Archive for febrero 6th, 2020

Muere de cáncer «Popeye», el conocido sicario de Pablo Escobar

Posted on: febrero 6th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 
  Este jueves se conoció que Jhon Jairo Velásquez Vásquez, conocido como “Popeye” murió durante esta madrugada en el Instituto Nacional Cancerológico de Bogotá.

 

 

A través de un comunicado se indicó que “Popeye” se encontraba privado de libertad y hospitalizado desde el 31 de diciembre de 2019.

 

 

El exsicario de Pablo Escobar padecía un cáncer de estomago.

 

 

En su tiempo como sicario, Velásquez se autoadjudicó la muerte de más de 3 mil personas mientras sirvió al afamado narcotraficante antioqueño, incluida la del candidato presidencial liberal, Luis Carlos Galán

 

 

Jhon Velásquez fue capturado el 25 de mayo de 2018, sindicado como el autor del delito de extorsión y asociación para delinquir.

 

 

Velásquez, quien pagó hasta 2014 una pena de 23 años de prisión, ya estaba en la mira de la Fiscalía por supuestamente lanzar amenazas desde su cuenta de Twitter contra seguidores del candidato presidencial de izquierda, Gustavo Petro.

 

 

Tras su salida de prisión, “Popeye” -que se presenta como el asesino de confianza de Escobar- se convirtió en un activo y polémico usuario de redes sociales.

 

 

“Popeye” y Chile

 


En 2017 Velásquez se juntó con Jorge “Chino” Miranda, Manuel Palma y Robinson Cruces, del local “El Cartel”, ubicado en el Persa Biobío. La idea surgió gracias a internet y la “fama” de John Jairo Velásquez. “Las camisas (poleras) se dieron por todas las frases que yo utilizaba en Facebook, donde me amenazaban de muerte todos los días. ‘A mí que me maten de bala y no de miedo’”, les respondíó.

 

 

Ese mismo año, “Popeye” opinó sobre el escenario político en nuestro país, en especial sobre el excandidato Alejandro Guillier, afirmando a través de Twitter que Chile estaba en peligro y trató como “comunista” al abanderado oficialista y tildó al Frente Amplio de ser una “izquierda brutal”.

 

 

“El comunismo siempre ha querido entrar a Chile, y esta es la vez que más cerquita están. Es muy delicado”, precisó “Popeye”, agregando que “Guillier está patrocinado por el Gobierno de Venezuela, por la izquierda brava” lo que, a su juicio, también tiene vínculos con el narcotráfico.

 

AFP

 

 

Terminó la cumbre clave en Barcelona: qué pasará con Abidal y Messi

Posted on: febrero 6th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 
El presidente del club, Josep María Bartomeu, habló con el capitán del equipo y luego se reunió con el director deportivo durante dos horas

 
 

Abidal y Messi fueron compañeros en Barcelona entre 2007 y 2013 (Reuters)
El Barcelona vivió una nueva semana convulsionada luego de que Éric Abidal, ex futbolista y actual dirigente de la institución, señalara al plantel como responsable por la salida del entrenador Erentesto Valverde quien dejó su cargo en enero tras malos resultados. Fue Lionel Messi, a través Instagram, quien le pidió al francés que “de nombres” para no manchar a todos los jugadores y fue entonces cuando estalló el conflicto.

 


Este miércoles, un día después del cruce entre el director deportivo y el capitán del equipo, Josep María Bartomeu, presidente del Barcelona FC, se puso al mando de la situación y se reunió con ambas partes. El dirigente se encontraba en Bruselas y tuvo que apurar su regreso a España para evitar que el conflicto se agrande.

 


Primero, antes de que comience la práctica, dialogó brevemente con Lionel Messi, quien según los medios catalanes tuvo el apoyo de todos sus compañeros. La charla duró apenas unos minutos y aunque no se conoció en detalle el contenido, desde España señalan que fue en buenos términos y con ánimos de calmar a La Pulga.

 


 

Bartomeu, presidente del Barcelona FC (Reuters)

 


 
Más tarde, el máximo dirigente tuvo un meeting con Abidal y Óscar Grau, CEO del club. El mismo duró cerca de dos horas y el objetivo fue tranquilizar al director deportivo: “La reunión fue muy provechosa para todas las partes. Tanto Messi como Abidal se han explicado sus razonamientos y el entente ya es total”, informó el sitio Sport.

 


De esta manera, queda descartada la salida del francés e incluso la estrategia del club es mostrar la unidad de las partes. Para eso, se decidió que el francés y el presidente viajen el jueves a Bilbao para el duelo que el Barcelona deberá disputar ante el Athletic por los cuartos de final de la Copa del Rey en el estadio San Mamés.

 


Mientras tanto, Messi sigue negociando su renovación de contrato. El astro argentino tiene vínculo con la entidad hasta junio de 2021 y, según medios españoles, existe una cláusula a favor del rosarino que le permite salir en condición de libre en el próximo mercado de junio si es que así lo desea él y avisa con anterioridad a las autoridades de la institución.

 

 


El objetivo de la dirigencia es que el capitán renueve el contrato, sin embargo las negociaciones son duras y puede que este episodio las complique aún más.

 


El conflicto comenzó este martes, cuando en diálogo con el sitio catalán Sport, el ex futbolista francés había culpado al plantel por la salida de Ernesto Valveerde, quien acordó su desvinculación en enero de este año: “Nuestro departamento debe tener los deberes hechos porque nunca se sabe lo que puede pasar. Empezamos el trabajo del entrenador durante mi primer verano. Buscamos información y, después, el presidente tomó la decisión de renovarle. Lo asumimos porque era una decisión de club, pero ya vimos que el problema no era de resultado sino que era a nivel interno. Nunca es fácil tomar esa decisión, pero después del clásico del 18 de diciembre comenzamos a concretar más en su salida”.

 


El ahora dirigente dejó en claro que la cúpula del Barcelona tomó la decisión de sacar a Valverde del club porque entendía que el plantel no estaba conforme con su trabajo: “Miraba los partidos y no miraba el resultado sino cómo se jugaba, la táctica, el trabajo de los jugadores que no jugaban mucho. Me fijo en esos detalles. Muchos jugadores no estaban satisfechos ni trabajaban mucho y también había un tema de comunicación interna. La relación entrenador-vestuario siempre ha sido buena, pero hay cosas que como ex jugador puedo oler. Comuniqué al club lo que pensaba y había que tomar una decisión”.

 


En este marco, Lionel Messi, capitán del equipo, publicó en Instagram un comunicado breve para contestarle a Abidal: “Sinceramente no me gusta hacer estas cosas, pero creo que cada uno debe ser responsable de sus tareas y hacerse cargo de sus decisiones. Los jugadores de lo que pasa en la cancha y además somos los primeros en reconocer cuando no estuvimos bien. los responsables del área de la dirección deportiva también deben asumir sus responsabilidades y sobre todo hacerse cargo de las decisiones que toman. Por último creo que cuando se habla de jugadores habría que dar nombres porque sino se nos está ensuciando a todos y alimentando cosas que se dicen y no son ciertas”.

 

 

Infobae

 

Lula pide aplazar interrogatorio para ir a ver al papa el 13 de febrero

Posted on: febrero 6th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 


El tribunal de Brasilia confirmó que está «analizando el pedido». El líder de la izquierda y exmandatario brasileño tiene una audiencia fijada para el 11 de febrero


 
El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva pidió aplazar una audiencia judicial para poder viajar al Vaticano, donde tiene cita marcada con el papa Francisco el 13 de febrero, informaron sus abogados.

 

 

Lula, que espera en libertad el resultado de un recurso contra una pena de casi 9 años de cárcel por corrupción, pretende ausentarse de Brasil entre el 12 y el 15 de febrero, según la solicitud enviada por sus abogados a la 10ª Corte Criminal de Brasilia, donde el líder de la izquierda tiene audiencia fijada el 11, informó AFP.

 

 

El exmandatario (2003-2010) comunicó al tribunal «la realización de un viaje internacional, entre los días 12 y 15 de febrero de 2020, para Italia / Vaticano, donde será recibido en audiencia por Su Santidad, el papa Francisco, el día 13 de febrero de 2020», precisa un documento oficial.

 

 

Según la prensa brasileña, la audiencia con el papa fue gestionada por el presidente argentino Alberto Fernández durante una visita al Vaticano a multas de enero.

 

 

El tribunal de Brasilia confirmó que está «analizando el pedido».

 

 

Ese interrogatorio está relacionado con la «Operación Zelotes», en la cual Lula está acusado de «corrupción pasiva»

 

 

En caso de obtener el aplazamiento de la audiencia, Lula deberá solicitar la restitución de su pasaporte, retener en tanto que condenado en la operación anticorrupción Lava Jato, indicó el tribunal de segunda instancia de Porto Alegre (TRF4).

 

 

Lula fue liberado el 8 de noviembre de una cárcel de Curitiba (sur), donde cumplió desde abril de 2018 una sentencia de 8 años y 10 meses de reclusión por corrupción pasiva y lavado de dinero. En ese caso, se consideró beneficiario de un apartamento tríplex ofrecido por la constructora OAS en el litoral paulista a cambio de contratos en Petrobras.

 

 

AFP

Caricaturas del jueves 06/02/2020

Posted on: febrero 6th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Portadas de los diarios del jueves 06/02/2020

Posted on: febrero 6th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Día Internacional de tolerancia Cero con la mutilación  genital femenina, 6 de febrero 

Posted on: febrero 6th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La MGF es reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas. Refleja una desigualdad entre los sexos muy arraigada, y constituye una forma extrema de discriminación de la mujer. Es practicada casi siempre en menores y constituye una violación de los derechos del niño.

Asimismo, viola los derechos a la salud, la seguridad y la integridad física, el derecho a no ser sometido a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte.

Aunque se concentra principalmente en 29 países de África y de Oriente Medio, la ablación es un problema universal y se practica en algunos países de Asia y América Latina. Además, persiste también en las poblaciones emigrantes que viven en Europa Occidental, en Norte América, Australia y Nueva Zelanda.

Aunque la práctica se ha mantenido por más de mil años, hay motivos para pensar que se puede acabar con la mutilación y la ablación genital femenina en una sola generación. El Fondo para la Población, junto con UNICEF, dirige el programa mundial para acelerar el abandono de la población. El programa se concentra en 17 países africanos y también apoya iniciativas regionales y mundiales.

El 20 de diciembre de 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución A/RES/67/146  , en la cual exhorta a los Estados, al sistema de la ONU, a la sociedad civil y a todas las partes implicadas a seguir observando el 6 de febrero como el Día Internacional de la Tolerancia Cero contra la Mutilación Genital Femenina, y a aprovechar la ocasión para mejorar las campañas de sensibilización y tomar medidas concretas contra la mutilación genital femenina.

En diciembre de 2014, la Asamblea General adoptó sin voto   una resolución para intensificar los esfuerzos para la eliminación de la mutilación genital femenina. En ella, se pide a los Estados que desarrollen, apoyen y cumplan estrategias que prevengan esta práctica, incluyendo la formación de personal médico, trabajadores sociales y líderes locales y religiosos para asegurar que dan unos servicios competentes de apoyo y cuidado a las mujeres y niñas en riesgo de sufrir esta mutilación o que ya la hayan sufrido. La resolución también destaca la necesidad de que este asunto se incluya en la agenda del desarrollo posterior a 2015.

Procedimientos

La mutilación genital femenina se clasifica en cuatro tipos principales:

Clitoridectomía: resección parcial o total del clítoris (órgano pequeño, sensible y eréctil de los genitales femeninos) y, en casos muy infrecuentes, solo del prepucio (pliegue de piel que rodea el clítoris).

Excisión: resección parcial o total del clítoris y los labios menores, con o sin excisión de los labios mayores.

: estrechamiento de la abertura vaginal para crear un sello mediante el corte y la recolocación de los labios menores o mayores, con o sin resección del clítoris.

Otros: todos los demás procedimientos lesivos de los genitales externos con fines no médicos, tales como la perforación, incisión, raspado o cauterización de la zona genital.

No aporta ningún beneficio a la salud, solo daño

La MGF no aporta ningún beneficio a la salud de las mujeres y niñas, sino que la perjudica de formas muy variadas. Como implica la resección y daño del tejido genital femenino normal y sano, interfiere con la función natural del organismo femenino.

Entre sus complicaciones inmediatas se encuentran el dolor intenso, choque, hemorragia, tétanos, sepsis, retención de orina, llagas abiertas en la región genital y lesiones de los tejidos genitales vecinos.

Las consecuencias a largo plazo pueden consistir en:

Infecciones vesicales y urinarias recurrentes;quistes;esterilidad; aumento del riesgo de complicaciones del parto y muerte del recién nacido;necesidad de nuevas intervenciones quirúrgicas, por ejemplo cuando el procedimiento de sellado o estrechamiento de la abertura vaginal (tipo 3 mencionado anteriormente) se debe corregir quirúrgicamente para permitir las relaciones sexuales y el parto. A veces se vuelve a cerrar nuevamente, incluso después de haber dado a luz, con lo que la mujer se ve sometida a aperturas y cierres sucesivos, aumentándose los riesgos inmediatos y a largo plazo.

Aunque la práctica de la ablación no puede justificarse en razones médicas, en muchos países se ejecuta por profesionales de la medicina cada vez de forma más asidua, lo que constituye una amenaza para el abandono de esta práctica. Un estudio reciente muestra que el 18% de las mutilaciones en las niñas y las mujeres han sido practicadas por profesionales de la salud y en algunos países este porcentaje alcanza el 74%.

Población en riesgo

Los procedimientos de MGF se practican en la mayoría de los casos en la infancia, en algún momento entre la lactancia y los 15 años, y ocasionalmente en la edad adulta. En África, cada año unos tres millones de niñas corren el riesgo de sufrir MGF.

En el mundo hay unos140 millones de mujeres y niñas que sufren las consecuencias de la MGF. Se calcula que en África se han sometido a MGF aproximadamente 92 millones de niñas de 10 años o más.

Estas prácticas son más frecuentes en las regiones occidental, oriental y nororiental de África, en algunos países de Asia y del Oriente Medio.

Causas culturales, religiosas y sociales

Las causas de la MGF consisten en una mezcla de factores culturales, religiosos y sociales existentes familiares y comunitarios.

Cuando es una convención social, la práctica tiende a perpetuarse por la presión social a adaptarse a lo que hacen los demás y a lo que se ha venido haciendo tradicionalmente.
La MGF se considera a menudo parte necesaria de la buena crianza de la niña y una forma de prepararla para la vida adulta y el matrimonio.

La MGF suele estar motivada por creencias acerca de lo que se considera como un comportamiento sexual adecuado, relacionándose los procedimientos con la virginidad prematrimonial y la fidelidad matrimonial. En múltiples comunidades se considera que la MGF reduce la libido femenina, ayudando a la mujer a resistirse a los actos sexuales «ilícitos». Por ejemplo, cuando se estrecha o cubre la abertura vaginal (procedimiento de tipo 3), se dificulta físicamente que la mujer tenga relaciones sexuales prematrimoniales. Posteriormente se necesita un doloroso procedimiento para reabrir la vagina y permitir el coito.

La MGF a menudo está motivada por creencias acerca de lo que se considera un comportamiento sexual adecuado, vinculándose esos procedimientos con la virginidad prematrimonial y la fidelidad matrimonial. En muchas comunidades se considera que la MGF reduce la libido femenina, ayudando así a la mujer a resistirse a los actos sexuales «ilícitos». Por ejemplo, cuando se estrecha o cubre la abertura vaginal (procedimiento de tipo 3), se cree que el miedo al dolor si se reabre o el miedo a ser descubiertas desalientan aún más las relaciones sexuales «ilícitas» en las mujeres a las que se les ha aplicado ese tipo de MGF.

Aunque no hay escritos religiosos que prescriban la práctica, quienes la llevan a cabo suelen creer que tiene un respaldo religioso.

Los líderes religiosos adoptan diferentes posiciones con respecto a la MGF: algunos la fomentan, otros la consideran irrelevante para la religión, y otros contribuyen a su eliminación.
Las estructuras locales de poder y autoridad, como los líderes comunitarios y religiosos, los circuncidadores e incluso parte del personal médico, contribuyen en algunos casos al mantenimiento de la práctica.

En la mayoría de las sociedades la MGF se considera una tradición cultural, argumento que se utiliza a menudo para mantener su práctica.

En algunas sociedades, la adopción reciente de esta práctica está relacionada con la imitación de las tradiciones de grupos vecinos. A veces ha comenzado como parte de un movimiento más amplio de resurgimiento religioso o tradicional.

En algunas sociedades la MGF se está introduciendo en nuevos grupos desplazados hacia zonas donde la población local la practica.

¿Qué hace la ONU para acabar con este flagelo?

El UNFPA y UNICEF, entre otras agencias especializadas, establecieron en 2008 el Programa Conjunto sobre la mutilación genital femenina, la mayor iniciativa mundial para acelerar su eliminación y paliar sus consecuencias.

El plan se lleva a cabo a escala comunitaria, nacional, regional e internacional y con él se pretende concienciar sobre el daño que causa esta práctica. También busca empoderar a las comunidades, las mujeres y las niñas para que la abandonen.

El UNFPA contribuye, además, a fortalecer los servicios de salud para que eviten la mutilación genital y traten las complicaciones que causa. También trabaja con organizaciones de la sociedad civil que promueven programas educativos, al tiempo que coopera con líderes religiosos para desvincularla de la religión, y colabora con los medios de comunicación para fomentar el diálogo, generarando así un preciado apoyo para su erradicación.

Con el apoyo del UNFPA y otros organismos de las Naciones Unidas, algunos países han aprobado leyes que prohíben la mutilación genital y han impulsado políticas nacionales para su erradicación.

un.org/es/events/femalegenitalmutilationday/background.shtml

El juicio a Trump: concluyó la pantomima

Posted on: febrero 6th, 2020 by Laura Espinoza No Comments



La señora Nancy Pelosi, cabeza visible del Partido Demócrata en el Congreso de Estados Unidos, es una política veterana y hasta hace poco considerada hábil y eficiente. Cabe por tanto preguntarse qué le llevó a impulsar con tanta pasión un juicio político contra Donald Trump, acerca de cuya viabilidad abrigó serias dudas durante meses. Todos cometemos errores, desde luego, pero en pocas ocasiones un error ha sido tan advertido de antemano como este, que concluye con una derrota inequívoca para los demócratas en general y para la señora Pelosi en particular.

 

 

La magnitud del fracaso ha sido resumida por el destacado analista Victor Davis Hanson, quien ha señalado que una vez terminado el proceso: 1) los números favorables a Trump han subido en las encuestas; 2) el candidato favorecido por el establishment demócrata, Joe Biden, ha visto descender los suyos, en parte a raíz del involucramiento de su hijo en asuntos turbios en Ucrania, magnificados durante el impeachment; 3) la solidaridad de los republicanos hacia Trump se ha fortalecido todavía más; 4) la señora Pelosi ha sufrido un severo revés, que le resta brillo y fuerza política; 5) los mítines de Trump son cada día más nutridos y entusiastas. Si sumamos a lo anterior la pesadilla de los demócratas en las recientes elecciones o caucases en el estado de Iowa, resulta justificable concluir que una especie de maldición ha sido proferida por alguna fuerza perversa sobre dicho partido, al que nada le sale bien.

 

 

No es, sin embargo, necesario recurrir a suposiciones esotéricas, de modo de estructurar una interpretación plausible sobre las contrariedades que asolan a los demócratas. Aparte de que aún no han logrado reponerse anímicamente de la sorpresiva victoria de Trump en las elecciones de 2016, de que el presidente ha obtenido logros que no será fácil desdeñar en la campaña electoral de este año y de que los diversos intentos de sacarle de la Casa Blanca por medios distintos a los electorales han fracasado uno tras otro, hay que añadir una importante verdad política.

 

 

Nos referimos a que no es convincente, como arma de triunfo democrático, proponer tan solo: “Yo no seré como Trump”, o “yo haré lo contrario de lo que ha hecho Trump”. Es necesario de igual forma presentar un programa propio, una fórmula en positivo que articule respuestas persuasivas y asimilables frente a los problemas que aquejan a los votantes, la mayoría de los cuales viven más allá de la ciudad de Washington y de las salas de redacción y estudios de TV ubicados en las costas este y oeste de Estados Unidos. Es evidente que a los demócratas también les hace falta con urgencia una consigna capaz de contrarrestar la famosa “hagamos a América grande de nuevo”, que tan excelentes rendimientos ha aportado a Trump.

 

 

Al Partido Demócrata le está pasando algo parecido, salvando las distancias del caso, a lo ocurrido recientemente con el Partido Laborista británico. Los demócratas, como los laboristas, están experimentando un notorio proceso de radicalización hacia posturas ubicadas a la izquierda del espectro político, que son demasiado controversiales y poco creíbles para mucha gente.

 

 

Ya vimos lo que les pasó a los laboristas británicos en diciembre pasado y no debería extrañarnos un resultado similar para el Partido Demócrata en noviembre próximo. No lo anunciamos como predicción, pues el camino por recorrer es largo, sino como hipótesis, dadas las circunstancias hasta ahora observables. Los indicios sugieren que la señora Pelosi, en contra de su mejor criterio, se dejó arrastrar por los miembros radicales de su partido al enjuiciar a Trump, y ya vemos el desenlace de la pantomima.

 

Editorial de El Nacional

#Receta Strogonoff de pollo

Posted on: febrero 6th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Para esta ocasión quiero enseñarte cómo preparar la receta de strogonoff de pollo, una receta simple y deliciosa que es ideal, especialmente para familias grandes, pues de más sencillo si la hacemos en mayor cantidad. Aprender a realizar esta receta es muy fácil, pues hemos elaborado un exclusivo video instructivo con todos los pasos a seguir.

Haciendo todo lo que indica el video podrás lograr la más deliciosa receta de strogonoff de pollo. Estoy segura de que a toda la familia le gustará, así que no dejes pasar la oportunidad de prepararla. Sigue también los consejos a continuación para lograr un resultado perfecto. Comencemos entonces con esta receta.

Ingredientes:

2 supremas de pollo

1 taza de crema de leche

200 gramos de champiñones

1/2 taza de leche

2 cucharadas de mantequilla

Vino blanco a gusto

2 cebollas

Pimienta

Salsa de soja

Sal

Consejos adicionales:

Para preparar strogonoff de pollo consigue dos supremas de pollo medianas y frescas. En caso que no consigas supremas, puedes usar muslo de pollo, no tendrá demasiada diferencia, pero asegúrate de que tengan un buen tamaño.

La crema de leche es también llamada nata, por lo que si no la encuentras con el primer nombre, intenta con el segundo. En algunas regiones del cono sur de América, puedes encontrarla con el nombre de crema doble o crema liviana.

En cuanto al vino blanco, algunas personas prefieren usar un vino de calidad baja para las recetas, pero es importante destacar que cuanto mejor sea el vino, mejor quedará la receta.

IMujer