Archive for septiembre 4th, 2020

Aristimuño Herrera & Asociados presenta su evento de perspectivas económicas y empresariales este #01Oct

Posted on: septiembre 4th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El próximo 1 de octubre, la firma consultora Aristimuño Herrera & Asociados presentará el evento «La Economía y las Empresas Venezolanas ante la Nueva Realidad«, donde el economista César Aristimuño, director general de la empresa de asesoría económica y financiera, y el socio principal de PwC Venezuela, Pedro Pacheco R., desarrollarán un contenido de muy alto interés para empresarios, gerentes y emprendedores.

 

 

 

El economista César Aristimuño disertará sobre el Entorno Macroeconómico, para ofrecer un análisis completo y perspectivas sobre el sector externo y la dependencia de las exportaciones no petroleras, continuidad de la hiperinflación y dolarización, política cambiaria y nuevos actores dentro del mercado, actividad económica y sectores nicho, recomendaciones financieras ante el nuevo entorno de negocios y proyecciones económicas y financieras para el cierre de 2020 y escenarios para 2021.

 

 

 

 

Igualmente, Aristimuño desarrollará una ponencia sobre la Banca en el Segundo Semestre 2020, donde abordará temas como los nuevos actores financieros, la transformación sobrevenida de la banca, créditos indexados y cómo manejarlos y hacia dónde se dirige la banca venezolana.

 

 

 

 

Aristimuño señala que la banca es un sector crítico para la economía, porque es indispensable que recupere su rol financiero básico de intermediación crediticia en un momento cuando la recuperación de la economía venezolana debe ser una de las mayores prioridades del país.

 

 

 

 

Por su parte, Pedro Pacheco, destacado profesional de la consultoría y socio principal de PwC Venezuela, abordará el tema de «Cómo Gestionar las Empresas ante esta Nueva Realidad: Desde lo Digital hasta el Flujo de Caja«, donde pondrá en perspectiva los principales desafíos que tienen las empresas empresas venezolanos en las áreas funcionales críticas de la empresa, con recomendaciones útiles y actuales para orientar los negocios hacia una perspectiva de crecimiento, aún en un entorno históricamente complejo.

 

 

 

 

Cuando se habla de nueva realidad, por supuesto los expertos harán hincapié en la crisis multifactorial que registra Venezuela, agravada por la expansión del coronavirus Covid-19 y su incidencia concreta en los sectores económicos y la dinámica de los negocios.

 

 

 

 

«La nueva realidad -señala Aristimuño- estará muy determinada, incluso en un plazo mediato, por la pandemia de Covid-19, que afectará a todos los sectores, pero algunos serán más impactados que otros. Cambiarán variables fundamentales como los modelos organizacionales, las formas de la competencia, la gestión del capital humano, los ciclos financieros, y por ello consideramos que un evento como éste, que no solo ofrezca la perspectiva experta de los consultores, sino que abra un espacio de consulta amplia para los asistentes resulta sumamente pertinente para contribuir a gestionar las múltiples incertidumbres que afectan a los empresarios, gerentes y emprendedores».

 

 

 

 

El evento será virtual a través de la plataforma Zoom, y se desarrollará entre las 10:00 am y las 12:00 pm, del próximo 1 de octubre.

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Candidato Lasso: desdolarizar la economía dejaría a Ecuador como Venezuela

Posted on: septiembre 4th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El líder del partido liberal conservador ecuatoriano CREO, Guillermo Lasso, uno de los aspirantes presidenciales a priori con posibilidades en los comicios de 2021, considera que la propuesta de algunos sectores de izquierda de desdolarizar la economía conduciría a una crisis como la de Venezuela.

 

 

 

 

«Lo más popular de Ecuador es la dolarización, por lo que quien venga con sus teorías de una moneda alternativa, nos está diciendo que propone una alta inflación, devaluaciones grandes y constantes, y la incertidumbre que vive hoy la economía venezolana», dijo el político en una entrevista con EFE.

 

 

 

 

A sus 64 años, Lasso acude a sus terceras elecciones al frente de un partido que propone una cambio radical en las políticas de Gobierno en materia económica, con el fin de rescatar al país de la profunda crisis que atraviesa desde hace dos años.

 

 

 

 

Al Gobierno actual de Lenin Moreno le reconoce el logro del referendo de 2018 en el que se prohibió la reelección indefinida («eternizarse en el poder») y que, su ministro de Finanzas, Richard Martínez, «lo está haciendo bien en la relación financiera internacional, buscando acuerdos con el FMI para generar una gran cantidad de recursos y logrando la renegociación de la deuda sin entrar en moratoria».

 

 

 

 

 

Ahora, puntualiza Lasso, «es un Gobierno que en sus tres años y tres meses (de vida) ha destruido empleo, independientemente de la pandemia: en 2019, la economía decreció 0,9 % y se destruyeron 150.000 empleos».

 

 

 

 

«Nuestra preocupación será cómo promover un gran shock de inversión para que ese sector privado dinamizado sea capaz de absorber a esas personas que salen del sector público y privado», sostiene.

 

 

 

 

Frente a la gran crisis, grupos de izquierdas, entre ellos el candidato a la Presidencia por el correísmo, Andrés Arauz, no dejan de plantear la posibilidad de poner fin a veinte años de dolarización, con el fin de tener pleno control de la política monetaria del país.

 

 

 

 

«El correísmo lo único que tiene que ofrecer es más del pasado, no hay ninguna novedad. Ya sabemos exactamente lo que sería Ecuador bajo el correísmo», manifestó el líder de CREO.

 

 

 

 

Y defiende que su partido propone «todo lo contrario: democracia, libertad económica, fortalecimiento de la dolarización, promover el comercio exterior para generar divisas e inversión».

 

 

 

 

«Pero si hay un candidato que cree que con su ideología va a lograr la prosperidad… ¡No! Ya hemos visto lo que la ideología marxista, la leninista, y el ‘Socialismo del siglo 21’ producen en Venezuela y Cuba. Lo que queremos los ecuatorianos es vivir en un ambiente de democracia y prosperidad».

 

 

 

 

Consultado por EFE sobre si no sería más fácil ser competitivos sin la dolarización, explica que la solución pasa por una administración del Estado que no carcoma los recursos del sector público.

 

 

 

 

«Una economía dolarizada es como un avión con dos motores: uno simboliza la economía pública y el otro la privada. Hay que administrar el motor del Estado para que solucione sus problemas sin necesidad de restarle competitividad al privado, como hace hoy», explicó.

 

 

 

 

Y para ello cree que hay que «simplificar impuestos» porque en Ecuador «hay demasiados en este momento», y es el «único país del mundo donde hay que compartir utilidades con empleados, ese es un impuesto del 15% (que se suma) al 25% de renta: un 40% (en total)».

 

 

 

 

«(Después) está el impuesto a la salida de capitales y altos costos de producción. Necesitamos también reformas laborales», abundó.

 

 

 

 

Ecuador acudirá a las urnas el próximo 7 de febrero, comicios a los que se han presentado hasta ahora 19 candidaturas presidenciales.

 

 

 

 

 

 

Fuente: EFE
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Buniak: La tarjeta de crédito en Venezuela aún funciona para pagar servicios públicos

Posted on: septiembre 4th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Expertos en finanzas señalan que las tarjetas de crédito (TDC) como medio de pago fueron reemplazadas por las tarjetas de débito en el país debido a la dolarización transaccional.

 

 

 

 

El economista Leonardo Buniak explicó a Diario 2001 que en vista de la imposibilidad de la banca de ajustar los límites de la tarjeta de crédito y el proceso de hiperinflación que pulverizó el poder de compra de esos límites, “la población se volcó hacia el uso de la tarjeta de débito como medio de pago”.

 

 

 

 

«Surgió un proceso de dolarización transaccional que sustituyó prácticamente al bolívar como instrumento de pago en las operaciones del día a día de los consumidores”, expresó.

 

 

 

 

Destacó que “hoy la dolarización transaccional está por encima del 70% en la región capital, área metropolitana de Caracas, en la frontera está por encima del 95%. En la mayoría de las regiones del país el promedio no baja de 68% aproximadamente”.

 

 

 

 

Afirmó que el dólar al menudeo, en efectivo, surgió como mecanismo de pago, “alternativamente la clase media alta y la clase alta se comenzaron a utilizar con más frecuencia las TDC internacionales en establecimientos comerciales”.

 

 

 

 

Buniak precisó que afloraron un conjunto de mecanismos distintos a la tarjeta de crédito tradicional para darle viabilidad a la transaccionalidad en Venezuela como Zelle, Paypal, AirTM y las criptomonedas.

 

 

 

 

Aseguró que durante la cuarentena por coronavirus (Covid-19), “sin duda el uso y la frecuencia se incrementó, más de dos terceras partes de las operaciones se hacen con ellos, 70% aproximadamente”.

 

 

 

 

«El Gobierno dejó morir a las TDC y el BCV al limitar a los bancos su capacidad de intermediación crediticia, al mantener el Encaje Legal en una tasa de 93%”.

 

 

 

 

Añadió que eso imposibilita a los bancos para dar créditos comerciales y para el consumo. “Hoy la tarjeta de crédito no supera el 4% de toda la cartera de crédito de la banca”, sentenció.

 

 

 

 

 

Anteriormente algunos servicios se pagaban con domicilio a las TDC, al respecto Buniak aseveró que la TDC en Venezuela aún funciona para el pago de servicios públicos.

 

 

 

 

 

“Pagos como televisión por cable, servicios públicos, del celular Movistar, Digitel, el anterior pago de DirecTV, ABA, la luz eléctrica, aún se pagan con TDC y los clientes solo mantienen al día su tarjeta con un límite mínimo que tienen para continuar con los pagos”, puntualizó.

 

 

 

 

 

El economista Francisco Faraco indicó que ante la casi desaparición de las TDC, las empresas de consumo y servicios generaron alternativas como “la aceptación de las TDC en dólares (…) El que no tenga tarjeta de crédito en dólares está fregado. Los negocios las aceptan igual que Zelle”.

 

 

 

 

Enfatizó que el gobierno debe liberar el requerimiento del encaje, «pero no lo va a hacer todavía”, apuntó siguiendo la idea de que durante la cuarentena «los bancos dejaron morir el plástico no las TDC. No pueden correr riesgos con el plástico porque es un gasto que va a ir directamente contra el banco”.

 

 

 

 

“No tienen ninguna capacidad crediticia porque son 93% para el Encaje de cada Bs.100 que captas, que deben ir al BCV y le quedan como Bs.7. ¿Cómo repartes eso entre los tarjetahabientes?”, manifestó.

 

 

 

 

 

En relación con la domiciliación de servicios a las Tarjetas de Crédito, indicó que “si la tarjeta tiene saldo se lo cargan allí, si resulta insuficiente le cortan el servicio. El límite es muy reducido, el costo actual de los servicios lo supera y el tarjetahabiente se queda sin fondos para pagar”.

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Así sería la primera fase de la reactivación del sector aeronáutico

Posted on: septiembre 4th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Las operaciones aeronáuticas podrían reactivarse parcialmente con rutas nacionales en una primera fase con 69 operaciones y con protocolos estrictos de bioseguridad en los próximas semanas, una vez que se apruebe el plan que maneja el Instituto de Aeronáutica Civil (INAC).

 

 

 

 

El sector aeronáutica ha sido especialmente golpeado por el estado de emergencia decretado por la pandemia de Covid-19. Fuentes del sector aeronáutico indicaron a Banca y Negocios que las empresas con más frecuencias están listas para comenzar a operar y tienen claros los protocoles que deben seguirse; sin embargo, no existe una fecha clara para el reinicio de actividades.

 

 

 

 

En el resto de América Latina ya se están reactivando las operaciones, a pesar que la expansión del Covid-19 está lejos de ser contenida. En las gerencias de las empresas de transporte aéreo hay consenso de que el número de casos en Venezuela, de acuerdo con las cifras oficiales, no justifica mantener las operaciones suspendidas y generar un impacto todavía más negativo en este sector y en áreas conexas, como el turismo y la hotelería.

 

 

 

 

De acuerdo con la copia del calendario de vuelos de la primera fase, se reactivarían las siguientes rutas:

– Maiquetía-Porlamar-Maiquetía: Con 13 vuelos semanales. Los lunes operarán Estelar, Conviasa y Laser; martes: Conviasa; miércoles: Laser y Aeropostal; jueves: Rutaca y Conviasa; viernes: Laser y Estelar; sábados: Conviasa; domingos: Rutaca y Aeropostal.

 

 

 

 

– Maiquetía-Maracaibo-Maiquetía: Con 12 vuelos semanales. Los lunes Estelar y Laser; martes: Ravsa; miércoles: Ravsa y Aeropostal; jueves: Ravsa y Aeropostal; viernes: Estelar, Conviasa y Laser; sábados: Conviasa; domingos: Aeropostal.

 

 

 

 

– Maiquetía-Puerto Ordaz-Maiquetía: Con 11 vuelos semanales. Los lunes Laser y Avior; martes: Estelar; miércoles: Avior y Conviasa; jueves: Avior y Conviasa; viernes: Laser y Avior;; domingos: Avior y Estelar.

 

 

 

 

– Maiquetía-Barcelona-Maiquetía: Con 7 vuelos semanales. Los lunes Avior; martes: Avior; miércoles: Laser; jueves: Avior; viernes: Laser y Rutaca; sábados: Rutaca (retorno); domingos: Avior.

 

 

 

 

– Maiquetía-El Vigía-Maiquetía: Con 4 vuelos semanales. Los lunes Laser; viernes: Laser; sábados: Conviasa; domingos: Conviasa.

 

 

 

 

– Maiquetía-Santo Domingo-Maiquetía: Con 4 vuelos semanales. Los martes: Conviasa; jueves: Estelar; sábados: Conviasa; domingos: Estelar.

 

 

 

 

– Maiquetía-La Fría-Maiquetía: Con 3 vuelos semanales. Los lunes Laser; miércoles: Laser; jueves: Conviasa.

 

 

 

 

– Maiquetía-Maturín-Maiquetía: Con 4 vuelos semanales. Los martes: Conviasa; miércoles: Estelar; jueves: Ravsa; sábados: Conviasa.

 

 

 

 

– Maiquetía-Las Piedras-Maiquetía: Con 3 vuelos semanales. Los miércoles: Conviasa; jueves: Albatros; domingos: Albatros.

 

 

 

 

– Maiquetía-Ciudad Bolívar-Maiquetía: Con 1 vuelo semanal. Los sábados: Rutaca.

 

 

 

 

– Porlamar-Valencia-Porlamar: Con 3 vuelos semanales. Los lunes Conviasa; viernes: Turpial (operado por Aeropostal); domingos: Turpial (operado por Aeropostal).

 

 

 

– Porlamar-Santo Domingo-Porlamar: Con 4 vuelos semanales. Los martes: Conviasa; viernes: Turpial (operado por Aeropostal); sábados: Conviasa; domingos: Turpial (operado por Aeropostal).

 

 

 

 

La línea aérea con más actividad sería la estatal Conviasa, con 19 vuelos semanales, seguida de Laser, con 10, Estelar, con 8; y Avior, con 7.

 

 

 

El parámetro para la asignación de rutas y frecuencias se basa en el análisis de desempeño de las transportistas en febrero de 2020.

 

 

 

 

El Aeropuerto Internacional de Maiquetía ya concluyó los ajustes de infraestructura y protocolos para cumplir con los protocolos de seguridad para prevenir contagios de Covid-19.

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Dólar paralelo extiende racha alcista y llega a máximo de Bs.360.079,67

Posted on: septiembre 4th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El precio del dólar estadounidense en el mercado paralelo confirmó tendencia alcista la tarde de este jueves 03 de septiembre con marcadores entre Bs.352.706,29/US$ y Bs.360.079,67 por unidad.

 

 

 

 

De acuerdo con @enparalelovzla, la divisa norteamericana se ubica en Bs.360.079,67, lo que representa una subida de 2,37% o una ganancia en bolívares de 8.335,40 referente al precio precedente; y un alza de 5,50% o un salto de Bs.18.761,41 respecto al precio de la jornada anterior, cuando cerró en Bs.341.318,26.

 

 

 

 

El mínimo registrado en este marcador le corresponde a @DolarToday, que no registra variación; mientras que en el extremos superior se ubica @AKBfintech con un precio de Bs.380.933,57 por unidad.

 

 

 

 

Por su parte, @monitordolar.vzla también concluyó la jornada con tendencia al alza y se sitúa 7.373,38 bolívares por debajo de la cotización reportada por @EnParaleloVzla.

 

 

 

 

El valor de cambio de @monitordolar.vzla cotiza en concreto en Bs.352.706,29/US$, lo que significa un alza de 1,30% frente a su publicación anterior; y un incremento interdiario de 3,37%.

 

 

 

 

De los precios que este marcador promedia, destaca el comportamiento positivo de @Mkambio que sube 4,42% para cerrar la jornada en Bs.370.212,00 por dólar. El único valor en bajar le corresponde a @Yadio_io, que desciende -0,25% hasta Bs.348.906,99 por dólar.

 

 

 

 

– La apertura –

La cotización promedio del dólar estadounidense en el mercado paralelo confirmó tendencia alcista la mañana de este jueves 03 de septiembre con precios entre Bs.348.169,15 y Bs.351.744,27 por unidad.

 

 

 

 

De acuerdo con @enparalelovzla, la divisa norteamericana cotiza en concreto en Bs.351.744,27/US$, un incremento de 3,05% o un salto en bolívares de 10.426,01 referente al precio de cierre de la jornada anterior.

 

 

 

 

@TheAirTM, precio mínimo en este marcador, experimentó una subida de 1,53% hasta alcanzar los 343.984,54 por dólar; mientras que las cotizaciones máximas superan la franja de los Bs.348.000 y 375.000.

 

 

 

 

En cambio, la otra cuenta de referencia en la red social Instagram, @monitordolar.vzla, reflejó un valor promedio de Bs.348.169,15 por unidad, lo que representa un alza de 2,04% referente al precio de este miércoles 02 de septiembre.

 

 

 

 

Todas las cuentas que promedia este marcador reflejaron precios alcistas que oscilan entre Bs.343.137,00 y Bs.354.545,00 por dólar. @BolivarCucuta no registra variación a inicios de jornada.

 

 

 

 

La clásica @DolarToday ubica su referencia diaria en Bs.348.782,03, que significa un alza de 0,79% respecto al precio precedente.

 

 

 

 

El tipo de cambio en las mesas cambiarias del sistema bancario nacional mantuvo pulso alcista para abrir este 03 de septiembre en Bs.335.021,06.

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Maduro exporta ganado a Irak sin antes cubrir la demanda interna

Posted on: septiembre 4th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reveló durante una “jornada económica”, que iniciaría la exportación de ganado bovino en el país por primera vez en 120 años, con 3.700 cabezas vendidas a Irak.

 

 

 

Desde el puerto de Puerto Cabello zarpará un barco cargado con los 3.700 bovinos por primera vez desde el año 1900, cuando se vendió por última vez ganado, en aquella ocasión a Cuba.

 

 

 

 

“Estamos exportando ganado legalmente en Puerto Cabello. Debemos cargar y que zarpe el barco de exportación de bovino para Irak. Estos 3.700 animales vienen de Apure, Guárico, Portuguesa, Barinas, Cojedes y Aragua”, informó.

 

 

 

 

Según explicó el mandatario nacional, esta venta forma parte de un mecanismo de exportación del 30% de la producción nacional en aras de conseguir capital. “Vamos a convertir a Venezuela en un país exportador”, aseguró.

 

 

 

 

Aunque en los papeles parece una idea razonable, las exportaciones sólo se justifican una vez que se cubra el consumo interno, especialmente cuando se habla de uno de los bienes de primera necesidad en el mercado de todo venezolano, debido al valor proteico de la carne de bovino. En este caso, lejos de cubrirse la demanda local, los venezolanos han sido empujados a consumir cada vez menos carne.

 

 

 

 

El discurso oficial del chavismo durante esta jornada estimó el rebaño nacional en 16 millones de cabezas de ganado bovino, ubicándose en el cuarto lugar de la región. No obstante, de acuerdo con la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), este número es falso.

 

 

 

 

Según Fedenaga, el rebaño de Venezuela se encontraba por debajo de las 9 millones de ganado bovino en 2019, casi la mitad de lo que producía en la década de los 90′, pero Maduro insiste en que Venezuela tiene más de 16 millones de reses.

 

 

 

 

 

– Ganado insuficiente para alimentar al venezolano –

Los datos de Fedenaga indican que el consumo per cápita de carne en Venezuela fue de apenas 8 kilogramos anuales en 2019, cuando el promedio era de 18 kilogramos, 10 años atrás. Es decir, que entre 2009 y 2019, el venezolano redujo su consumo de carne bovina en un 55%.

 

 

 

 

La cantidad de carne per cápita que consume el venezolano actualmente se ubica en un nivel insuficiente para cubrir las necesidades proteicas del ser humano, según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que establece un mínimo de 10 kilogramos por persona al año. Una cantidad inferior habitualmente causa subnutrición y malnutrición, advierte el organismo internacional.

 

 

 

 

La imposibilidad de comprar carne -y otros productos indispensables para cubrir la alimentación del venezolano- ha ocasionado una crisis alimentaria sin precedentes en el país. Los resultados de la última Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) para el período 2019-2020 arrojaron que el 79,3% de la población no tiene cómo cubrir la canasta básica de alimentos, y que solo el 3% de los hogares del país podían considerarse con «seguridad alimentaria».

 

 

 

 

– Ganado más barato del mundo –

Exportar 5.000 reses gordas supera el beneficio semanal actual de los 10 principales mataderos industriales del país, «su exportación recurrente e indeterminada sería perjudicial a la oferta y demanda”, reseñó el portal Visión Agropecuaria.

 

 

 

 

Por otro lado, beneficia a los exportadores e importadores de países destino comprando de oportunidad el ganado más barato del mundo, sin ofrecer «premium» alguno a los ganaderos nacionales por su calidad de exportación.

 

 

 

 

En Colombia, el precio pagado por cabeza exportada a Irak de un embarque de 22.000 reses de 425 kg promedio, fue US$545, mientras que en Venezuela, el precio pagado por cabeza ronda apenas los US$382, 30% menos o un diferencial de US$163 por cabeza.

 

 

 

 

Ese es el caso de la exportación de ganado en pie a Irak anunciada sin detalle al inicio de agosto por el ministro de Turismo y Comercio Exterior en el objetivo oficial de “avanzar hacia la Venezuela Potencia”.

 

 

 

«En el sector ganadero, el anuncio se recibe con cautela al tiempo que la caída del consumo de carne por su carestía se devuelve como bumerán afectando la demanda y precios del ganado. Y es que aún aliviando el mercado en colocación y precio, el asunto no es tan simple por la cantidad de ganado que extraoficialmente se dice que se exportará en un primer embarque», apuntó Pedro Piñate en su artículo de opinión.

 

 

 

 

Unas 5.000 reses gordas o a medio engordar, entre 380kg a 470kg en pie similar a las que exporta al mismo destino Colombia.

 

 

 

 

Esta exportación reducirá más la oferta de ganado gordo al mercado nacional al crearse un megacomprador-exportador con entera posición de dominio. Más si tiene o logra apoyo del Estado que no recibe ni tiene el universo de ganaderos productores.

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Nabarima está «estable» pero sanciones impiden a Pdvsa asegurar un buque para vaciar la carga

Posted on: septiembre 4th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La estatal PDVSA está teniendo dificultades, debido a las sanciones de Estados Unidos, para asegurar un buque en el que pueda vaciar la carga del tanquero Nabarima, un petrolero que está en riesgo de hundirse frente a las costas venezolanas, informó la agencia Bloomberg.

 

 

 

 

Las sanciones estadounidenses están ahuyentando a los petroleros extranjeros capaces de sacar los 1,1 millones de barriles de crudo de la unidad de almacenamiento flotante de Nabarima con bandera venezolana, dijo una persona familiarizada con la situación, que pidió no ser identificada porque no estaba autorizada a comentar públicamente.

 

 

 

 

Los planes previos de descargar el buque durante el año pasado también se han encontrado con la resistencia de los trabajadores locales debido a los riesgos que implican las corrientes del río Orinoco y el Atlántico, según otra persona.

 

 

 

 

Esta es solo la más reciente de las crisis que enfrenta la otrora poderosa industria petrolera de Venezuela bajo el gobierno de Nicolás Maduro. El país está luchando con una constante escasez de combustible, una infraestructura energética que se desmorona y una producción que va en picada.

 

 

 

 

Nabarima solía cargar crudo ligero de Petrosucre, una empresa conjunta entre Petróleos de Venezuela y Eni S.p.A que detuvo la producción el año pasado. La empresa produjo hasta 38.200 barriles por día en 2012, según documentos de PDVSA.

 

 

 

 

Según dijo Eni en un comunicado enviado a Bloomberg, las condiciones de la embarcación son «estables» y se abordaron las recientes «fugas de agua». Eni está colaborando con Petrosucre para «definir e implementar un programa de descarga de la carga de petróleo de Nabarima», que requiere el uso de un «petrolero de posicionamiento dinámico» que debe recibir luz verde bajo las sanciones de Estados Unidos, dijo la empresa.

 

 

 

 

Eni no puede sacar el crudo de la embarcación porque según la ley venezolana solo PDVSA puede comercializar grados ligeros.

 

 

 

 

A principios de esta semana, los líderes sindicales señalaron el riesgo de un derrame de proporciones catastróficas debido a que el Nabarima acumulaba agua sobre la línea del tanque de aceite y la sala de máquinas, mientras que los generadores de energía y los sistemas antiincendios estaban desconectados.

 

 

 

 

Si ocurriera un derrame, podría llegar a aguas internacionales fronterizas con Trinidad y Tobago, dijeron trabajadores de PDVSA.

 

 

 

 

Fuente: Bloomberg
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Temor a caída de la demanda bajó los precios petroleros este #03Sep

Posted on: septiembre 4th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El precio del barril de petróleo Brent para entrega en noviembre terminó este jueves 3 de septiembre en el mercado de futuros de Londres en 44,04 dólares, un 0,94 % menos que al finalizar la sesión anterior.

 

 

 

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un descenso de 0,42 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 44,46 dólares.

 

 

 

 

El precio del crudo retrocedió ante el temor a una ralentización de la demanda de gasolina en Estados Unidos.

 

 

 

 

A pesar de que la caída en las reservas estadounidenses indica en ocasiones una mejora de la demanda, los analistas creen que esa tendencia puede deberse esta semana al cierre de instalaciones por el mal tiempo en el golfo de México y otras zonas.

 

 

 

 

Al mismo tiempo, el petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró con un descenso del 0,34 %, hasta los 41,37 dólares el barril, un retroceso mucho menor del que experimentó durante buena parte de la jornada, cuando llegó a tocar sus niveles más bajos desde principios de agosto.

 

 

 

 

Al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en octubre restaron 14 centavos con respecto a la sesión previa del miércoles.

 

 

 

 

El crudo de referencia en Estados Unidos había llegado a perder más de un 2 % durante la sesión, arrastrado por nuevas preocupaciones sobre la demanda de crudo y sus derivados entre los inversores.

 

 

 

 

La tendencia negativa venía ya de la jornada anterior, cuando el Texas había caído un 2,9 %, tras conocerse que la demanda de gasolina en Estados Unidos bajó la semana pasada a 8,78 millones de barriles diarios frente a los 9,16 millones de la semana anterior.

 

 

 

 

Este jueves, contribuía además a la bajada la publicación de datos que muestran que la recuperación de empleos en Estados Unidos va peor de lo esperado, según destacó en una nota el analista jefe de mercados petroleros de Rystad Energy, Bjornar Tonhaugen.

 

 

 

 

Según algunos expertos, también tiran a la baja del petróleo estadounidense las operaciones de mantenimiento previstas para el final del verano en refinerías del país, que pueden limitar la demanda de crudo.

 

 

 

 

Pese a todo, el WTI consiguió limitar las pérdidas al final de una sesión turbulenta en los mercados, con importantes retrocesos en los principales indicadores de Wall Street en medio de una fuerte caída del sector tecnológico, que ha sido el principal responsable de las ganancias en la bolsa en los últimos meses.

 

 

 

 

Mientras, los contratos de gasolina con vencimiento en octubre subieron ligeramente hasta los 1,20 dólares el galón y los de gas natural para entrega en el mismo mes se mantuvieron prácticamente sin cambios en los 2,49 dólares por cada mil pies cúbicos.

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Gobierno evalúa 7+7 con flexibilización amplia en todo el país a partir del #7Sep

Posted on: septiembre 4th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El presidente Nicolás Maduro anunció que de acuerdo a la evolución de la cuarentena radical en todo el país, y en coordinación constante con el Consejo Científico, médicos, asesores y la Comisión Presidencial para el Control y Prevención de la COVID-19, la próxima semana podría emparejarse la fórmula 7+7.

 

 

 

“Todo parece indicar que tendremos lo que yo quería: el 7+7 perfecto. La fórmula venezolana del 7+7 en los 23 estados y en Caracas, parejita, flexibilización general amplia. Todo indica que lo vamos a hacer el lunes que viene. Estamos en evaluación con el Consejo Científico, médicos y la Comisión Presidencial”, expresó el mandatario.

 

 

 

 

De ser así, todas las entidades del país podrían incorporarse a partir del lunes 7 de septiembre y hasta el domingo 13 del mismo mes a la flexibilización amplia del plan 7+7.

 

 

 

 

En ese orden, podrían reanudar sus actividades los primeros 10 sectores incorporados en el plan de flexibilización, como lo son: agencias bancarias, consultorios médicos, odontológicos y veterinarios, sector construcción, ferreterías, peluquerías, industria química, textil y calzado, higiene y limpieza, talleres mecánicos, partes y autopartes de y servicios especiales de refrigeración y plomería y transporte.

 

 

 

 

Asimismo, podrán operar en todo el país los autolavados, ópticas, establecimientos de reparaciones electrónicas, comercializadores de sector textil, calzado, y mercerías, industria y comercialización de papelería, heladerías y cafeterías, lavanderías y tintorerías, fabricación y ensamblaje de equipos eléctricos y electrónicos, servicio de encomiendas, registros y notarías, eventos deportivos sin público y gimnasios, autocines, centros comerciales (solo los comercios autorizados) y el mercado de valores y seguros.

 

 

 

Venezuela registra hasta este jueves 3 de septiembre un total de 48.883 casos de Covid-19 detectados según cifras oficiales y 398 fallecidos.

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14