreta un verdadero plan económico, Argentina podría acercarse más al borde del abismo. Un presidente débil no podrá con los desafíos en las arenas movedizas de los próximos dos años.

 

 

La información es de Deutsche Welle

«Regreso voluntario»: Irak repatriará a migrantes varados en frontera de Bielorrusia con Polonia

Posted on: noviembre 15th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Irak empezará este jueves 18 de noviembre la repatriación por avión de un primer grupo de migrantes iraquíes presentes en Bielorrusia, varados en la frontera con Polonia. El regreso será “voluntario”, según Bagdad.

 

 

Las embajadas de Bagdad en Moscú y Varsovia están coordinando los esfuerzos para llevar de vuelta a los ciudadanos iraquíes que están varados en la frontera y que deseen regresar a su país de origen.

 

 

“Irak efectuará un primer vuelo para los que desean volver voluntariamente el 18 de este mes”, declaró Ahmed al-Sahaf, portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores en la televisión pública iraquí.

 

 

“Irak realizará el primer vuelo para quienes deseen regresar voluntariamente el día 18 de este mes”, afirmó al portavoz del Ministerio de Exteriores, Ahmed al Sahaf.

 

 

 

Esto, al canal de televisión Al Iraqiya en las últimas horas y reproducido por la agencia oficial de noticias iraquí, INA.

 

 

Al Sahaf no aportó más detalles sobre el viaje ni indicó cuántas personas se podrán registrar, aunque advirtió a los ciudadanos iraquíes varados que “deben tener cuidado” por las redes que explotan en la frontera.

 

 

Al menos 571 iraquíes varados

 



El Gobierno iraquí ya anunció el pasado 12 de noviembre que repatriaría a sus nacionales que lo pidiesen con la posibilidad de abrir un vuelo.

 

 

Esto, desde Bagdad o Erbil hacia Beirut y después a Minsk para transportar a quienes deseen regresar.

 

 

Según Al Sahaf, el ministerio ha documentado al menos 571 iraquíes varados en ocho campamentos, aunque indicó que “no es posible tener el número completo”.

 

 

Asimismo, indicó que el Ministerio de Exteriores está siguiendo la crisis y han tomado medidas como suspender los vuelos directos desde Irak a Bielorrusia.

 

 

“Pero el problema viene de aquellos que viajan a Bielorrusia a través de vuelos desde países fuera de Irak que han proporcionado corredores como Turquía, Catar, Emiratos y Egipto”, aseveró.

 

 

La Aviación Civil de Turquía anunció el pasado viernes que los ciudadanos de Irak, Siria y Yemen no podrán volar desde aeropuertos turcos hacia Bielorrusia debido a la situación creada en la frontera de este país con Polonia.

 

 

Irak por migración en Polonia

 


A principios de agosto, Irak suspendió los vuelos a Minsk, después de que Bagdad fuera presionado por la comunidad internacional.


Lo anterior, para frenar la inmigración ilegal de iraquíes que cruzan de Bielorrusia a Lituania, ante el aumento del flujo de migrantes hacia territorio comunitario.

 

 

La UE acusa al régimen del presidente bielorruso, Alexandr Lukashenko, de organizar traslados de migrantes desde países de Oriente Medio.

 

 

Esto, hasta la frontera que Bielorrusia tiene con Polonia o Lituania, donde permanecen miles de estas personas.

 

 

Bruselas ha considerado esta situación un “ataque híbrido” lanzado por Minsk y no una crisis migratoria al uso.

 

 


Belavia, anunció que deja de aceptar a ciudadanos de Irak, Siria, Yemen y Afganistán en los vuelos entre Dubái y Bielorrusia.

 

 

Se trata de una ruta utilizada por migrantes para trasladarse desde Minsk a la frontera con la Unión Europea (UE).

 

 

“De acuerdo con la decisión de las autoridades competentes de los Emiratos Árabes Unidos, a partir del 14.11.2021 los ciudadanos de Afganistán, Irak, Yemen y Siria no serán aceptados para el transporte en vuelos de Dubái a Bielorrusia”, señaló la compañía en un comunicado publicado en la página corporativa.

 

 

La información es de Deutsche Welle

 

EE UU impuso sanciones a funcionarios de Daniel Ortega tras la farsa electoral

Posted on: noviembre 15th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Foto: La Prensa de Nicaragua  


El Departamento del Tesoro considera que la oficina del Ministerio Público es «responsable o cómplice» de «acciones o políticas» encaminadas a «socavar los procesos o instituciones democráticos en Nicaragua»


 
 
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso este lunes sanciones al Ministerio Público de Nicaragua, así como a nueve altos cargos nicaragüenses por su papel en la «represión contra los derechos humanos y las libertades fundamentales» tras la «farsa» de elecciones presidenciales del 7 de noviembre.

 

 

Entre los sancionados figuran el ministro de Energía y Minas, Salvador Mansell Castrillo; el superintendente de Bancos e Instituciones financieras, Luis Ángel Montenegro Espinoza. y el viceministro de Finanzas y Crédito Público, Adrián Chavarría Montenegro.

 

 

EE UU asegura que Nicaragua se ha convertido en una «dictadura»
Según la directora de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Tesoro, Andrea Gacki, el régimen de Daniel Ortega y su esposa, Rosario Murillo, está usando «legislación e instituciones para detener a miembros de la oposición política y privar a los nicaragüenses del derecho a votar».

 

 

Los funcionarios designados son «socios clave en las políticas antidemocráticas» de Ortega, indicó el Tesoro.

 

 

Asimismo, el Tesoro considera que la oficina del Ministerio Público es «responsable o cómplice» de «acciones o políticas» encaminadas a «socavar los procesos o instituciones democráticos en Nicaragua».

 

 

 
EE UU prohíbe hacer transacciones financieras

 


También son sancionados los alcaldes de las ciudades de Jinotega, Esteli y Matagalpa, así como el presidente del Instituto de Energía de Nicaragua, José Antonio Castañeda Méndez.

 

 

Como consecuencia de la designación del Tesoro, quedan congelados los activos que estas entidades y empresas puedan tener bajo jurisdicción estadounidense y se les prohíbe hacer transacciones financieras con ciudadanos estadounidenses.

 

 

Estados Unidos ya había impuesto sanciones a numerosos miembros del círculo cercano de Ortega, entre ellos a varios de sus hijos.

 

 

 
El presidente nicaragüense, Daniel Ortega, se impuso en los comicios del 7 de noviembre, en ausencia de oposición, después de que en los últimos meses fueron arrestados siete aspirantes a la presidencia que se perfilaban como sus principales contendientes y tras la disolución de tres partidos políticos.

 

 

Josep Borrell habló con Lula da Silva sobre Brasil, Mercosur, Nicaragua y Venezuela

 


Ortega, que volvió al poder en 2007 después de coordinar una junta de gobierno de 1979 a 1985 y presidir por primera vez Nicaragua de 1985 a 1990, se encamina ahora hacia su quinto mandato en medio del desconocimiento del proceso por la mayoría de la comunidad internacional, incluidos Estados Unidos y la UE.