Archive for septiembre 17th, 2020

Pandemia amenaza la educación de los niños en el mundo

Posted on: septiembre 17th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 
 
 
 Los logros alcanzados en el sector educación en los diez últimos años, principalmente en los países más pobres, corren el riesgo de desaparecer


 
 
 La pandemia del coronavirus, que ha provocado el cierre de escuelas, amenaza con borrar los avances logrados en la última década en educación y salud, particularmente en los países más pobres, dijo el Banco Mundial.

 

 

«El capital humano es absolutamente vital para el futuro financiero y económico del país, así como para el bienestar social», dijo David Malpass, presidente del Banco Mundial, durante una conferencia telefónica, con motivo de la publicación del informe sobre el Índice de Capital Humano, destacó AFP.

 

 

Este indicador mide el nivel que puede esperar alcanzar un niño a los 18 años dependiendo de los servicios de salud y educación de su país.

 

 

Pero los logros alcanzados en los diez últimos años corren el riesgo de desaparecer bajo los efectos de la pandemia.

 

 

Las niñas, más vulnerables

 


Para medir el capital humano, se toman en cuenta tres factores:

 

 

supervivencia (¿llegará un niño nacido hoy a la edad escolar?); escolaridad (¿cuánto durará su escolarización y cuáles serán sus logros?) y salud (¿este niño dejará el sistema escolar con buena salud, listo para continuar sus estudios o ingresar al mercado laboral en la edad adulta?), explicó el Banco Mundial durante su primer informe en octubre de 2018.

 

 

La edición 2020 incluye datos de 174 países, que representan el 98% de la población mundial.

 

 

«El análisis muestra que antes de la pandemia la mayoría de los países habían logrado un progreso constante en la creación de capital humano infantil, y el mayor progreso se había logrado en los países de bajos ingresos», indicó el reporte publicado el miércoles.

 

 

Sin embargo, incluso antes de los efectos de la pandemia y a pesar de este progreso, un niño nacido en un país de bajos ingresos podía esperar alcanzar solo el 56% de su capital humano potencial, en comparación con un niño con un nivel completo de educación y en buena salud.

 

 

Con la pandemia esas desigualdades se ampliarán.

 

 

«Creemos que más de mil millones de niños han dejado de recibir clases por culpa del Covid-19», dijo, lo que representa un déficit de miles de millones de dólares principalmente por la reducción del aprendizaje y las posibles deserciones escolares.

 

 

Esta situación «golpea a las niñas con especial dureza», apuntó, señalando un «impacto desproporcionado» en comparación con los varones.

 

 

Ante esta realidad, los países deben invertir urgentemente en la educación de los niños que contribuirán al crecimiento económico en el futuro, dijo el Banco Mundial.

 

 


«Preocupación importante»

 

 

Si bien las niñas obtuvieron mejores resultados en términos de capital humano que los niños, su tasa de empleo fue 20 puntos porcentuales más baja que la de los hombres, con brechas más amplias en muchos países y regiones del mundo.

 

 

«Además, la pandemia agrava los riesgos de violencia contra las mujeres, los matrimonios precoces y los embarazos en la adolescencia, factores todos que limitan las perspectivas de aprendizaje y empoderamiento de las mujeres y las niñas», consideró el Banco Mundial.

 

 

En el plano de la salud, Malpass destacó que actualmente 80 millones de niños no reciben las vacunas esenciales y, por tanto, son más vulnerables.

 

 

Para intentar reducir la tasa de deserción, el Banco Mundial ha lanzado programas en los países más pobres.

 

 

«Estamos tratando de relanzar los procesos de aprendizaje. Esto incluye el equipamiento, la reapertura [de escuelas], la educación a distancia», explicó.

 

 

«El número de niños no escolarizados es una gran preocupación para las perspectivas mundiales, las perspectivas económicas, para el futuro», reiteró.

 

 

Por lo tanto, los países deben invertir urgentemente en la educación de los niños, que serán los contribuyentes al crecimiento económico el día de mañana, instó.

 

 

Consultada sobre las capacidades financieras limitadas, especialmente en los países pobres, Mamta Murthi, vicepresidenta a cargo de los temas de desarrollo humano, enfatizó que se trata de «gestionar las prioridades».

 

 

Murthi señaló que los países que se benefician del alivio de su deuda pueden, por ejemplo, reasignar este dinero a la educación de los niños.

 

 

Algunos países han decidido aumentar los impuestos al tabaco.

 

 

«La idea es reducir las actividades perjudiciales para el capital humano mientras se aumentan los ingresos» de un Estado, señaló.

 

 


AFP

 

Demócratas acusan a republicanos de bloquear proyecto de ley que busca TPS para venezolanos

Posted on: septiembre 17th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


El ex vicepresidente y candidato presidencial demócrata Joe Biden ha dicho que de ser electo presidente de EE.UU., la aprobación del estatus TPS para los venezolanos sería una realidad.

 


Senadores demócratas acusaron el miércoles a los republicanos del Senado de volver a bloquear la legislación bipartidista que pretende otorgar a Venezuela un Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés) que protegería de la deportación a cerca de 200.000 venezolanos en Estados Unidos.

 

 

La propuesta, aprobada por la Cámara hace más de un año, el 29 de julio de 2019, ha tenido repetidamente solicitudes de consentimiento unánime para ser aprobada inmediatamente por parte de los senadores demócratas, Dick Durbin y Bob Menéndez, quienes por medio de un comunicado de prensa dijeron que los republicanos “han bloqueado todas las solicitudes”.

 

 

En esta ocasión, la propuesta tuvo la negativa del senador republicano del estado de Dakota del Sur, John Thune.

 

 

Ambos senadores afirman que la legislación es necesaria “porque el presidente, que podría otorgar inmediatamente el TPS a los venezolanos sin acción del Congreso, se niega a hacerlo”.

 

 

En cuanto se dio a conocer la decisión del Senado, el exvicepresidente Joe Biden, también emitió un comunicado de prensa donde criticó la acción y resaltó que de ser nombrado presidente otorgará inmediatamente el TPS a los venezolanos que ya se encuentran en Estados Unidos.

 

 

Biden dijo que buscará organizar a la comunidad internacional para respaldar una respuesta sólida a la crisis humanitaria de Venezuela, “apuntaré a Maduro y a los partidarios del régimen responsables de la corrupción y los abusos de los derechos humanos, y lideraré los esfuerzos internacionales para presionar por elecciones libres y justas”.

 

 

El candidato presidencial demócrata también aseguró que el presidente Trump y sus seguidores no han apoyado al pueblo venezolano. “La administración Trump, que puede aprobar el TPS unilateralmente, se ha negado a apoyar la medida y, en cambio, ha deportado sin piedad a demasiados venezolanos al régimen de Maduro y a una crisis humanitaria masiva durante el año pasado”.

 


EE.UU.: es improbable que se apruebe TPS para venezolanos

 


En el pasado, el senador republicano por el estado de Florida, Marco Rubio atribuyó la negativa de aprobación del proyecto de ley del TPS para los venezolanos a «una objeción procesal».

 

 

El mismo subsecretario interino del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Ken Cuccinelli, expresó hace algunos meses que era improbable la aprobación, simple y sencillamente porque según la ley estadounidense el presidente únicamente tiene la autoridad total sobre el TPS, pero las cortes han intervenido en el proceso.

 

 

“Desafortunadamente las cortes han intervenido en el intento del presidente por manejar el TPS para otros países y hasta que las cortes dejen de intervenir, es muy improbable que esta administración use el proceso del TPS de nuevo, porque no tiene control sobre él”, afirmó Cuccinelli.

 

 

 

Voz de América

Trump sobre el voto por correo: «Detengan la locura de las papeletas»

Posted on: septiembre 17th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


La votación por correo, alternativa a la votación presencial que ha resurgido con fuerza debido a la pandemia, ha sido varias veces criticada por el presidente estadounidense, sin mostrar pruebas sobre su aseveración de que este tipo de sufragio es vulnerable al fraude.

 

 


El voto por correo, que es objeto de controversia en EE.U., es la alternativa a la votación presencial que ha resurgido con fuerza debido a la pandemia.
El presidente Donald Trump volvió a criticar el jueves la votación por correo en las próximas elecciones de Estados Unidos, sugiriendo que el resultado de la carrera por la Casa Blanca nunca podrá determinarse con precisión.

 

 

Se trata de una crítica más de Trump a esta modalidad de sufragio, alternativa a la votación presencial que ha resurgido con fuerza debido a la pandemia. El presidente estadounidense ha reiterado una y otra vez sin mostrar pruebas que este tipo de votación es vulnerable al fraude.

 

 

Ha insistido Trump en sus críticas pese a que expertos en elecciones que han estudiado décadas de comicios en Estados Unidos aseguran que el fraude es poco común.

 
 
 
«Debido a la enorme cantidad sin precedentes de papeletas no solicitadas que se enviarán a los ‘votantes’ o adónde sea, este año, el resultado de las elecciones del 3 de noviembre NUNCA SE DETERMINARÁ CON PRECISIÓN, que es lo que algunos quieren (…) ¡Detengan la Locura de las Papeletas!», escribió Trump en su cuenta de Twitter.

 

 

¿Qué dicen los expertos?

 


En medio de la controversia entre demócratas y republicanos por la votación por correo, dieciséis estados exigen que se presente una excusa para votar en ausencia -como enfermedad o viaje- y los otros 34 estados permiten que cualquier votante registrado solicite una papeleta por correo.

 

 

Todo ello con el antecedente de que en las elecciones presidenciales de 2016, -cuando Trump ganó a la candidata demócrata Hillary Clinton-, uno de cada cuatro votos se emitió por correo.

 

 

Funcionarios encargados de asegurar las próximas elecciones presidenciales del 3 de noviembre, advirtieron a comienzos de septiembre que el mayor peligro puede provenir de una ola de desinformación desatada por adversarios del país en las horas posteriores a que las urnas comiencen a cerrar en toda la nación.

 

 

El director de la Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad de EE.UU., Christopher Krebs, dijo días atrás en la cumbre virtual de Ciberseguridad de Billington que es probable que lleve «un poco más de tiempo» el conteo de votos debido a la modalidad por correo y el voto en ausencia.

 

 


Voto por correo, una opción al alza en tiempos de pandemia
Más del 60% de todos los estadounidenses podrán recibir en su casa una boleta electoral, debido a que varios estados ampliaron el acceso al voto por correo ante la pandemia del coronavirus.

 


Un nuevo estudio publicado a finales de agosto por la revista Science Advances determinó que la votación por correo no traería el caos al proceso electoral estadounidense y podría, de hecho, aumentar la participación.

 

 

Los investigadores a cargo del estudio compararon información a nivel de condados -de 1992 hasta el 2018- en todo Estados Unidos con más de 40 millones de registros de votación en Utah y el estado de Washington. Querían examinar si los patrones de votación partidistas cambiarían si el voto fuera oligatoriamente por correo.

 

 

Votar por correo, -aseguraron- tiene «un modesto efecto positivo en la participación», pero «ningún efecto mensurable» sobre qué tan bien le fue a un partido por encima del otro en las urnas electorales.

 

VOA

«Cuatro meses de lluvias en 4 horas»: huracán Sally golpea EEUU y deja al menos un muerto

Posted on: septiembre 17th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Sally tumbó árboles, inundó calles y casas, dejó sin electricidad a cientos de miles de hogares y según reportes causó también la muerte de una persona, tras golpear el miércoles con potencia de huracán el sureste de Estados Unidos y azotar la zona con lluvias torrenciales.

 

 

Según retrató la jefa de bomberos de Pensacola, Ginny Cranor, “tuvimos 76 cm de lluvia, lo que corresponde a 4 meses de lluvias en 4 horas”.

 

 

Sally tocó tierra como huracán de categoría 2 en Gulf Shores, Alabama, con vientos máximos sostenidos de cerca de 170 Km/hora. Desde entonces se ha degradado a tormenta tropical.

 

 

Pero esta tormenta de lento desplazamiento se quedó prácticamente detenida frente a las costas de Alabama y el noroeste de Florida, donde dejó lluvias copiosas.

 

 


El Centro Nacional de Huracanes (NHC), con sede en Miami, dijo que algunas zonas puntuales podrían recibir hasta 88 cm de lluvia.

 

 

“Inundaciones catastróficas y amenazantes para las vidas están ocurriendo sobre sectores del noroeste de Florida y el sur de Alabama”, escribió.

 

 

Medios estadounidenses reportaron un fallecido en la ciudad costera de Orange Beach, Alabama, pero el alcalde Tony Kennon dijo que no tenía detalles al respecto, según el sitio web AL.com

 

 

Según el último boletín del NHC, Sally tenía vientos máximos sostenidos de 55 Km/hora, menos intensos que en las horas anteriores.

 

 

Se espera que siga debilitando a medida que avanza sobre tierra firme y que se convierta en una depresión tropical.

 

 

Más de 515.000 hogares y negocios en Alabama y Florida perdieron la electricidad, según el sitio web poweroutage.us, que rastrea los cortes de luz.

 


Algunas de las peores inundaciones tuvieron lugar en Pensacola, una pequeña localidad costera de cerca de 52.000 habitantes.

 

 

Los residentes publicaban fotos y videos de las calles del centro convertidas en riadas, con los automóviles sumergidos hasta las ventanas y rachas de viento que hacían caer la lluvia horizontalmente, en furiosos remolinos.

 

 

“Las carreteras e intersecciones inundadas, junto a los peligrosos escombros en las carreteras, son demasiado numerosos para enumerarlos”, tuiteó la policía de Pensacola. “Por favor, manténganse alejados de las carreteras”.

 


“Nadie estaba preparado”

 


David Triana, un residente de Navarre, próximo a Pensacola, dijo que ni él ni sus vecinos tapiaron sus ventanas porque no esperaban que la trayectoria de la tormenta virara tan drásticamente hacia el este, ni que se intensificara tan pronto.

 

 

“Nadie estaba preparado para un categoría 2”, dijo el hombre de 57 años, cuya casa no sufrió daños. “Los pronósticos del cono de impacto y de la fuerza de la tormenta no indicaban que nos tocaría tan fuerte”.

 

 

La gobernadora de Alabama, Kay Ivey, advirtió a los residentes que tomaría un tiempo restablecer los servicios de agua y electricidad y limpiar los escombros.

 

 

“El huracán Sally fue una tormenta lenta, lo que solo añade demoras al restablecimiento de la energía, el agua y otros servicios esenciales”, dijo.

 

 

Ivey había declarado estado de emergencia el lunes, antes de la llegada de Sally.

 

 

También el gobernador de Florida, Ron DeSantis, declaró el martes estado de emergencia para 13 condados del noroeste. Uno de ellos, casa de la capital, Tallahassee, estaba todavía bajo advertencia de tornados.

 

 

El estado activó cientos de guardias nacionales y equipos de rescate al norte de Florida antes de la tormenta.

 

 

El gobernador de Misisipi, Tate Reeves, también había declarado estado de emergencia antes de la llegada de Sally, aunque la tarde del martes la tormenta hizo un brusco viraje hacia el este y terminó golpeando Alabama y Florida.

 

 

Ha habido tantas tormentas tropicales en el Atlántico este año que la Organización Meteorológica Mundial de la ONU, que adjudica los nombres a los ciclones, agotará pronto los nombres previstos para este año y tendrá que comenzar a llamarlos con las letras del alfabeto griego.

 

 

Sólo una vez ocurrió esto antes en la historia. Fue en 2005, el año que el huracán Katrina devastó Nueva Orleans.

 

Agence France-Presse

El circo de Alex Saab

Posted on: septiembre 17th, 2020 by Laura Espinoza No Comments



Corren de nuevo rumores acerca de una cercana extradición de Alex Saab, de su prisión en Cabo Verde a Estados Unidos. ¿Serán ciertos esta vez? Al momento de escribir estas líneas, que sepamos, sigue bajo custodia de las autoridades del país africano.

 

 

Debemos admitirlo: no nos genera excesiva confianza la actitud de los responsables del asunto en Cabo Verde, tanto de los políticos como de los jueces que han llevado adelante (¿o hacia atrás?) el reto de hacer lo que es debido. Ello no es otra cosa que enviar a Saab a Estados Unidos y asegurarse de que sea juzgado en función de los muy graves cargos de que se le acusa, todos ellos vinculados a su papel como instrumento de un régimen opresor y corrupto.

 

 

El camino tomado a partir del momento de su captura, aparentemente accidental, y hasta el día de hoy, más parece un circo que otra cosa. Eso sí, un circo con ingredientes de teatro del absurdo, de películas del agente 007 o de viejos filmes de espionaje en tiempos de la guerra fría, sin que hayan faltado elementos que nos recuerdan, a quienes tuvimos la suerte de leerlas en su momento, las novelas del escritor británico Graham Greene, ambientadas en países tercermundistas caracterizados por la inevitable presencia de nuestro realismo mágico. No han faltado vuelos nocturnos de aeronaves no identificadas,  murmullos que insinúan preparativos de rescate, insinuaciones acerca de la llegada de espías y todo el resto de componentes propios de eventos que podrían acabar mal.

 

 

Son tres los escenarios capaces de explicar la tardanza de las autoridades competentes en Cabo Verde, para ejecutar una tarea que a los venezolanos que luchamos contra el régimen madurista nos parece bastante obvia, es decir, extraditar a Saab y ponerle bajo el control de Washington. Tales escenarios son, en primer término, que el evidente retraso se ha debido a un escrupuloso seguimiento de las normas de justicia imperantes en esa nación. En segundo lugar, que las autoridades en Cabo Verde están apostándole al mejor postor, a ver si Estados Unidos es capaz de competir con las seguramente muy jugosas ofertas, recompensas y chantajes que el régimen de Maduro mueve a favor de su protegido. En tercer lugar, como ya sugerimos, que este lamentable y penoso proceso haya funcionado de acuerdo con el tradicional desorden burocrático y la recurrente incompetencia vigentes en tantos lugares del mundo.

 

 

No sabemos dónde está la verdad. Al menos no lo sabemos todavía. Pero lo que sí es claro, más allá de toda duda en el plano político, es que Saab merece ser juzgado en el país donde están presentes tanto los fundados señalamientos criminales, como la mayor parte de las pruebas acerca de sus actos ilegales, tropelías y desafueros, actuando como bisagra de una trama corrupta y malvada. Dicha trama incorpora delitos como el narcotráfico, la compra ilegal y el tráfico de armas, y el manejo adicional de una amplia gama de negocios ilícitos con regímenes y organizaciones enlazadas con el terrorismo internacional. Se trata de una larga lista de transacciones oscuras y arreglos tenebrosos, cuya gravedad clama al cielo por un justo castigo.

 

 

Si Saab huye, si el proceso de su extradición continúa prolongándose, o, el peor caso imaginable, si Saab es devuelto a manos de sus jefes en Venezuela o algún país aliado de Maduro, se confirmará la ya muy cuestionada reputación de las autoridades de Cabo Verde en materia de pulcritud judicial y rigor ético. Ojalá nos demuestren que las peores sospechas son vacías.

 

Editorial de El Nacional

Caricaturas del jueves 17/09/2020

Posted on: septiembre 17th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Portadas de los diarios del jueves 17/09/2020

Posted on: septiembre 17th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

#17 Sep: Día Mundial de la Seguridad del Paciente

Posted on: septiembre 17th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


– En 2020, la campaña se centra en la seguridad del personal sanitario en la crisis del COVID-19



– ¿Cómo se puede mejorar la seguridad de los pacientes?

 


El 17 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Seguridad de los Pacientes, proclamado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de conseguir que la atención sanitaria no cause daños a ninguna persona.

 

 

Hoy en día, aún se producen en el mundo muertes y daños a las personas a causa de la propia atención sanitaria, ya sea debido a errores, falta de inversión o por falta de una cultura de la seguridad de los pacientes. Los diagnósticos incorrectos o tardíos son una de las causas más frecuentes de daño a los pacientes.

 

 

También las infecciones contraídas en los hospitales afectan aproximadamente al 10% de los hospitalizados. Esta circunstancia se puede evitar con una buena higiene de manos. En relación con ello, te recomendamos nuestro artículo Día Mundial del Lavado de Manos.

 

 

En 2020, la campaña se centra en la seguridad del personal sanitario en la crisis del COVID-19

 


En 2020, la seguridad de los pacientes se ha visto comprometida por la pandemia mundial de COVID-19, que ha evidenciado las dificultades a las que se enfrentan los trabajadores sanitarios.

 

 

Por ello, el tema para 2020 es: «Seguridad del personal sanitario: Una prioridad para la seguridad de los pacientes».

 

 


El lema: «Personal sanitario seguro, pacientes seguros».

 

 

OMS sobre la seguridad de los medicamentos

 


Algunos datos escalofriantes sobre la seguridad de los pacientes
Se estima que alrededor de 143 millones de personas en el mundo sufren daños cada año como consecuencia de la falta de seguridad en la atención hospitalaria. La mayoría de los casos se producen en países de ingresos bajos.

 


Como consecuencia de la falta de seguridad de los pacientes se producen en el mundo alrededor de 2,6 millones de muertes anuales.

 


Cuatro de cada diez pacientes de los servicios de atención primaria sufren daños. El 80% de estos casos son prevenibles.

 


La falta de seguridad de los pacientes causa un gasto hospitalario del 15% del presupuesto.

 


¿Cómo se puede mejorar la seguridad de los pacientes?

 


Cartel del Día Mundial de la Seguridad de los Pacientes

 


Se trata de generar una cultura de la seguridad en el ámbito sanitario y para ello serán importantes todas las conductas que traten de reforzar esta seguridad. Por ejemplo:

 

 

Si eres paciente o cuidador, siempre implícate en tu atención, haz preguntas, comunícate con el doctor o la enfermera. Explica tu historial médico, aunque se supone que ya lo puedan tener en el hospital o centro ambulatorio.

 


Si eres profesional sanitario, anima a los pacientes a implicarse en su propio cuidado, promueve una cultura de la seguridad, anima a la comunicación abierta con el paciente y sus familiares.

 


Los dirigentes políticos deben dirigir sus inversiones a la seguridad del paciente, ya que reducen el gasto sanitario en última instancia. Además, esta inversión salva vidas y genera confianza. La seguridad del paciente debe ser una prioridad sanitaria nacional.

 



Venezolanos deben trabajar hasta tres meses para comprar un kilo de carne

Posted on: septiembre 17th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

En Venezuela, un país con su economía fuertemente golpeada incluso antes de las consecuencias generadas por pandemia del covid-19, comprar un kilo de carne se traduce para muchos en hasta tres meses de trabajo. El salario mínimo integral se mantiene desde hace cuatro meses en 800.000 bolívares, un monto deficitario que incluye el bono de alimentación.

 

 

 

 


En algunas zonas populares del oeste de Caracas hay habitantes que prefieren comprar la carne en lugares que, con la crisis, aparecieron de manera casi improvisada o en las casas, convertidas en pequeños negocios, en las que se vende a través de las rejas. En estos sitios, en escasos casos, se hallan productos a un precio ligeramente menor, comparado con los fijados en las carnicerías.

 

 

 

 

 

Por un kilo de carne molida piden 1.300.000 bolívares en un establecimiento amplio, mientras que en otros más modestos se consigue entre 1.050.000 y 1.200.000 bolívares. Esta proteína es la que comúnmente piden los clientes, aseguró a El Nacional el empleado de un local. La razón podría estar en la posibilidad de rendirla con muchos vegetales y salsa, que alcance para muchas personas por varios días.

 

 

 

 

La Comisión Permanente de Finanzas de la Asamblea Nacional informó que en el pasado mes de agosto la inflación en Venezuela se ubicó en 25,04%. Indicó que la inflación acumulada es de 1.079,67%, mientras que la interanual fue de 3.078%.

 

 

 

 


Los clientes, por lo general, compran lo que se ajuste a sus bolsillos: “¿En cuánto tienes la molida?”, “Dame medio”, “Pésame solo 500 (bolívares)”. Estas frases son común escucharlas en los establecimientos. Con la dolarización de facto, la circulación del bolívar casi es inexistente y, con frecuencia, los comerciantes ajustan los precios a la tasa paralela de la divisa para subsistir y ajustarse a la crisis.

 

 

 

 

El precio del kilo de bistec se ubica entre 1.300.000 y 1.400.000 bolívares, dependiendo de la calidad. Pero en otros sitios, los carteles de colores fluorescentes señalaban que está entre 1.188.000 y 1.135.000 bolívares. La carne para guisar en todos los locales consultados se consigue al mismo precio.

 

 

 

 

Se burlan de Estados Unidos: Maduro e Irán hacen lo que sea para que lleguen gasolina y derivados de petróleo a Venezuela
Antes, el hígado de res era una opción bastante asequible para quienes no podían comprar, por ejemplo, carne molida. Durante mucho tiempo resolvió la alimentación de los venezolanos, pero a medida que el tiempo y la crisis avanzaron, también se convirtió en un “lujo” que ahora pocos agregan en su lista: el kilo supera 1.000.000 de bolívares en cualquier carnicería.

 

 

 

 


En medio de la situación, el bofe se convirtió en una opción viable para el consumo de proteínas. Su costo es uno de los más bajos en el mercado: el kilo se consigue a un precio que varía entre los 500.000 y los 700.000 bolívares.

 

 

 

 

La Asamblea Nacional expuso que una familia promedio requiere cerca de 300 dólares solo para comer mientras que el salario mínimo se ubica un poco por encima de 1 dólar mensual.

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Inteligencia artificial y discapacidad: cuando los algoritmos son herramientas de exclusión

Posted on: septiembre 17th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Desde su concepción, la tecnología tiene incorporada una visión del mundo. Cuando un asistente de voz no reconoce a una persona que vive con síndrome de Down o cuando una app de delivery no puede ser utilizada por una persona con discapacidad visual, revela algunos de los valores con los que fue creada. Aquí repasamos una temática poco abordada: cuando lejos de generar inclusión, las diferentes soluciones solo ayudan a profundizar las diferencias en el acceso.

 

 

 

 

 


Algunos días atrás, en pleno aislamiento social en la ciudad de Buenos Aires, la llegada de una Smart TV último modelo fue motivo de mucha alegría y expectativa para la familia Varela. Marcelo y Nancy habían descubierto una oferta muy atractiva en la página web de un retailer muy conocido y la posibilidad de pagar el aparato en 18 cuotas sin interés fue el empujón final que necesitaban para decidirse. Sus hijos Natalia y Franco, de 24 y 28 años de edad respectivamente, también celebraron la adquisición. “En medio de la cuarentena y en esta coyuntura en la que todo aumenta de precio… ¡tener tantas cuotas era increíble! Fue la excusa perfecta para cambiar la televisión del comedor, que funcionaba pero era viejita, por una Smart TV de 50 pulgadas de una marca de la que soy fanático y con algo que nos sorprendió: un control remoto que responde a tu voz”, explicó Marcelo, un uruguayo que se instaló con su mujer hace casi dos décadas en suelo argentino y que hoy es gerente de sistemas de una empresa. Sin embargo, la alegría pronto se volvió en una decepción para su hijo Franco y en tristeza para toda la familia.

 

 

 

 

“El funcionamiento es así: tocas un botoncito del control remoto y dices ‘Netflix’ o ‘Prime Video’, por ejemplo, y el sistema te abre esa aplicación. Yo sé que el control por voz es común en teléfonos pero nunca lo habíamos visto en un control remoto. Era la gran novedad y nos divirtió probarlo. El problema es que nos entendía a todos salvo a Franco, que cuando quería poner YouTube, por ejemplo, el televisor ponía un cartel de que no lo entendía. Él trató y trató pero siempre el Smart TV le respondía lo mismo: ‘no te entiendo’”, recordó Varela. Franco vive con síndrome de down y, al igual que otras personas como él, tiene una dicción que no es idéntica a la del resto de los integrantes de su familia, lo que no es un obstáculo para comunicarse con ellos ni con sus amigos, pero sí con un televisor de alta gama. En el relato que cuenta su padre, se trató de un recordatorio de los obstáculos que suele encontrar en otros ámbitos pero que aquí se presentó en su propia casa y en tiempos de aislamiento: “Nos depositó a todos como familia en una circunstancia de no inclusión que nos sorprendió porque es increíble que un producto de tecnología de última generación, algo realmente muy premium, no esté pensando o preparado para el colectivo de las personas con discapacidad. Esta tecnología que parece mágica los deja afuera”.

 

 

 

 


Un futuro con más pantallas y más barreras
El reconocimiento automático del habla es una de las disciplinas más populares y exitosas dentro de los desarrollos de la inteligencia artificial en la actualidad. Se trata de un proyecto que tuvo su primer antecedente exitoso hace más de medio siglo, cuando IBM presentó en la Feria Mundial de 1962 su modelo de ordenador The IBM Shoebox, que podía “oír” y entender dieciséis palabras incluyendo los dígitos del 0 al 9 y términos como “más”, “menos” o “subtotal”. El proyecto de lograr una interacción mediante lenguaje natural hablado entre personas y computadoras fue un sueño durante todo el siglo XX pero con los avances en algoritmos de Machine Learning, o “aprendizaje automatizado”, permitieron que hoy sea una tecnología disponible en muchos dispositivos populares, como parlantes y smartphones de gama media y alta gracias a asistentes de voz como Siri, de Apple; Alexa, de Amazon o Google Assistant. A diferencia de los obstáculos a los que se enfrentaron los primeros diseñadores de esta tecnología, el aprendizaje automatizado permite que estos asistentes vayan mejorando su performance a partir del procesamiento de más y más palabras. Si bien existen diferentes modelos de programación que se utilizan para esta tarea, todos recogen esta características de la tecnología que suele presentarse como “inteligencia artificial”: la capacidad de analizar volúmenes gigantes de información y aprender a reconocer nuevos patrones.

 

 

 

 

El atractivo y potencial del reconocimiento automático del habla son tan altos que muchas de las grandes compañías de tecnología tienen proyectos vinculados con él. En noviembre del año pasado Globant la destacó de manera excluyente en su informe The Sentinel Report, que trimestralmente releva las tendencias de la industria. En su visión, estamos en una era “post pantalla”, en donde las compañías de tecnología deben estar preparadas para que la interfaz del usuario se dé a través de la voz. De acuerdo a una proyección que hizo Google, se espera que en 2023 haya 8 mil millones de asistentes por voz en uso en todo el mundo. Pero ¿qué sucederá con personas como Franco si efectivamente pronto más y más dispositivos se manejarán con el habla pero sus palabras no son reconocidas?

 

 

 

 



El papá de Franco está preocupado por esta situación aunque es un convencido de que la tecnología tiene el potencial de incluir a más personas en vez de, como hace ahora, excluirlas.

 

 

 

 

 

Hoy hay más mil millones de personas que viven con algún grado de discapacidad en el mundo y se espera que para 2050 ese número se duplique, pero de acuerdo con un informe publicado en 2018 por la Organización Mundial de la Salud, sólo una de cada diez personas que viven con discapacidad en el mundo accede a tecnología que le permita un mejor nivel de vida. Cambiar este escenario es uno de los sueños de Varela quien, además de trabajar en el departamento de informática de una empresa privada, preside ASDRA (Asociación Síndrome de Down de la República Argentina), desde donde nació hace seis años Proyecto Dane una plataforma que fomenta aplicaciones, software y videojuegos pensados para personas con discapacidad, en especial intelectual. Algunos de los títulos publicados apuntan, por ejemplo, a entender el uso del dinero con billetes argentinos, fomentar el conocimiento musical o el reconocimiento de emociones. En Proyecto Dane las personas con discapacidad están involucradas desde su concepción, algo que no sucedió con quienes diseñaron y entrenaron el algoritmo de reconocimiento de voz del Smart TV que Franco no puede usar. Chequeado se comunicó con LG, fabricante del dispositivo, quien respondió que “lamentablemente los comandos de voz reconocen palabras que están grabadas, pre seteadas. Es una falencia de todos los controles que usan comandos de voz, ya que no reconocen otras dicciones”.

 

 

 

 

Personas que viven con discapacidad, los últimos pasajeros

La tecnología del reconocimiento automático del habla tiene por delante, entonces, aún un camino por recorrer para que la inminente era post pantalla sea accesible a todos. La Sociedad Canadiense de Síndrome de Down, por ejemplo, lanzó en noviembre del año pasado Project Understood, una iniciativa para que las grandes compañías que diseñan asistentes de voz sumen a sus algoritmos datos de esa población tras comprobar que Google Home, por ejemplo, sólo reconoce 30% de la palabras dichas por una persona que vive con Síndrome de Down. Al proyecto se sumó Google, que se comprometió a sumar 500 nuevas voces para mejorar sus algoritmos.

 

 

 

 

Mauro Alejandro Soto, un licenciado en ciencias de la comunicación salteño que está realizando un doctorado en Conicet sobre apropiación de tecnologías digitales de personas con discapacidad, grafica la situación con esta analogía inspirada por sus viajes a la ciudad de Buenos Aires: “Imaginate un subte que llega a la última estación y todos tienen que descender del vehículo. Bueno, la última persona que se baja es la que tiene discapacidad, aunque muchos creerían que debería ser de las primeras. El último al que se lo piensa como usuario es al que tiene una discapacidad, jamás se lo tiene en mente desde un comienzo”.

 

 

 

 

Soto lo sabe por experiencia propia. Algunas noches atrás decidió pedir comida por teléfono. Estaba en compañía de una amiga y, sin ganas de cocinar, ambos quisieron comer empanadas de un local popular de su ciudad. Intentaron utilizar varias aplicaciones de delivery desde su smartphone pero no tuvieron éxito: la interfaz estaba incompleta y se volvía confusa, no había manera de realizar el pedido a pesar de sus esfuerzos. No les quedó otra opción que llamar por teléfono y encargar su cena: “Son apps que uno tiende a usar más en este contexto de pandemia. PedidosYa, Rappi, Glovo… todas tienen fallas de accesibilidad que hacen que no puedan ser usar. No pude pedir mi cena porque muchos de sus botones no están etiquetados en su programación para que puedan ser interpretados por los programas de accesibilidad, entonces no puedo saber lo que dicen. También sucede que se ponen pesadas y se vuelve necesario tener un muy buen teléfono para usarlas, todas barreras para la accesibilidad para algo tan sencillo como pedir media docena de empanadas”, puntualizó. Soto vive con una discapacidad visual pero gracias a la tecnología pudo aprender a leer textos en formato digital y a escribir sus artículos e investigaciones.

 

 

 

 

Se trata de una posibilidad que abrieron los algoritmos de aprendizaje automatizado: “leer en voz alta” lo que aparece en pantalla e incluso describir lo que aparece en una foto. En este sentido, las posibilidades actuales para las personas con discapacidad visual son mayores a las que tenían hace poco más de una década. A comienzos de siglo comenzaron a popularizarse los programas que permitían la accesibilidad para una computadora personal y, más tarde, para los teléfonos inteligentes. Sin embargo, sus licencias eran muy costosas y en dólares, lo que los ponía fuera del alcance de aquellos y aquellas que vivían en países como los de América Latina. La piratería y el “crackeo” de ese software se volvió una práctica corriente para aquellos que se animaban a asumir sus riesgos. Ahora los teléfonos celulares y las computadoras incluyen en sus sistemas operativos opciones de accesibilidad sin necesidad de comprar programas o apps especiales. Cuando la implementación es correcta, como sucede por ejemplo con el mensajero instantáneo Whastapp, estos algoritmos incluso pueden describir los emojis que se reciben en el chat.

 

 

 

 


Pero que una persona con discapacidad visual pueda sacar provecho de estas programas de accesibilidad requiere, a la vez, que las aplicaciones y las páginas webs estén diseñadas y programadas de manera compatible. De acuerdo a un informe de la consultora Deque, el 80% de los sitios de noticias estadounidenses tienen “problemas de accesibilidad significativos”. En el caso de las apps, muchas de las más populares presentan problemas graves, que redundan que Soto, por ejemplo, no pueda pedir una cena tal como podemos hacer muchos de nosotros. En cuanto a las páginas web, la coalición W3C -un consorcio internacional de gobiernos, ONG y empresas que determina los protocolos de estandarización del software que se utilizar en Internet- tiene pautas sobre accesibilidad que deberían ser observadas por todos pero que rara vez se cumplen. En tiempos de pandemia y aislamiento social, sus consecuencias negativas quedan aún más expuestas. “La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad dice que los Estados tienen que generar páginas accesibles. Nosotros en Argentina tenemos una ley de accesibilidad web pero no se cumple en lo más mínimo. Se estima que sólo un 15% de las webs locales son realmente accesibles. Eso incluye, por ejemplo, la página de la ANSES que no es navegable para una persona con discapacidad visual”, puntualizó Soto. En efecto, la ley 26.653, que se reglamentó en agosto del año pasado, busca la accesibilidad de la información, facilitando especialmente el acceso a todas las personas con discapacidad con el objeto de garantizarles la igualdad real de oportunidades y trato, evitando así todo tipo de discriminación.

 

 

 

 

Software y hardware libre para no reinventar la rueda

Que los beneficios de tecnología pueda llegar realmente a todas las personas es una de las obsesiones de Nahuel González, un ingeniero en electrónica que fundó Innovar Para Incluir, un proyecto social orientado a la divulgación científica, el software libre y a la formación en tecnologías para la inclusión. González comenzó a interesarse por estos temas cuando conoció a Gaspar Olmedo, un joven de su misma edad que vivía con ELA, esclerosis lateral amiotrófica, y cuya sociabilidad había comenzado a disminuir porque no podía salir de su casa y pocas personas iban a visitarlo. Inspirado por él, junto con compañeros de la facultad diseñaron un sistema de hardware y software para que le permitió navegar por Internet, utilizar redes sociales y comunicarse con una voz que “leía” sus textos, que podía escribir a pesar de que, debido a que su enfermedad, no podía mover su cuerpo.

 

 

 

 

Tras más de una década de trabajo, González reconoce que los desarrollos de la tecnología en general, y de los algoritmos de inteligencia artificial en particular, podrían ser mayores y llegar a más personas si estuviesen coordinados. Todas las grandes compañías – Chequeado habló con IBM, Google, Amazon Web Services y Globant- tienen sus propios proyectos de accesibilidad disponibles en Argentina y alrededor del mundo, pero no hay comunicación entre ellos. “Yo veo cotidianamente que se intenta reinventar la rueda en vez de encontrar una manera de tomar todas las herramientas que existen y construir a partir de ellas”, graficó el ingeniero, quien suele ser el referente de decenas de estudiantes de áreas técnicas que deciden hacer un proyecto de final de carrera sobre estos temas y avanzan con ideas que tuvieron otras personas pero no fueron debidamente comunicadas o no son fáciles de encontrar. Es algo que vivió en carne propia cuando se topó hace poco con un mouse accesible de una marca internacional con especificaciones básicas muy similares a desarrollos que él había hecho con un amigo quince años atrás pero que recién ahora se comercializaba a gran escala. En su visión se requiere de un cambio de paradigma que debe asumir los principios del código abierto: “Hay que apelar al software y el hardware de distribución gratuita. Trabajar en nuevas herramientas y recursos que tengan su código fuente disponible, para que no sean proyectos aislados de una empresa o de un grupo de estudiantes, sino realmente plataformas de esfuerzos colectivos que redundarán en beneficios para todos”, explicó.

 

 

 

 

 

¿Es correcto decir entonces que los algoritmos de inteligencia artificial excluyen a ciertas personas e incluyen a otras? Se trata de una simplificación de un problema más profundo, vinculado con la manera en la que se piensa y desarrolla la tecnología. En cada artefacto existe, desde su génesis, decisiones que toman las personas involucradas en su creación y, en ese sentido, la filosofía de la tecnología señala que esto implica posturas que pueden ser éticamente evaluables. La tecnología no es neutra en términos de valores, sino que desde su misma concepción tiene incorporada una visión del mundo. Cuando un asistente de voz no reconoce a una persona con síndrome de Down o cuando una app de delivery no puede ser utilizada por una persona con discapacidad visual, revela algunos de los valores con los que fue creada. La propuesta, entonces, es involucrar a las personas con discapacidad desde el momento mismo del diseño. En la visión de Soto, sería una acción de hondo sentido político y social: “Detrás de cada artefacto hay la sociedad que lo construye y lo utiliza. Si vamos a seguir trabajando en estos principios, la normalidad seguirá siendo excluyente. Si pudiésemos apropiarnos de esas tecnologías, saber un poco más de cómo generar hardware y software y cómo poder producir o acompañar a quienes crean veremos cómo las tecnologías se vuelven realmente inclusivas, herramientas reales para la educación, el trabajo, la recreación y la inclusión social”.

 

 

 

 

 

Por eso se vuelve una imperiosa necesidad comenzar mayor diversidad entre aquellos y aquellas que piensan, programan y prototipan tanto algoritmos de aprendizaje automatizado por hardware y cualquier otro tipo de tecnología. Esto implica sumar hombres y mujeres discapacitadas a estos procesos de creación y desarrollo de programas y dispositivos, lo que podría, a la vez, aliviar el problema de la desocupación en esta población vulnerable. De acuerdo a los resultados preliminares del Estudio Nacional sobre el Perfil de las Personas con Discapacidad que publicó el INDEC en 2018, al menos de 10,2% de la población argentina vive con algún tipo de discapacidad. Esto se corresponde con una estimación de 3.571.983 personas, entre las que el desempleo llega a 10,3%. Varela, desde la experiencia de ASDRA y Proyecto Dane, coincide en que podría ser una posibilidad para aquellos y aquellas que no siempre accede a buenos empleos. “Hoy, como mucho, se los incluye en el proceso de testing pero no es la norma y no siempre es una actividad rentada. Creo que hay que sentar en la mesa de decisiones a todos los que pueden llegar a ser usuarios de cada tecnología”, explicó

 

 

 

 

 

“La cuestión de fondo es pensar a la tecnología como un dispositivo social y político. La tecnología no es solamente un artefacto, un aparato que aparece así sin más, sino que existe por un motivo, por un modo de concebirla y también con un modo de uso. Las tecnologías digitales nacen en un proceso socio-político de mejorar la eficiencia y reinventar el capitalismo y que hoy son utilizadas para la vigilancia, para la apropiación de datos, para un montón de situaciones que, en la medida que no podamos controlarlas políticamente, no será tan positivas”, concluyó Soto. Repensar los algoritmos desde una mirada crítica y ética, situada en América Latina, se vuelve más necesario que nunca.

 

 

 

 

 

Esta nota es una de las ocho investigaciones latinoamericanas sobre las implicancias éticas del uso de inteligencia artificial y algoritmos en políticas públicas y empresas privadas a nivel regional. Todas estas piezas son financiadas por Chequeado gracias al apoyo de Knight Foundation. La nota que acabas de leer fue la seleccionada en la convocatoria abierta realizada en el marco de este proyecto.

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14